
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El gobierno de Javier Milei ha dado un paso decisivo hacia la liberalización económica con la derogación masiva de 43 normativas que controlaban precios y regulaban mercados, marcando uno de los cambios más significativos en la política económica argentina de las últimas décadas
Economía19/11/2024 13News-EconomíaEl gobierno de Javier Milei ha dado un paso decisivo hacia la liberalización económica con la derogación masiva de 43 normativas que controlaban precios y regulaban mercados, marcando uno de los cambios más significativos en la política económica argentina de las últimas décadas. La Resolución 1212/2024, impulsada por el ministro de Economía Luis Caputo, representa un giro radical en la forma en que el Estado interactúa con el sector privado.
Esta transformación regulatoria abarca múltiples sectores de la economía. Entre las medidas más destacadas se encuentra la eliminación del emblemático programa Precios Cuidados, que durante años intentó contener la inflación mediante acuerdos con empresas, y el desmantelamiento del Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE), un complejo sistema de monitoreo de precios y cantidades que el gobierno actual considera innecesario.
Las derogaciones incluyen controles históricos sobre sectores estratégicos. En el caso de la carne vacuna, se eliminan las Resoluciones 1/2006 y 38/2008 que fijaban precios a lo largo de toda la cadena de valor. Para los lácteos, la Resolución 26/2007, que obligaba a las industrias a negociar precios con el gobierno, queda sin efecto. También se liberan los controles sobre el papel para diarios y la televisión paga, entre otros sectores.
Esta desregulación masiva se suma a un proceso más amplio que ya había eliminado 107 normativas previas a través de la Secretaría de Industria y Comercio. Entre los cambios más significativos se encuentra la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y las Declaraciones Juradas de Composición de Producto (DJCP), que según estimaciones oficiales generaban costos por US$5 millones y requerían un millón de declaraciones juradas anuales.
El Ministerio de Economía justifica estas medidas argumentando que las regulaciones eliminadas "no han cumplido con los objetivos para los que fueron creadas" y han resultado en un "gasto excesivo de recursos públicos y mayores costos de transacción en las cadenas productivas". La resolución se alinea con el Decreto 70/2023 y la Ley 27.742, que establecen las bases para lo que el gobierno define como "una economía más dinámica y libre".
Entre los programas eliminados también se encuentran iniciativas como "Mercado en tu Barrio" y el "Plan Productivo Verde", junto con diversos sistemas de compensaciones para pequeños productores agrícolas y tamberos que el gobierno considera obsoletos o ineficientes. La simplificación alcanza también al sector de neumáticos, donde se eliminan requisitos técnicos considerados redundantes que aumentaban costos y tiempos de comercialización.
Un aspecto significativo de la desregulación afecta a las instituciones educativas privadas, que ya no deberán cumplir con las exigencias informativas sobre costos laborales y aranceles establecidas por las Resoluciones 300/2009 y 312/2010. También se eliminan estructuras administrativas como la Unidad de Evaluación Técnica de Proyectos Productivos para el Cambio Estructural y la Unidad Ejecutora Argentina Productiva 2030.
El impacto esperado de estas medidas es multifacético. Por un lado, el gobierno anticipa una reducción significativa en los costos operativos para las empresas y una mayor flexibilidad para adaptarse a las condiciones del mercado. Por otro, se espera que la eliminación de barreras burocráticas acelere procesos comerciales y facilite nuevas inversiones.
Sin embargo, la magnitud de esta desregulación también genera interrogantes sobre su implementación y efectos a corto plazo. La transición hacia un mercado más libre podría presentar desafíos, especialmente en sectores tradicionalmente regulados como alimentos y servicios básicos.
La resolución, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial, representa una apuesta decidida por el libre mercado y marca un punto de inflexión en la política económica argentina. El gobierno de Milei demuestra así su determinación de cumplir con sus promesas de campaña de reducir la intervención estatal y promover una economía más competitiva.
Esta transformación regulatoria se produce en un momento crucial para la economía argentina, que busca superar décadas de estancamiento y alta inflación. El éxito o fracaso de estas medidas podría definir no solo el futuro económico del país sino también el rumbo de las políticas de libre mercado en la región.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional