El Nuevo Acuerdo con el FMI: Argentina Negocia Fondos Frescos desde una Posición Fortalecida
El Gobierno argentino avanza en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para establecer un nuevo programa de facilidades extendidas, que incluiría fondos frescos según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo
El Gobierno argentino avanza en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para establecer un nuevo programa de facilidades extendidas, que incluiría fondos frescos según confirmó el ministro de Economía, Luis Caputo. La discusión actual se centra no solo en el monto total sino también en la temporalidad de los desembolsos, un aspecto crucial para la estrategia económica del país.
En un contexto de creciente optimismo internacional sobre la economía argentina, Julie Kozack, vocera del FMI, destacó los "resultados impresionantes" del programa de estabilización económica implementado por el gobierno de Milei. El organismo resalta particularmente la reducción significativa de la inflación, el logro del superávit fiscal y la mejora en la cobertura de reservas, junto con señales positivas en la actividad económica y los salarios reales.
La posición negociadora de Argentina se ha fortalecido significativamente gracias a la pronunciada caída del riesgo país, que se acerca a los 700 puntos básicos. Esta mejora en la percepción internacional abre nuevas posibilidades de financiamiento más allá del FMI. El presidente Milei señaló que esta reducción del riesgo país "facilita mucho las cosas", sugiriendo una menor dependencia del organismo multilateral para afrontar los vencimientos de 2025.
Entre las opciones que se evalúan se encuentra la posibilidad de colocar nueva deuda en el mercado a tasas de un dígito, algo que Argentina no logra desde principios de 2018. También se considera un potencial canje de bonos cortos (AL29 y AL30) por títulos más largos, extendiendo los vencimientos de capital al menos cinco años mediante el incremento de cupones como incentivo para los inversores.
El panorama financiero se ve además fortalecido por el anuncio de fondos frescos del BID y el Banco Mundial por USD 4.000 millones, proporcionando un alivio adicional para las reservas y los pagos programados para 2025. Los vencimientos con acreedores privados para el próximo año suman USD 10.000 millones, incluyendo capital e intereses de bonos dolarizados y las primeras cuotas del Bopreal.
Esta diversificación de fuentes de financiamiento otorga al Gobierno mayor flexibilidad en las negociaciones con el FMI, aunque el organismo podría establecer metas más exigentes como contrapartida de los nuevos desembolsos. La opción mínima contemplada es asegurar el financiamiento para cubrir los intereses que vencen el próximo año, que ascienden a USD 2.700 millones.
El respaldo del FMI a la gestión económica actual, evidenciado en la reciente reunión entre Milei y Kristalina Georgieva en el marco del G-20, junto con el sobrecumplimiento de las metas fiscales, de reservas y monetarias, sugiere un escenario favorable para la concreción del nuevo acuerdo. Este apoyo internacional, combinado con la mejora en los indicadores económicos, posiciona a Argentina en una situación más ventajosa para negociar los términos y condiciones del próximo programa.
Te puede interesar
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década