Turismo al exterior repunta ante "dólar barato" y escalada de precios locales
El fenómeno económico que atraviesa Argentina está reconfigurando los patrones de viaje de sus habitantes. La inesperada fortaleza del peso argentino, catalogada como la moneda de mayor apreciación mundial durante 2024, combinada con el encarecimiento de los servicios domésticos, ha desencadenado un notable incremento en la demanda de vuelos internacionales
El fenómeno económico que atraviesa Argentina está reconfigurando los patrones de viaje de sus habitantes. La inesperada fortaleza del peso argentino, catalogada como la moneda de mayor apreciación mundial durante 2024, combinada con el encarecimiento de los servicios domésticos, ha desencadenado un notable incremento en la demanda de vuelos internacionales.
Los datos proporcionados por el sector revelan una disparidad significativa en la evolución de precios: mientras los vuelos nacionales experimentaron un alza del 220% interanual, los pasajes internacionales registraron un incremento más moderado del 169%. Esta brecha, sumada a la expectativa por la potencial eliminación del Impuesto PAÍS, ha impulsado las búsquedas de viajes al exterior, que prácticamente se duplicaron en el último período.
El impacto en la balanza comercial del turismo ya es visible. Durante octubre, la salida neta de divisas por viajes alcanzó los US$691 millones, superando en US$97 millones al registro de septiembre. Las proyecciones sugieren una profundización de esta tendencia para el cierre del año, especialmente considerando la temporada alta de verano.
Las preferencias de los viajeros argentinos muestran un patrón diversificado. El Caribe mexicano, con Cancún a la cabeza, y las playas brasileñas, especialmente Río de Janeiro, emergen como los destinos más codiciados. La devaluación del real brasileño ha contribuido a potenciar el atractivo de las ciudades costeras del país vecino. Simultáneamente, destinos tradicionalmente aspiracionales como Miami y Madrid consolidan su posición en el mercado.
Un análisis detallado del comportamiento del consumidor revela cambios significativos en los patrones de compra. Travel Services reporta un incremento del 20% en la adquisición de pasajes aéreos sin paquetes turísticos, una tendencia novedosa en el sector. Paralelamente, las principales agencias de viajes registran un aumento en las reservas anticipadas para 2025, evidenciando una planificación a largo plazo por parte de los viajeros.
El Barómetro de Viajala, herramienta especializada en el seguimiento de tendencias turísticas, destaca que noviembre marcó el menor incremento relativo en tarifas internacionales del año, con una variación del 79% interanual, contrastando con el 140% de aumento en vuelos domésticos. Esta evolución diferencial en los precios refuerza la atracción por los destinos externos.
La perspectiva sectorial para 2025 se muestra optimista. Josian Chevallier, vicepresidente de Ventas de Viajala, anticipa un escenario favorable impulsado por la confluencia de factores económicos positivos: la desaceleración inflacionaria proyectada, la potencial eliminación de restricciones cambiarias y el mantenimiento de precios relativos ventajosos para el turismo internacional.
Esta reconfiguración del mercado turístico plantea desafíos significativos para el sector doméstico, que deberá adaptarse a un entorno más competitivo. La disparidad en la evolución de precios sugiere la necesidad de estrategias innovadoras para mantener el atractivo de los destinos nacionales frente a la creciente competencia internacional.
El fenómeno actual refleja una paradoja económica: la fortaleza cambiaria, tradicionalmente interpretada como un indicador positivo, genera efectos colaterales en el sector turístico doméstico. Sin embargo, también representa una oportunidad única para los argentinos de concretar viajes internacionales en condiciones ventajosas, anticipando un 2025 que podría marcar un punto de inflexión en los patrones de turismo del país.
Te puede interesar
Secretario del Tesoro de Trump visitará Argentina para respaldar las reformas económicas de Milei
El próximo 14 de abril, Buenos Aires recibirá la visita oficial del Secretario del Tesoro estadounidense, Scott K.H. Bessent, quien mantendrá encuentros con funcionarios del gobierno argentino y representantes del sector empresarial local
Guerra de divisas y planes cambiarios: el riesgo de que la tormenta perfecta sacuda los plazos fijos y el dólar blue
El gobierno argentino enfrenta un delicado equilibrio mientras se prepara para anunciar la aprobación definitiva del acuerdo con el FMI, prevista para este viernes, en un contexto donde crecen las alarmas sobre las fragilidades del actual esquema monetario y cambiario
La Unión Europea responde a Trump con suspensión recíproca de 90 días en sus aranceles mientras busca negociación comercial equilibrada
La Unión Europea anunció hoy una pausa de 90 días en sus medidas arancelarias de represalia contra Estados Unidos, alineándose estratégicamente con la tregua comercial declarada recientemente por el presidente Donald Trump
Argentina y FMI ultiman detalles de acuerdo por $20.000 millones mientras define futuro cambiario
El directorio del organismo multilateral tiene programado debatir y votar el nuevo acuerdo este viernes, en medio de un contexto global marcado por la volatilidad derivada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China
Pekín busca acuerdo "a medio camino" con Washington mientras Trump concede tregua arancelaria a aliados
Los mercados financieros globales experimentaron un extraordinario repunte este jueves tras el inesperado anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de suspender durante 90 días la aplicación de nuevos aranceles a decenas de países
Inflación porteña sube a 3,2% en marzo: alimentos y educación impulsan aceleración en CABA
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una aceleración durante marzo, alcanzando un 3,2% según reportes oficiales divulgados este martes por la Dirección General de Estadística y Censos porteña
Guerra Comercial: Goldman Sachs prevé 45% de recesión y aumenta 105% exposición a Bitcoin
En un movimiento que ha generado ondas de preocupación entre los inversores globales, Goldman Sachs elevó su pronóstico de probabilidad de recesión en Estados Unidos al 45% para los próximos doce meses, mientras simultáneamente incrementa su exposición a criptoactivos
Europa impone aranceles del 25% en respuesta a medidas de Trump
La reciente imposición de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una serie de respuestas económicas a nivel mundial, transformando lo que comenzó como una política comercial unilateral en lo que analistas califican como una auténtica guerra comercial de alcance global
¿Seguirá el Crawling Peg al 1% mensual? FMI aprobará nuevo acuerdo con Argentina por u$d 20.000 millones en medio de crisis global
El Fondo Monetario Internacional confirmó haber alcanzado un entendimiento técnico con Argentina sobre un programa económico integral que incluye un préstamo de aproximadamente $20.000 millones de dólares