
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento histórico con el dólar blue manteniéndose en $1.135, su nivel más bajo desde mayo, presentando un incremento de apenas 12,94% en lo que va del año
Economía11/11/2024 13News-EconomíaEl mercado cambiario argentino atraviesa un momento histórico con el dólar blue manteniéndose en $1.135, su nivel más bajo desde mayo, presentando un incremento de apenas 12,94% en lo que va del año. Este comportamiento inusual del mercado paralelo genera un intenso debate entre analistas sobre la sostenibilidad del modelo actual y las perspectivas de una eventual salida del cepo cambiario.
La estabilidad cambiaria se sustenta en varios factores clave. La desaceleración inflacionaria, el programa de blanqueo y el mantenimiento de tasas de interés atractivas han generado un clima de mayor credibilidad. Las brechas cambiarias han alcanzado niveles históricamente bajos: 16% con el CCL, 13,3% con el MEP y 13,8% con el blue, cifras que solo se observaron brevemente durante 2019 y principios de 2024.
Los expertos se dividen en dos visiones sobre el futuro inmediato. Elena Alonso anticipa que la tranquilidad cambiaria continuará, sugiriendo un momento propicio para la inversión en activos argentinos. Por su parte, Aurum Valores destaca la consistente caída en todos los tipos de cambio, con el CCL retrocediendo 2,8% en el último mes y el blue cediendo 3,4%.
Las proyecciones para los próximos meses, según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), sugieren una depreciación mensual promedio de 1,8% para los próximos 12 meses. Los contratos de dólar futuro reflejan una expectativa de devaluación implícita del 2,3% mensual hasta septiembre de 2025.
Econviews proyecta una brecha con el CCL del 20% en noviembre y 25% en diciembre, con el dólar superando los $1.200. Para 2025, anticipan un posible escenario de liberalización del cepo en febrero, potencialmente facilitado por el apoyo de la administración Trump a través del FMI. Sin embargo, otras consultoras sugieren una salida gradual, comenzando con una reducción del crawling peg al 2% y la disminución del impuesto PAIS.
En el contexto actual, el mercado de acciones emerge como una alternativa atractiva para inversiones de largo plazo. La recuperación de varios sectores económicos en el segundo semestre y los balances corporativos positivos generan optimismo para 2025. Las expectativas de menor inflación, cumplimiento de compromisos de deuda, superávit fiscal y una eventual liberalización cambiaria configuran un escenario favorable para la renta variable.
La actual estabilidad del mercado cambiario, combinada con el comportamiento de los instrumentos financieros en pesos que mantienen rendimientos positivos pese a la baja de tasas, sugiere que podría mantenerse la calma en los próximos meses. Esta situación, sumada a la continua oferta de dólares en el MULC y las compras sostenidas del Banco Central, contribuye a mantener un equilibrio que pocos anticipaban hace algunos meses.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector