Celulares y notebooks costarán menos de la mitad con la eliminación de aranceles
Una transformación radical en el mercado tecnológico argentino se avecina para diciembre. La decisión gubernamental de eliminar aranceles de importación para compras exteriores hasta 400 dólares y la ampliación del límite vía courier a 3000 dólares promete sacudir los precios del mercado local, con ahorros que pueden alcanzar el 62% en productos electrónicos
Una transformación radical en el mercado tecnológico argentino se avecina para diciembre. La decisión gubernamental de eliminar aranceles de importación para compras exteriores hasta 400 dólares y la ampliación del límite vía courier a 3000 dólares promete sacudir los precios del mercado local, con ahorros que pueden alcanzar el 62% en productos electrónicos.
El impacto más significativo se observará en el sector tecnológico, donde la brecha entre precios locales e internacionales ha sido históricamente amplia. Un análisis detallado del Ministerio de Economía revela casos sorprendentes: una notebook HP básica que en Argentina cuesta 720.000 pesos podrá adquirirse por apenas 273.200 pesos, incluyendo envío e IVA, representando un ahorro superior al 60%.
La nueva normativa simplifica dramáticamente el proceso de importación. Los consumidores solo deberán abonar el IVA sobre sus compras, eliminando la cascada de impuestos que tradicionalmente ha encarecido los productos importados. Esta simplificación fiscal, combinada con la ampliación del límite por envío, abre las puertas a un mercado más competitivo y accesible.
Los ejemplos abundan en el segmento de dispositivos móviles. Un Samsung A35 de 128GB, que actualmente se comercializa localmente a 740.000 pesos, podrá importarse por 443.000 pesos, mientras que una Tablet Samsung Galaxy A9+ pasará de costar 500.000 pesos a solo 282.370 pesos. Estos números incluyen los costos de envío y el IVA correspondiente.
La ventaja se magnifica para quienes operan con dólar MEP, cotizado en aproximadamente 1100 pesos, frente al "dólar tarjeta" que supera los 1600 pesos. Esta diferencia cambiaria permite maximizar los beneficios de la nueva política, especialmente en compras que se acerquen al límite de 400 dólares por envío.
Sin embargo, la medida mantiene ciertas restricciones. No todos los productos podrán importarse bajo este régimen: alimentos frescos y medicamentos, entre otros items con regulaciones específicas, quedan excluidos del beneficio. Además, las compras deben ser para uso personal, estableciendo un marco claro para evitar operaciones comerciales encubiertas.
La iniciativa representa un giro copernicano en la política comercial argentina. Mientras que anteriormente el límite para importaciones vía courier se situaba en 1000 dólares, su triplicación a 3000 dólares amplía significativamente el abanico de opciones disponibles para los consumidores.
Los especialistas anticipan que esta medida podría ejercer presión sobre los precios del mercado local, forzando a los comerciantes a ajustar sus márgenes para mantener la competitividad. El sector tecnológico, particularmente sensible a las comparaciones internacionales de precios, probablemente experimente las transformaciones más profundas.
El timing de la implementación, justo antes del período de compras navideñas, sugiere un impacto inmediato en los patrones de consumo. Los consumidores argentinos, tradicionalmente limitados en su acceso a productos tecnológicos internacionales, podrán beneficiarse de precios más alineados con el mercado global.
Esta liberalización del comercio exterior para compras minoristas marca un punto de inflexión en la relación entre consumidores argentinos y el mercado internacional. La eliminación de barreras arancelarias para compras personales no solo promete ahorros significativos, sino que también augura una modernización en los hábitos de consumo y una mayor integración con el comercio electrónico global.
Te puede interesar
Trump eleva aranceles a China hasta un 245% por minerales críticos
La administración estadounidense ha subido significativamente la apuesta en su confrontación comercial con China, estableciendo potenciales aranceles de hasta 245% sobre importaciones del país asiático
Fin del cepo: sectores económicos se reacomodan ante la flotación del dólar mientras la inflación acelera
La implementación del nuevo esquema cambiario y la eliminación de las restricciones para la compra de divisas están generando importantes reconfiguraciones en diversos sectores de la economía argentina
Deterioro del mercado laboral argentino: Se perdieron más de 236.000 empleos formales mientras crece la precarización
El panorama laboral en Argentina continúa deteriorándose según revelan los últimos datos oficiales publicados por la Secretaría de Trabajo
Reforma tributaria en Argentina: El FMI exige eliminar impuestos distorsivos mientras el Gobierno promete cambios tras las elecciones
La administración de Javier Milei ha confirmado que presentará una ambiciosa propuesta de reforma tributaria para finales de 2025, luego de las elecciones legislativas, como parte de los compromisos asumidos en el nuevo programa acordado con el Fondo Monetario Internacional
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes
BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI