Revolución comercial en Argentina: Milei elimina el control estatal y libera los precios en diversos sectores comerciales
El gobierno de Javier Milei ha dado un paso decisivo hacia la liberalización económica con la derogación masiva de 43 normativas que controlaban precios y regulaban mercados, marcando uno de los cambios más significativos en la política económica argentina de las últimas décadas
El gobierno de Javier Milei ha dado un paso decisivo hacia la liberalización económica con la derogación masiva de 43 normativas que controlaban precios y regulaban mercados, marcando uno de los cambios más significativos en la política económica argentina de las últimas décadas. La Resolución 1212/2024, impulsada por el ministro de Economía Luis Caputo, representa un giro radical en la forma en que el Estado interactúa con el sector privado.
Esta transformación regulatoria abarca múltiples sectores de la economía. Entre las medidas más destacadas se encuentra la eliminación del emblemático programa Precios Cuidados, que durante años intentó contener la inflación mediante acuerdos con empresas, y el desmantelamiento del Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE), un complejo sistema de monitoreo de precios y cantidades que el gobierno actual considera innecesario.
Las derogaciones incluyen controles históricos sobre sectores estratégicos. En el caso de la carne vacuna, se eliminan las Resoluciones 1/2006 y 38/2008 que fijaban precios a lo largo de toda la cadena de valor. Para los lácteos, la Resolución 26/2007, que obligaba a las industrias a negociar precios con el gobierno, queda sin efecto. También se liberan los controles sobre el papel para diarios y la televisión paga, entre otros sectores.
Esta desregulación masiva se suma a un proceso más amplio que ya había eliminado 107 normativas previas a través de la Secretaría de Industria y Comercio. Entre los cambios más significativos se encuentra la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y las Declaraciones Juradas de Composición de Producto (DJCP), que según estimaciones oficiales generaban costos por US$5 millones y requerían un millón de declaraciones juradas anuales.
El Ministerio de Economía justifica estas medidas argumentando que las regulaciones eliminadas "no han cumplido con los objetivos para los que fueron creadas" y han resultado en un "gasto excesivo de recursos públicos y mayores costos de transacción en las cadenas productivas". La resolución se alinea con el Decreto 70/2023 y la Ley 27.742, que establecen las bases para lo que el gobierno define como "una economía más dinámica y libre".
Entre los programas eliminados también se encuentran iniciativas como "Mercado en tu Barrio" y el "Plan Productivo Verde", junto con diversos sistemas de compensaciones para pequeños productores agrícolas y tamberos que el gobierno considera obsoletos o ineficientes. La simplificación alcanza también al sector de neumáticos, donde se eliminan requisitos técnicos considerados redundantes que aumentaban costos y tiempos de comercialización.
Un aspecto significativo de la desregulación afecta a las instituciones educativas privadas, que ya no deberán cumplir con las exigencias informativas sobre costos laborales y aranceles establecidas por las Resoluciones 300/2009 y 312/2010. También se eliminan estructuras administrativas como la Unidad de Evaluación Técnica de Proyectos Productivos para el Cambio Estructural y la Unidad Ejecutora Argentina Productiva 2030.
El impacto esperado de estas medidas es multifacético. Por un lado, el gobierno anticipa una reducción significativa en los costos operativos para las empresas y una mayor flexibilidad para adaptarse a las condiciones del mercado. Por otro, se espera que la eliminación de barreras burocráticas acelere procesos comerciales y facilite nuevas inversiones.
Sin embargo, la magnitud de esta desregulación también genera interrogantes sobre su implementación y efectos a corto plazo. La transición hacia un mercado más libre podría presentar desafíos, especialmente en sectores tradicionalmente regulados como alimentos y servicios básicos.
La resolución, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial, representa una apuesta decidida por el libre mercado y marca un punto de inflexión en la política económica argentina. El gobierno de Milei demuestra así su determinación de cumplir con sus promesas de campaña de reducir la intervención estatal y promover una economía más competitiva.
Esta transformación regulatoria se produce en un momento crucial para la economía argentina, que busca superar décadas de estancamiento y alta inflación. El éxito o fracaso de estas medidas podría definir no solo el futuro económico del país sino también el rumbo de las políticas de libre mercado en la región.
Te puede interesar
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral
Cencosud Cierra 4 Supermercados Vea y Deja Sin Empleo a Más de 100 Trabajadores en Argentina
El gigante chileno clausura sucursales en Catamarca, Buenos Aires y San Juan mientras negocia compra de Carrefour y enfrenta caída histórica del consumo
Bessent Revela Operaciones en Spot y Blue Chip Swap para contener el dólar
El secretario del Tesoro norteamericano confirma que Washington vende dólares y retira pesos del mercado local para respaldar a Milei ante presión cambiaria electoral
Cuatro Bancos de Wall Street Negocian Préstamo de USD 20.000 Millones para Argentina Respaldado por Activos
JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup coordinan con Tesoro estadounidense crédito de emergencia que complementaría swap oficial. Paquete total alcanzaría USD 40.000 millones en asistencia financiera sin precedentes desde acuerdo con FMI de 2018
Demanda de Dólares Alcanza USD 650 Millones Diarios: Mercado Huele Devaluación Pese a Intervención de EEUU
Desequilibrio estructural expone límites del respaldo estadounidense. Oferta cae a USD 100 millones mientras importadores y ahorristas aceleran compras previendo ajuste post-electoral. Director bancario advierte: "El mercado está roto"
Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa