Guerra Fría 2.0: Biden Desafía a Putin con Misiles de Largo Alcance mientras Kim Jong-un Envía 10.000 Soldados a Ucrania
La guerra en Ucrania alcanza un punto de inflexión dramático con la autorización del presidente Biden para el uso de misiles supersónicos ATACMS contra territorio ruso, una decisión que eleva significativamente las tensiones globales y marca el inicio de una nueva fase en el conflicto
La guerra en Ucrania alcanza un punto de inflexión dramático con la autorización del presidente Biden para el uso de misiles supersónicos ATACMS contra territorio ruso, una decisión que eleva significativamente las tensiones globales y marca el inicio de una nueva fase en el conflicto. Esta movida estratégica estadounidense llega como respuesta directa al despliegue masivo de tropas norcoreanas en la región rusa de Kursk.
Según revelaciones de The Washington Post, The New York Times y AP, citando fuentes gubernamentales anónimas, la Casa Blanca ha dado luz verde a Kiev para realizar ataques limitados dentro de Rusia utilizando estos sofisticados misiles con alcance de 300 kilómetros. La decisión representa un giro radical en la política estadounidense, que hasta ahora había mantenido una postura cautelosa para evitar una escalada directa con Moscú.
La región de Kursk se convierte en el epicentro de esta nueva fase del conflicto. Aproximadamente 10.000 soldados de élite norcoreanos han sido desplegados en esta zona estratégica, evidenciando una alianza militar cada vez más profunda entre Moscú y Pyongyang. El régimen de Kim Jong-un no solo aporta tropas sino también un arsenal significativo: más de 1.000 misiles y millones de unidades de munición han sido enviados para fortalecer las capacidades militares rusas.
El secretario de Estado, Antony Blinken, confirmó desde Bruselas la determinación del gobierno saliente de maximizar el apoyo a Ucrania antes del 20 de enero, fecha en que Donald Trump asumirá la presidencia. Esta carrera contra el reloj busca asegurar que Kiev mantenga una posición negociadora sólida ante posibles conversaciones de paz bajo la nueva administración republicana.
La OTAN, por su parte, ha expresado su preocupación ante esta escalada. Mark Rutte, secretario general de la alianza, calificó el despliegue norcoreano como una violación flagrante de las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y una peligrosa expansión del conflicto. Las cifras reveladas son estremecedoras: más de 600.000 soldados rusos han caído o resultado heridos desde el inicio de las hostilidades.
El intercambio entre Moscú y Pyongyang va más allá del aspecto militar. Putin proporciona tecnología militar avanzada al régimen norcoreano, ayudándolo a eludir sanciones internacionales, mientras recibe a cambio apoyo logístico y humano crucial para sostener su campaña en Ucrania. Esta colaboración bilateral desafía abiertamente el orden internacional y las resoluciones de la ONU.
La autorización de los ATACMS no está exenta de riesgos significativos. Putin ha advertido que su uso en territorio ruso constituye una "línea roja", y la reciente modificación de la doctrina nuclear rusa se interpreta como una amenaza velada hacia Occidente. Expertos como Michael Kofman, del Carnegie Endowment for International Peace, advierten que el impacto real en el campo de batalla podría ser limitado debido a la escasez de estos misiles.
La decisión de Biden refleja un cálculo estratégico complejo. Por un lado, busca disuadir el envío de más tropas norcoreanas y fortalecer la posición ucraniana. Por otro, representa una apuesta arriesgada en un momento de transición política en Estados Unidos, donde la continuidad del apoyo a Ucrania bajo la administración Trump genera incertidumbre.
El Ministerio de Defensa surcoreano ha confirmado que el apoyo norcoreano a Rusia es sustancial y continuo. La presencia de misiles norcoreanos en ataques contra ciudades ucranianas, como Kharkiv, evidencia la profundidad de esta colaboración militar y el impacto directo en la población civil ucraniana.
La comunidad internacional observa con preocupación esta nueva fase del conflicto. La autorización de misiles de largo alcance, combinada con la presencia de tropas norcoreanas, transforma una guerra regional en un conflicto con ramificaciones globales que evoca memorias de la Guerra Fría. La diferencia crucial es que ahora las alianzas se reconfiguran y las líneas entre amigos y enemigos se desdibujan en un escenario geopolítico cada vez más complejo e impredecible.
Esta escalada militar ocurre en un momento particularmente delicado, con una transición presidencial en Estados Unidos y crecientes tensiones en múltiples frentes internacionales. La decisión de Biden de autorizar el uso de ATACMS podría marcar no solo un punto de inflexión en la guerra de Ucrania, sino también en el orden mundial del siglo XXI.
Te puede interesar
Trump afirma avances en mediación para alto el fuego entre Rusia y Ucrania con respaldo del Vaticano
Según comunicó Trump a través de sus redes sociales, las negociaciones comenzarían "inmediatamente", contando con el Vaticano como posible sede neutral para estos encuentros
León XIV asume el pontificado con llamados por la paz en Gaza y Ucrania
La Plaza de San Pedro se convirtió este domingo en escenario de un acontecimiento histórico cuando Robert Francis Prevost, el primer estadounidense en liderar la Iglesia Católica, fue oficialmente entronizado como papa León XIV
Alto el fuego entre India y Pakistán: acuerdo histórico tras semana de tensiones nucleares
En un giro diplomático inesperado, India y Pakistán han acordado este sábado un alto el fuego "total e inmediato" tras casi una semana de intensos intercambios militares
León XIV inesperadamente electo Papa: El sorprendente giro que unificó a los cardenales reformistas contra el bloque tradicionalista
La elección del estadounidense Robert Francis Prevost como Papa León XIV ha conmocionado al mundo católico al revertir pronósticos que favorecían ampliamente al Secretario de Estado Pietro Parolin
Robert Prevost asume como León XIV: primer papa estadounidense promete paz y continuidad del legado de Francisco
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost Martínez ha sido elegido nuevo pontífice de la Iglesia Católica tras el cónclave celebrado en el Vaticano, convirtiéndose en el primer papa proveniente de Estados Unidos en la historia
Inicia cónclave en el Vaticano para elegir al sucesor de Francisco entre expectativas e incertidumbre
El proceso para designar al nuevo pontífice de la Iglesia católica comenzó formalmente este miércoles en el Vaticano, cuando los 133 cardenales electores participaron en la tradicional misa "Pro eligendo Pontifice" presidida por Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio
La solemnidad impregna el Vaticano mientras cardenales inician el proceso para elegir al sucesor de Francisco
Aproximadamente cinco mil fieles se congregaron esta mañana en la basílica de San Pedro para participar en la misa "Pro eligendo pontifice", ceremonia tradicional que marca el inicio del proceso de elección papal
Opositores venezolanos logran salir tras un año de asilo en la Embajada argentina en Caracas
Cinco destacados colaboradores de la líder opositora María Corina Machado lograron abandonar Venezuela y llegar a territorio estadounidense este martes, tras permanecer más de un año refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas
España y Portugal enfrentan apagón eléctrico masivo que paraliza infraestructuras críticas mientras autoridades investigan posible ciberataque
Un corte de electricidad de proporciones extraordinarias afecta desde el mediodía de hoy a millones de ciudadanos en la península ibérica, paralizando infraestructuras críticas, comunicaciones, redes de transporte y actividades comerciales en toda España continental y Portugal