Economía 13News-Economía 15/12/2024

¿Cuál es la visión de los Premio Nobel de Economía 2024 sobre la Inteligencia Artificial y su futuro?

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024 han encendido las alarmas sobre los potenciales riesgos sociales que conlleva el desarrollo descontrolado de la inteligencia artificial

Los ganadores del Premio Nobel de Economía 2024 han encendido las alarmas sobre los potenciales riesgos sociales que conlleva el desarrollo descontrolado de la inteligencia artificial. Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson, reconocidos por sus contribuciones al estudio de las instituciones y el desarrollo económico, señalan que la verdadera amenaza no reside en los superrobots del futuro, sino en el desequilibrio de poder que ya está emergiendo.

Japón se suma a la carrera global por sumar reservas estratégicas de Bitcoin tras el triunfo de Trump

En una reveladora entrevista con la UNESCO tras el anuncio del galardón, Acemoglu enfatizó la necesidad urgente de empoderar a los ciudadanos en el proceso de configuración institucional que regulará la integración de la IA en la sociedad. Los laureados sostienen que nos encontramos en un momento crítico, comparable a grandes transformaciones tecnológicas del pasado, pero con implicaciones potencialmente más profundas para la estructura social.

La tesis central de los economistas premiados gira en torno al concepto de instituciones inclusivas, un marco teórico que ha revolucionado la comprensión del desarrollo económico. Según su análisis, la prosperidad de las naciones depende fundamentalmente de la capacidad de sus instituciones para distribuir los beneficios del progreso entre todos los ciudadanos, en lugar de concentrarlos en una élite reducida.

WhatsApp destrona a X: La nueva revolución social entre adolescentes dispara los ingresos de Meta

El libro "Poder y progreso" (2023), coescrito por Acemoglu y Johnson, profundiza en esta perspectiva aplicada al fenómeno de la IA. Los autores argumentan que la concentración actual de poder en manos de las empresas tecnológicas podría exacerbar las desigualdades existentes, especialmente en los mercados laborales, si no se establecen los contrapesos institucionales adecuados.

Esta postura ha generado debate en la comunidad académica. La politóloga Yuen Yuen Ang ha cuestionado la aplicabilidad universal de estas teorías, señalando particularmente el caso de China como ejemplo de desarrollo exitoso bajo un modelo no democrático. Sin embargo, los laureados mantienen que la participación ciudadana es crucial para evitar que los beneficios de la IA sean monopolizados por un grupo reducido.

Inteligencia Artificial y conflicto global: Hinton alerta sobre una alianza mundial contra máquinas superinteligentes

Los economistas proponen un enfoque tripartito que involucre a empresas, administraciones públicas y comunidades en la creación de nuevas estructuras institucionales. Este modelo busca garantizar que la integración de la IA en la sociedad responda a los intereses colectivos y no exclusivamente a los objetivos corporativos.

La preocupación por la distribución equitativa de los beneficios tecnológicos refleja una comprensión profunda de las dinámicas históricas del cambio tecnológico. Los Nobel advierten que, si bien la IA tiene un potencial transformador positivo, la ausencia de marcos regulatorios adecuados podría resultar en una concentración sin precedentes de poder económico y social.

La Trampa del Cepo: Por qué Milei posterga la unificación cambiaria pese a tener USD 17.000 millones para intervenir

El mensaje de los galardonados resuena con particular fuerza en el contexto actual de rápido desarrollo de la IA. Su llamado a la acción ciudadana y al diseño consciente de instituciones inclusivas representa un contrapunto importante al determinismo tecnológico que a menudo domina el debate público sobre la inteligencia artificial.

Como señala Acemoglu, el poder ciudadano para influir en estos procesos es mayor de lo que generalmente se reconoce. El desafío, según los premiados, radica en canalizar esta capacidad de influencia hacia la creación de marcos institucionales que garanticen una distribución equitativa de los beneficios y costos asociados con la revolución de la IA.

La evolución de la IA hacia sistemas más autónomos la hará más imprevisible, advierte pionero de OpenAI

Esta perspectiva viene a recordar que el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad no está predeterminado, sino que dependerá crucialmente de las decisiones colectivas que tomemos en el presente. La advertencia de los Nobel sugiere que el momento de actuar es ahora, antes de que los desequilibrios de poder se consoliden y se vuelvan irreversibles.

Te puede interesar

Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal

La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993