La Trampa del Cepo: Por qué Milei posterga la unificación cambiaria pese a tener USD 17.000 millones para intervenir
El gobierno de Javier Milei enfrenta una encrucijada en su política cambiaria que revela las complejidades de desmontar un sistema de controles heredado
El gobierno de Javier Milei enfrenta una encrucijada en su política cambiaria que revela las complejidades de desmontar un sistema de controles heredado. A pesar de contar con una capacidad de intervención de USD 17.000 millones en reservas líquidas, el equipo económico ha optado por mantener las restricciones cambiarias hasta después de las elecciones legislativas de 2025, una decisión que genera debate entre los especialistas.
Daniel Artana, director de FIEL, advierte sobre una demanda contenida de divisas que podría superar los USD 6.000 millones solo en concepto de dividendos atrasados de empresas extranjeras. Esta cifra, sumada a otros pasivos acumulados durante años de restricciones, plantea interrogantes sobre la viabilidad de una liberación abrupta del mercado cambiario.
La cautela oficial encuentra justificación en los resultados obtenidos durante 2024. La administración Milei logró reducir la inflación mensual desde el 25,5% al 2,4%, alcanzó un superávit fiscal primario inédito desde 2010 y consiguió comprimir la brecha cambiaria a niveles mínimos. Este escenario favorable, paradójicamente, se convierte en un argumento para mantener el gradualismo en materia cambiaria.
El ministro Luis Caputo, artífice de la "fase 2" del plan económico iniciada en julio, superó sus propias expectativas al lograr que los dólares financieros retrocedieran más del 30% desde sus máximos. La combinación de tasas reales positivas, control sobre la base monetaria y eliminación del impuesto PAIS generó una dinámica que incluso preocupa al presidente Milei, quien manifestó inquietud por el impacto de la apreciación cambiaria en la competitividad empresaria.
El panorama ha desencadenado una transformación significativa en el sector industrial. Los empresarios argentinos, anticipándose a una eventual apertura comercial, exploran activamente oportunidades en mercados asiáticos, particularmente en China. "Importar o morir" se ha convertido en el lema que define esta adaptación estratégica del sector productivo.
Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional avanzan favorablemente, beneficiadas por los vínculos del presidente con figuras como Donald Trump y Elon Musk. Sin embargo, la posibilidad de obtener fondos frescos no ha modificado la hoja de ruta gradualista del equipo económico.
El mercado financiero muestra señales contradictorias. Mientras Domingo Cavallo advierte que mantener el cepo obstaculiza la reducción del riesgo país a niveles regionales, los bonos argentinos han experimentado una notable recuperación, con el indicador aproximándose a los 700 puntos básicos. Empresas como Vista Energía han logrado financiamiento internacional a tasas inferiores al 8% a diez años, evidenciando un renovado apetito por activos argentinos.
La dimensión política suma complejidad al escenario. Las próximas elecciones legislativas, la relación tensa entre el presidente y su vice, y la incertidumbre sobre posibles alianzas con el PRO introducen variables que el mercado deberá procesar. Milei ha pronosticado un resultado favorable cercano al 50%, sustentado en la baja inflacionaria y la recuperación económica prevista.
Las autoridades monetarias proyectan reducir el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial del 2% al 1% mensual, profundizando la tendencia desinflacionaria. Los analistas consideran factible una inflación inferior al 25% para el próximo año, aunque advierten sobre los riesgos de una apreciación cambiaria excesiva.
El Banco Central ha implementado medidas para establecer un piso en la cotización del dólar, incluyendo ajustes en tasas de interés y flexibilización de normativas para exportadores e importadores. Un régimen especial permite a profesionales independientes gestionar hasta USD 36.000 anuales fuera del mercado oficial, evidenciando una liberalización selectiva y gradual.
La estrategia cambiaria de Milei refleja un pragmatismo que prioriza la estabilidad sobre la velocidad de las reformas, reconociendo las complejidades de la transformación económica argentina. La decisión de mantener el cepo hasta después de las elecciones legislativas sugiere que el gobierno ha optado por minimizar riesgos en un año políticamente sensible, aun a costa de postergar la normalización completa del mercado cambiario.
Te puede interesar
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993