Economía 13News-Economía 15/12/2024

¿Cuál es la visión de los Premio Nobel de Economía 2024 sobre la Inteligencia Artificial y su futuro?

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024 han encendido las alarmas sobre los potenciales riesgos sociales que conlleva el desarrollo descontrolado de la inteligencia artificial

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024 han encendido las alarmas sobre los potenciales riesgos sociales que conlleva el desarrollo descontrolado de la inteligencia artificial. Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, reconocidos por sus contribuciones al estudio de las instituciones y el desarrollo económico, señalan que la verdadera amenaza no reside en los superrobots del futuro, sino en el desequilibrio de poder que ya está emergiendo.

Japón se suma a la carrera global por sumar reservas estratégicas de Bitcoin tras el triunfo de Trump

En una reveladora entrevista con la UNESCO tras el anuncio del galardón, Acemoglu enfatizó la necesidad urgente de empoderar a los ciudadanos en el proceso de configuración institucional que regulará la integración de la IA en la sociedad. Los laureados sostienen que nos encontramos en un momento crítico, comparable a grandes transformaciones tecnológicas del pasado, pero con implicaciones potencialmente más profundas para la estructura social.

La tesis central de los economistas premiados gira en torno al concepto de instituciones inclusivas, un marco teórico que ha revolucionado la comprensión del desarrollo económico. Según su análisis, la prosperidad de las naciones depende fundamentalmente de la capacidad de sus instituciones para distribuir los beneficios del progreso entre todos los ciudadanos, en lugar de concentrarlos en una élite reducida.

WhatsApp destrona a X: La nueva revolución social entre adolescentes dispara los ingresos de Meta

El libro "Poder y progreso" (2023), coescrito por Acemoglu y Johnson, profundiza en esta perspectiva aplicada al fenómeno de la IA. Los autores argumentan que la concentración actual de poder en manos de las empresas tecnológicas podría exacerbar las desigualdades existentes, especialmente en los mercados laborales, si no se establecen los contrapesos institucionales adecuados.

Esta postura ha generado debate en la comunidad académica. La politóloga Yuen Yuen Ang ha cuestionado la aplicabilidad universal de estas teorías, señalando particularmente el caso de China como ejemplo de desarrollo exitoso bajo un modelo no democrático. Sin embargo, los laureados mantienen que la participación ciudadana es crucial para evitar que los beneficios de la IA sean monopolizados por un grupo reducido.

Inteligencia Artificial y conflicto global: Hinton alerta sobre una alianza mundial contra máquinas superinteligentes

Los economistas proponen un enfoque tripartito que involucre a empresas, administraciones públicas y comunidades en la creación de nuevas estructuras institucionales. Este modelo busca garantizar que la integración de la IA en la sociedad responda a los intereses colectivos y no exclusivamente a los objetivos corporativos.

La preocupación por la distribución equitativa de los beneficios tecnológicos refleja una comprensión profunda de las dinámicas históricas del cambio tecnológico. Los Nobel advierten que, si bien la IA tiene un potencial transformador positivo, la ausencia de marcos regulatorios adecuados podría resultar en una concentración sin precedentes de poder económico y social.

La Trampa del Cepo: Por qué Milei posterga la unificación cambiaria pese a tener USD 17.000 millones para intervenir

El mensaje de los galardonados resuena con particular fuerza en el contexto actual de rápido desarrollo de la IA. Su llamado a la acción ciudadana y al diseño consciente de instituciones inclusivas representa un contrapunto importante al determinismo tecnológico que a menudo domina el debate público sobre la inteligencia artificial.

Como señala Acemoglu, el poder ciudadano para influir en estos procesos es mayor de lo que generalmente se reconoce. El desafío, según los premiados, radica en canalizar esta capacidad de influencia hacia la creación de marcos institucionales que garanticen una distribución equitativa de los beneficios y costos asociados con la revolución de la IA.

La evolución de la IA hacia sistemas más autónomos la hará más imprevisible, advierte pionero de OpenAI

Esta perspectiva viene a recordar que el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad no está predeterminado, sino que dependerá crucialmente de las decisiones colectivas que tomemos en el presente. La advertencia de los Nobel sugiere que el momento de actuar es ahora, antes de que los desequilibrios de poder se consoliden y se vuelvan irreversibles.

Te puede interesar

FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas

La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas

J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días

El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días

Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos

El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza

¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra

El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales

Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral

La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario

Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina

La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año

Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC

La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural

Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?

El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local

Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones

El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales