Turismo al exterior repunta ante "dólar barato" y escalada de precios locales
El fenómeno económico que atraviesa Argentina está reconfigurando los patrones de viaje de sus habitantes. La inesperada fortaleza del peso argentino, catalogada como la moneda de mayor apreciación mundial durante 2024, combinada con el encarecimiento de los servicios domésticos, ha desencadenado un notable incremento en la demanda de vuelos internacionales
El fenómeno económico que atraviesa Argentina está reconfigurando los patrones de viaje de sus habitantes. La inesperada fortaleza del peso argentino, catalogada como la moneda de mayor apreciación mundial durante 2024, combinada con el encarecimiento de los servicios domésticos, ha desencadenado un notable incremento en la demanda de vuelos internacionales.
Los datos proporcionados por el sector revelan una disparidad significativa en la evolución de precios: mientras los vuelos nacionales experimentaron un alza del 220% interanual, los pasajes internacionales registraron un incremento más moderado del 169%. Esta brecha, sumada a la expectativa por la potencial eliminación del Impuesto PAÍS, ha impulsado las búsquedas de viajes al exterior, que prácticamente se duplicaron en el último período.
El impacto en la balanza comercial del turismo ya es visible. Durante octubre, la salida neta de divisas por viajes alcanzó los US$691 millones, superando en US$97 millones al registro de septiembre. Las proyecciones sugieren una profundización de esta tendencia para el cierre del año, especialmente considerando la temporada alta de verano.
Las preferencias de los viajeros argentinos muestran un patrón diversificado. El Caribe mexicano, con Cancún a la cabeza, y las playas brasileñas, especialmente Río de Janeiro, emergen como los destinos más codiciados. La devaluación del real brasileño ha contribuido a potenciar el atractivo de las ciudades costeras del país vecino. Simultáneamente, destinos tradicionalmente aspiracionales como Miami y Madrid consolidan su posición en el mercado.
Un análisis detallado del comportamiento del consumidor revela cambios significativos en los patrones de compra. Travel Services reporta un incremento del 20% en la adquisición de pasajes aéreos sin paquetes turísticos, una tendencia novedosa en el sector. Paralelamente, las principales agencias de viajes registran un aumento en las reservas anticipadas para 2025, evidenciando una planificación a largo plazo por parte de los viajeros.
El Barómetro de Viajala, herramienta especializada en el seguimiento de tendencias turísticas, destaca que noviembre marcó el menor incremento relativo en tarifas internacionales del año, con una variación del 79% interanual, contrastando con el 140% de aumento en vuelos domésticos. Esta evolución diferencial en los precios refuerza la atracción por los destinos externos.
La perspectiva sectorial para 2025 se muestra optimista. Josian Chevallier, vicepresidente de Ventas de Viajala, anticipa un escenario favorable impulsado por la confluencia de factores económicos positivos: la desaceleración inflacionaria proyectada, la potencial eliminación de restricciones cambiarias y el mantenimiento de precios relativos ventajosos para el turismo internacional.
Esta reconfiguración del mercado turístico plantea desafíos significativos para el sector doméstico, que deberá adaptarse a un entorno más competitivo. La disparidad en la evolución de precios sugiere la necesidad de estrategias innovadoras para mantener el atractivo de los destinos nacionales frente a la creciente competencia internacional.
El fenómeno actual refleja una paradoja económica: la fortaleza cambiaria, tradicionalmente interpretada como un indicador positivo, genera efectos colaterales en el sector turístico doméstico. Sin embargo, también representa una oportunidad única para los argentinos de concretar viajes internacionales en condiciones ventajosas, anticipando un 2025 que podría marcar un punto de inflexión en los patrones de turismo del país.
Te puede interesar
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses
Los dólares en el colchón aumentan: Fuga de capitales alcanza récord de u$d 4.716 millones en primeros 5 meses de 2025
La formación neta de activos externos registró durante los primeros cinco meses del año cifras que no se observaban desde la crisis sanitaria de 2020, cuando la economía argentina atravesaba restricciones cambiarias más severas y el contexto pandémico alteraba profundamente los flujos financieros internacionales
Argentina enfrenta déficit récord en balanza de pagos: llegaría a usd d17 mil millones en 2025
La economía argentina atraviesa un período de creciente vulnerabilidad externa que genera alarma entre analistas internacionales
Desafíos cambiarios para Caputo en el segundo semestre con menor liquidación y presión electoral
El mercado cambiario argentino ingresa en una fase decisiva con el retorno de las alícuotas tradicionales para los derechos de exportación del complejo agroindustrial
Caso YPF: Luego del fallo de Preska ¿cuales son los proximos pasos de Argentina?
Una decisión judicial emitida en Nueva York desencadenó turbulencias financieras y políticas que amenazan el dominio gubernamental sobre el principal activo energético argentino
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década