Turismo al exterior repunta ante "dólar barato" y escalada de precios locales
El fenómeno económico que atraviesa Argentina está reconfigurando los patrones de viaje de sus habitantes. La inesperada fortaleza del peso argentino, catalogada como la moneda de mayor apreciación mundial durante 2024, combinada con el encarecimiento de los servicios domésticos, ha desencadenado un notable incremento en la demanda de vuelos internacionales
El fenómeno económico que atraviesa Argentina está reconfigurando los patrones de viaje de sus habitantes. La inesperada fortaleza del peso argentino, catalogada como la moneda de mayor apreciación mundial durante 2024, combinada con el encarecimiento de los servicios domésticos, ha desencadenado un notable incremento en la demanda de vuelos internacionales.
Los datos proporcionados por el sector revelan una disparidad significativa en la evolución de precios: mientras los vuelos nacionales experimentaron un alza del 220% interanual, los pasajes internacionales registraron un incremento más moderado del 169%. Esta brecha, sumada a la expectativa por la potencial eliminación del Impuesto PAÍS, ha impulsado las búsquedas de viajes al exterior, que prácticamente se duplicaron en el último período.
El impacto en la balanza comercial del turismo ya es visible. Durante octubre, la salida neta de divisas por viajes alcanzó los US$691 millones, superando en US$97 millones al registro de septiembre. Las proyecciones sugieren una profundización de esta tendencia para el cierre del año, especialmente considerando la temporada alta de verano.
Las preferencias de los viajeros argentinos muestran un patrón diversificado. El Caribe mexicano, con Cancún a la cabeza, y las playas brasileñas, especialmente Río de Janeiro, emergen como los destinos más codiciados. La devaluación del real brasileño ha contribuido a potenciar el atractivo de las ciudades costeras del país vecino. Simultáneamente, destinos tradicionalmente aspiracionales como Miami y Madrid consolidan su posición en el mercado.
Un análisis detallado del comportamiento del consumidor revela cambios significativos en los patrones de compra. Travel Services reporta un incremento del 20% en la adquisición de pasajes aéreos sin paquetes turísticos, una tendencia novedosa en el sector. Paralelamente, las principales agencias de viajes registran un aumento en las reservas anticipadas para 2025, evidenciando una planificación a largo plazo por parte de los viajeros.
El Barómetro de Viajala, herramienta especializada en el seguimiento de tendencias turísticas, destaca que noviembre marcó el menor incremento relativo en tarifas internacionales del año, con una variación del 79% interanual, contrastando con el 140% de aumento en vuelos domésticos. Esta evolución diferencial en los precios refuerza la atracción por los destinos externos.
La perspectiva sectorial para 2025 se muestra optimista. Josian Chevallier, vicepresidente de Ventas de Viajala, anticipa un escenario favorable impulsado por la confluencia de factores económicos positivos: la desaceleración inflacionaria proyectada, la potencial eliminación de restricciones cambiarias y el mantenimiento de precios relativos ventajosos para el turismo internacional.
Esta reconfiguración del mercado turístico plantea desafíos significativos para el sector doméstico, que deberá adaptarse a un entorno más competitivo. La disparidad en la evolución de precios sugiere la necesidad de estrategias innovadoras para mantener el atractivo de los destinos nacionales frente a la creciente competencia internacional.
El fenómeno actual refleja una paradoja económica: la fortaleza cambiaria, tradicionalmente interpretada como un indicador positivo, genera efectos colaterales en el sector turístico doméstico. Sin embargo, también representa una oportunidad única para los argentinos de concretar viajes internacionales en condiciones ventajosas, anticipando un 2025 que podría marcar un punto de inflexión en los patrones de turismo del país.
Te puede interesar
Álvarez Agis Advierte: "Rescate de Trump a Milei Puede Hundirlo"
El economista cuestiona la estrategia oficial y propone acumular reservas en el BCRA como alternativa a la ayuda estadounidense
Salvataje de EEUU a Argentina: Las 6 Claves Que Analiza el Establishment de Washington
Expertos cuestionan si USD 20.000 millones cambiarán resultado tras más de USD 50.000 millones ya gastados del FMI. Brad Setser, economista con trayectoria en Tesoro y FMI, disecciona pros y contras del rescate más inusual desde México 1995
Segunda Intervención de Bessent Falla: Dólar Cierra Arriba Pese a Venta de USD por Tesoro Estadounidense
El secretario del Tesoro vendió divisas nuevamente pero el mercado argentino ya no reacciona igual. Demanda de cobertura persiste ante expectativa de ajuste cambiario post-electoral. Anuncio de USD 40.000 millones adicionales tampoco genera euforia previa
Dólar Salta 3% y Mercado Espera Nueva Intervención de EEUU: ¿Volverá Bessent a Vender?
El MEP alcanzó $1.450 tras declaraciones de Trump sobre condicionalidad electoral. Bonos perdieron 8% y tasas cortas escalaron a 145%. Inversores testearán si Tesoro estadounidense repetirá rescate cambiario con solo 8 ruedas antes de comicios
Crisis en Casa Rosada por Trump: "Fijó Expectativas Que No Podemos Cumplir"
Funcionarios admiten preocupación tras advertencia electoral del presidente estadounidense. Divisiones internas sobre si hubo confusión o presión deliberada. Mercados cayeron y encuestas complican panorama oficialista a pocos días de las legislativas
Trump Condiciona Ayuda a Argentina: Las 3 Estrategias de Milei Para Declarar Victoria Aunque Pierda
El presidente estadounidense advirtió que no será "generoso" si Milei pierde las elecciones. La confusión sobre qué comicios incluye la amenaza desató pánico en mercados. La Libertad Avanza prepara tres lecturas alternativas del resultado electoral para mantener el respaldo de Washington
Cumbre Milei-Trump: Decepción, Mercados cayeron y Vuelve el Temor a Devaluación Post-Electoral
La reunión en Washington no confirmó los anuncios esperados y una frase ambigua de Trump sobre "elecciones" desató pánico en bonos, acciones y dólar. Analistas advierten sobre la fragilidad argentina ante expectativas infladas
Barclays Advierte que el "Efecto Bessent" Podría Ser un "Truco de Campaña" Electoral en Argentina
El prestigioso banco británico circuló un informe crítico entre inversores cuestionando la sostenibilidad del respaldo del Tesoro estadounidense. Alerta sobre riesgos post electorales y posibilidad de controles cambiarios si Milei no capitaliza en las urnas
Efecto Bessent: Dólar cae pero tasas de interés vuelan por desconfianza del mercado en el peso
El secretario del Tesoro de Estados Unidos obtuvo una rentabilidad récord apostando al peso argentino. Sin embargo, las tasas de interés permanecen elevadas y Luis Caputo evita comprar dólares para no inyectar pesos al mercado