La Trampa del Cepo: Por qué Milei posterga la unificación cambiaria pese a tener USD 17.000 millones para intervenir
El gobierno de Javier Milei enfrenta una encrucijada en su política cambiaria que revela las complejidades de desmontar un sistema de controles heredado
El gobierno de Javier Milei enfrenta una encrucijada en su política cambiaria que revela las complejidades de desmontar un sistema de controles heredado. A pesar de contar con una capacidad de intervención de USD 17.000 millones en reservas líquidas, el equipo económico ha optado por mantener las restricciones cambiarias hasta después de las elecciones legislativas de 2025, una decisión que genera debate entre los especialistas.
Daniel Artana, director de FIEL, advierte sobre una demanda contenida de divisas que podría superar los USD 6.000 millones solo en concepto de dividendos atrasados de empresas extranjeras. Esta cifra, sumada a otros pasivos acumulados durante años de restricciones, plantea interrogantes sobre la viabilidad de una liberación abrupta del mercado cambiario.
La cautela oficial encuentra justificación en los resultados obtenidos durante 2024. La administración Milei logró reducir la inflación mensual desde el 25,5% al 2,4%, alcanzó un superávit fiscal primario inédito desde 2010 y consiguió comprimir la brecha cambiaria a niveles mínimos. Este escenario favorable, paradójicamente, se convierte en un argumento para mantener el gradualismo en materia cambiaria.
El ministro Luis Caputo, artífice de la "fase 2" del plan económico iniciada en julio, superó sus propias expectativas al lograr que los dólares financieros retrocedieran más del 30% desde sus máximos. La combinación de tasas reales positivas, control sobre la base monetaria y eliminación del impuesto PAIS generó una dinámica que incluso preocupa al presidente Milei, quien manifestó inquietud por el impacto de la apreciación cambiaria en la competitividad empresaria.
El panorama ha desencadenado una transformación significativa en el sector industrial. Los empresarios argentinos, anticipándose a una eventual apertura comercial, exploran activamente oportunidades en mercados asiáticos, particularmente en China. "Importar o morir" se ha convertido en el lema que define esta adaptación estratégica del sector productivo.
Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional avanzan favorablemente, beneficiadas por los vínculos del presidente con figuras como Donald Trump y Elon Musk. Sin embargo, la posibilidad de obtener fondos frescos no ha modificado la hoja de ruta gradualista del equipo económico.
El mercado financiero muestra señales contradictorias. Mientras Domingo Cavallo advierte que mantener el cepo obstaculiza la reducción del riesgo país a niveles regionales, los bonos argentinos han experimentado una notable recuperación, con el indicador aproximándose a los 700 puntos básicos. Empresas como Vista Energía han logrado financiamiento internacional a tasas inferiores al 8% a diez años, evidenciando un renovado apetito por activos argentinos.
La dimensión política suma complejidad al escenario. Las próximas elecciones legislativas, la relación tensa entre el presidente y su vice, y la incertidumbre sobre posibles alianzas con el PRO introducen variables que el mercado deberá procesar. Milei ha pronosticado un resultado favorable cercano al 50%, sustentado en la baja inflacionaria y la recuperación económica prevista.
Las autoridades monetarias proyectan reducir el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial del 2% al 1% mensual, profundizando la tendencia desinflacionaria. Los analistas consideran factible una inflación inferior al 25% para el próximo año, aunque advierten sobre los riesgos de una apreciación cambiaria excesiva.
El Banco Central ha implementado medidas para establecer un piso en la cotización del dólar, incluyendo ajustes en tasas de interés y flexibilización de normativas para exportadores e importadores. Un régimen especial permite a profesionales independientes gestionar hasta USD 36.000 anuales fuera del mercado oficial, evidenciando una liberalización selectiva y gradual.
La estrategia cambiaria de Milei refleja un pragmatismo que prioriza la estabilidad sobre la velocidad de las reformas, reconociendo las complejidades de la transformación económica argentina. La decisión de mantener el cepo hasta después de las elecciones legislativas sugiere que el gobierno ha optado por minimizar riesgos en un año políticamente sensible, aun a costa de postergar la normalización completa del mercado cambiario.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales