Milei destituye a la directora de ARCA tras polémica sobre impuestos a creadores de contenido digital
En un hecho que refleja las tensiones entre la política fiscal y la economía digital, el presidente argentino Javier Milei destituyó este sábado a Florencia Misrahi de su cargo como titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)
En un hecho que refleja las tensiones entre la política fiscal y la economía digital, el presidente argentino Javier Milei destituyó este sábado a Florencia Misrahi de su cargo como titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La decisión, confirmada por el vocero presidencial Manuel Adorni, se produjo como respuesta directa a una controvertida resolución que buscaba gravar las actividades de influencers y creadores de contenido digital.
La medida que desencadenó esta crisis administrativa, la Resolución General 5.607, había introducido nuevas clasificaciones en el sistema tributario argentino para regular las actividades de creadores digitales, incluyendo streamers, instagramers y youtubers. Esta normativa pretendía establecer un marco fiscal que obligaría a estos profesionales digitales a registrarse como contribuyentes y realizar aportes jubilatorios, además de someterse a una serie de gravámenes tanto nacionales como provinciales.
La reacción presidencial evidencia una clara divergencia entre la visión regulatoria de ARCA y los principios libertarios que Milei ha defendido consistentemente. El presidente, conocido por su presencia activa en plataformas digitales y su defensa de la mínima intervención estatal, consideró que esta regulación contradecía directamente su visión de gobierno.
En el marco de esta reorganización, Juan Pazo ha sido designado como nuevo titular de ARCA, mientras que Pablo Quirno asumirá como Secretario de Relaciones Económicas Internacionales en la Cancillería Argentina. La reestructuración también incluyó el desplazamiento de otros dos funcionarios del organismo recaudador, aunque sus identidades no han sido reveladas públicamente.
La resolución en cuestión había establecido la actividad 731002, que contemplaba la "creación, edición, producción, difusión y publicidad de contenido audiovisual" en plataformas digitales. Este marco regulatorio no solo afectaba a los creadores de contenido, sino que también incluía disposiciones sobre criptominería y transacciones digitales, expandiendo significativamente el alcance de la supervisión fiscal sobre la economía digital.
La implementación de esta normativa habría significado que los creadores digitales deberían comenzar a facturar sus servicios, incluyendo canjes valorados a precio de mercado, y someterse a una amplia gama de obligaciones fiscales. Entre estas se encontraban el monotributo, IVA, impuestos personales, aportes al sistema de seguridad social, ingresos brutos provinciales y potencialmente un monotributo provincial unificado.
La decisión de Milei de intervenir en esta situación refleja una postura clara sobre el rol del Estado en la regulación de nuevas tecnologías y modelos de negocio digitales. El presidente parece considerar que una regulación excesiva podría obstaculizar el desarrollo del ecosistema digital argentino, un sector que ha mostrado un crecimiento significativo en los últimos años.
Esta situación marca un precedente importante en la administración Milei, demostrando que el presidente está dispuesto a tomar medidas decisivas cuando considera que las políticas institucionales entran en conflicto con su visión de un Estado menos interventor. El caso también plantea interrogantes sobre el futuro marco regulatorio para la economía digital en Argentina y cómo se equilibrarán las necesidades de recaudación fiscal con el fomento de la innovación y el emprendimiento digital.
Te puede interesar
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales
Milei enfrenta triple desafío económico en este segundo semestre electoral de 2025
La administración nacional transita un momento decisivo que combina complejas disputas legales internacionales con estrategias para fortalecer las arcas públicas, mientras el sector privado manifiesta creciente inquietud por los desequilibrios macroeconómicos
Argentina solicita suspender fallo de USD 16.000 millones por YPF
La administración argentina presentó una solicitud judicial en Nueva York para detener temporalmente la ejecución de una sentencia multimillonaria relacionada con la nacionalización de la petrolera YPF hace más de una década
¿Crisis cambiaria en puerta?: analistas alertan sobre atraso cambiario y posible alza del dólar
Los expertos del mercado financiero coinciden en que la estrategia oficial de sostener un peso sobrevaluado mientras se deterioran los fundamentos económicos constituye una bomba de tiempo que amenaza con explotar en los próximos meses