Impuesto PAIS y carry trade: las claves del dólar para 2025 según analistas y el BCRA
El mercado financiero argentino atraviesa un momento de optimismo contenido mientras analistas y funcionarios trazan los escenarios posibles para 2025
El mercado financiero argentino atraviesa un momento de optimismo contenido mientras analistas y funcionarios trazan los escenarios posibles para 2025. El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, confirmó que el impuesto PAIS no será reemplazado por otro gravamen a partir de enero, lo que impactará directamente en el valor del dólar para gastos en el exterior, tanto en turismo como en compras y servicios internacionales.
La decisión oficial se produce en un contexto donde el carry trade genera importantes ganancias en todos los activos financieros. Sin embargo, los expertos advierten que esta situación no será permanente. El panorama se complejiza al considerar que aproximadamente la mitad de los dólares consumidos en el exterior provienen de las reservas del Banco Central, mientras que el resto se obtiene en el mercado financiero.
Bausili abordó la cuestión del cepo cambiario explicando que su continuidad responde principalmente al "riesgo asociado con los stocks" de deudas pendientes. La estrategia actual consiste en levantar las restricciones por capas para mejorar los flujos. El funcionario también restó relevancia al debate sobre un posible atraso cambiario y descartó ajustes mediante devaluación.
En el plano internacional, los mercados observan con atención el efecto Trump y sus implicaciones para 2025. Según revelaciones de encuentros entre banqueros centrales y gestores globales en Cartagena de Indias, el presidente electo estadounidense ya transmitió a su círculo íntimo que considera tener solo dos años efectivos de mandato debido a la imposibilidad de reelección, lo que sugiere una implementación agresiva de sus planes de campaña.
Los analistas anticipan que la política comercial de Trump se orientará más hacia negociaciones bilaterales que hacia medidas globales. Las prioridades se centrarán en aranceles e inmigración, previéndose mayor volatilidad en los mercados una vez que se anuncien medidas específicas.
El panorama energético también emerge como factor crucial. Un gestor de Western Asset Management expuso datos reveladores sobre el consumo energético de la inteligencia artificial: actualmente ChatGPT consume 453 millones de Kwh anualmente solo en Estados Unidos, equivalente a la electricidad necesaria para cargar dos veces todos los vehículos eléctricos del país.
En el mercado local, la curva de LECAP opera invertida, con tasas cortas interbancarias y Badlar de bancos privados fortaleciendo este efecto. Los especialistas sugieren que, pese al favorable IPC de octubre, las expectativas inflacionarias para los próximos meses se mantendrán en línea con dicho dato. El Banco Central mantiene una tasa real aproximada del 7%, alineada con la curva CER.
Los inversores internacionales mantienen su atención en los factores de estacionalidad hasta fin de año, con un sesgo favorable hacia las acciones sobre bonos. El S&P 500 promedia un rendimiento del 3,1% desde mediados de noviembre hasta fin de año, mientras que los bonos a 10 años rinden un 0,3%.
El ex economista del FMI, Olivier Blanchard, advierte que las políticas económicas prometidas por Trump podrían estimular inicialmente el crecimiento, pero sus medidas arancelarias, recortes impositivos y deportaciones eventualmente incrementarían las presiones inflacionarias, forzando a la Reserva Federal a elevar las tasas de interés.
Mientras tanto, el mercado local mantiene expectativas positivas sobre la caída del riesgo país y la evolución del dólar, aunque persisten preocupaciones sobre posibles obstáculos en el Congreso, especialmente ante proyectos de ley que se desvíen de la agenda libertaria. La atención se centra ahora en las negociaciones del Presupuesto y las conversaciones con gobernadores en medio de tensiones políticas.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero