Economía 13News-Economía 15/12/2024

¿Cuál es la visión de los Premio Nobel de Economía 2024 sobre la Inteligencia Artificial y su futuro?

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024 han encendido las alarmas sobre los potenciales riesgos sociales que conlleva el desarrollo descontrolado de la inteligencia artificial

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024 han encendido las alarmas sobre los potenciales riesgos sociales que conlleva el desarrollo descontrolado de la inteligencia artificial. Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, reconocidos por sus contribuciones al estudio de las instituciones y el desarrollo económico, señalan que la verdadera amenaza no reside en los superrobots del futuro, sino en el desequilibrio de poder que ya está emergiendo.

Japón se suma a la carrera global por sumar reservas estratégicas de Bitcoin tras el triunfo de Trump

En una reveladora entrevista con la UNESCO tras el anuncio del galardón, Acemoglu enfatizó la necesidad urgente de empoderar a los ciudadanos en el proceso de configuración institucional que regulará la integración de la IA en la sociedad. Los laureados sostienen que nos encontramos en un momento crítico, comparable a grandes transformaciones tecnológicas del pasado, pero con implicaciones potencialmente más profundas para la estructura social.

La tesis central de los economistas premiados gira en torno al concepto de instituciones inclusivas, un marco teórico que ha revolucionado la comprensión del desarrollo económico. Según su análisis, la prosperidad de las naciones depende fundamentalmente de la capacidad de sus instituciones para distribuir los beneficios del progreso entre todos los ciudadanos, en lugar de concentrarlos en una élite reducida.

WhatsApp destrona a X: La nueva revolución social entre adolescentes dispara los ingresos de Meta

El libro "Poder y progreso" (2023), coescrito por Acemoglu y Johnson, profundiza en esta perspectiva aplicada al fenómeno de la IA. Los autores argumentan que la concentración actual de poder en manos de las empresas tecnológicas podría exacerbar las desigualdades existentes, especialmente en los mercados laborales, si no se establecen los contrapesos institucionales adecuados.

Esta postura ha generado debate en la comunidad académica. La politóloga Yuen Yuen Ang ha cuestionado la aplicabilidad universal de estas teorías, señalando particularmente el caso de China como ejemplo de desarrollo exitoso bajo un modelo no democrático. Sin embargo, los laureados mantienen que la participación ciudadana es crucial para evitar que los beneficios de la IA sean monopolizados por un grupo reducido.

Inteligencia Artificial y conflicto global: Hinton alerta sobre una alianza mundial contra máquinas superinteligentes

Los economistas proponen un enfoque tripartito que involucre a empresas, administraciones públicas y comunidades en la creación de nuevas estructuras institucionales. Este modelo busca garantizar que la integración de la IA en la sociedad responda a los intereses colectivos y no exclusivamente a los objetivos corporativos.

La preocupación por la distribución equitativa de los beneficios tecnológicos refleja una comprensión profunda de las dinámicas históricas del cambio tecnológico. Los Nobel advierten que, si bien la IA tiene un potencial transformador positivo, la ausencia de marcos regulatorios adecuados podría resultar en una concentración sin precedentes de poder económico y social.

La Trampa del Cepo: Por qué Milei posterga la unificación cambiaria pese a tener USD 17.000 millones para intervenir

El mensaje de los galardonados resuena con particular fuerza en el contexto actual de rápido desarrollo de la IA. Su llamado a la acción ciudadana y al diseño consciente de instituciones inclusivas representa un contrapunto importante al determinismo tecnológico que a menudo domina el debate público sobre la inteligencia artificial.

Como señala Acemoglu, el poder ciudadano para influir en estos procesos es mayor de lo que generalmente se reconoce. El desafío, según los premiados, radica en canalizar esta capacidad de influencia hacia la creación de marcos institucionales que garanticen una distribución equitativa de los beneficios y costos asociados con la revolución de la IA.

La evolución de la IA hacia sistemas más autónomos la hará más imprevisible, advierte pionero de OpenAI

Esta perspectiva viene a recordar que el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad no está predeterminado, sino que dependerá crucialmente de las decisiones colectivas que tomemos en el presente. La advertencia de los Nobel sugiere que el momento de actuar es ahora, antes de que los desequilibrios de poder se consoliden y se vuelvan irreversibles.

Te puede interesar

Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones

Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord

Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"

El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"

¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral

El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.

Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica

El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio

Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones

Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva

Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025

El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre

Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU

El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral

Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina

El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones

El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios

El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante