Bitcoin, ETFs, holders y la guerra por los u$s100.000 que Trump podría decidir
El mercado de criptomonedas atraviesa un momento histórico donde la batalla por los u$s100.000 revela una transformación fundamental en su estructura de poder
El mercado de criptomonedas atraviesa un momento histórico donde la batalla por los u$s100.000 revela una transformación fundamental en su estructura de poder. La entrada masiva de capital institucional a través de ETFs, que alcanzó un récord de u$s3.350 millones en apenas cinco días, enfrenta ahora la resistencia de los primeros inversores que comienzan a tomar ganancias en niveles nunca antes vistos.
El fin de semana mostró la volatilidad característica del mercado crypto con una caída súbita hasta u$s95.800, provocando liquidaciones masivas por u$s500 millones. Sin embargo, la rápida recuperación hacia los u$s98.000 evidencia la presencia de compradores institucionales dispuestos a defender niveles clave, una dinámica nunca antes vista en ciclos anteriores.
La semana de Acción de Gracias promete ser decisiva con una serie de eventos macroeconómicos que podrían catalizar movimientos significativos. Las actas de la Reserva Federal y el índice PCE cobran especial relevancia en un contexto donde las probabilidades de recortes de tasas en diciembre han disminuido al 56%, reflejando la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria estadounidense.
El comportamiento de los holders a largo plazo (LTH) muestra patrones clásicos de mercados alcistas maduros. Con ganancias realizadas récord de u$s443 millones en un solo día y un 57% de posiciones en ganancia, la tentación de tomar beneficios nunca ha sido mayor. El indicador SOPR, tradicionalmente confiable para predecir correcciones, sugiere que el mercado podría estar aproximándose a una fase de consolidación.
Sin embargo, la dinámica actual difiere fundamentalmente de ciclos anteriores. Los flujos institucionales hacia ETFs de Bitcoin han mostrado una consistencia sin precedentes, con noviembre encaminándose a superar el récord de u$s6.000 millones establecido en febrero. Esta demanda sostenida podría contrarrestar la presión vendedora de inversores minoristas y holders históricos.
La proximidad de la presidencia de Trump añade una capa adicional de complejidad al panorama. Las expectativas de una administración más favorable a las criptomonedas, junto con la probable salida de Gary Gensler de la SEC, han creado un entorno de optimismo institucional que podría sostener las valoraciones actuales e impulsar nuevos máximos.
Los análisis técnicos revelan una acumulación significativa de órdenes de venta justo por debajo de los u$s100.000, con un nivel crítico de liquidación en u$s98.750. Esta resistencia psicológica ha generado debate entre analistas, con algunos cuestionando su relevancia real y señalando que el próximo objetivo técnico significativo se encuentra cerca de los u$s140.000.
El desempeño de Bitcoin en noviembre, proyectándose como el mejor en cinco años con ganancias trimestrales del 54.5%, refleja un cambio fundamental en la percepción del activo. La maduración del mercado se evidencia en la calidad de los participantes y la sofisticación de los instrumentos de inversión disponibles.
La liquidez del mercado durante los fines de semana continúa siendo un punto de vulnerabilidad, como demostró la reciente caída. Sin embargo, la profundidad del mercado ha mejorado significativamente con la entrada de market makers institucionales y la expansión de productos derivados regulados.
Los datos on-chain sugieren que aproximadamente 14 millones de BTC están en manos de holders a largo plazo, todos actualmente en ganancia desde que Bitcoin superó los u$s75.600. Este grupo ha comenzado a reducir posiciones, liberando más de 200.000 BTC desde la ruptura del máximo histórico anterior.
La narrativa de Bitcoin como reserva de valor y activo institucional se fortalece con cada nuevo hito. La capitalización de mercado actual lo posiciona como un activo demasiado grande para ser ignorado por gestores de fondos tradicionales, mientras que la volatilidad histórica ha disminuido significativamente con la mayor participación institucional.
El papel de los ETFs como vehículo de inversión preferido por instituciones marca un punto de inflexión en la adopción mainstream. Solo se ha registrado un mes con salidas netas (abril, -u$s1.000 millones) desde su lanzamiento, demostrando una base de inversores más estable y sofisticada.
La semana entrante podría definir si Bitcoin está listo para establecerse permanentemente por encima de los seis dígitos. Los datos macroeconómicos, especialmente las señales sobre la política monetaria de la Fed, serán cruciales para determinar si la actual valoración es sostenible en el corto plazo.
La batalla entre la toma de ganancias minorista y los flujos institucionales representa más que una lucha por un nivel de precio: simboliza la transición de Bitcoin desde un activo especulativo hacia un instrumento financiero maduro. El resultado de esta pugna podría determinar la narrativa dominante para el próximo ciclo del mercado.
Te puede interesar
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
Caso ANDIS: Cayó la bolsa, aumentó el Riesgo País y el Central sube encajes en previa de licitación de deuda
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei