¿Trump planea privatizar el correo estadounidense? La privatización del USPS generaría un impacto de usd 100.000 millones en el sector logístico
La posible privatización del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) emerge como una de las primeras iniciativas económicas del presidente electo Donald Trump, en una movida que podría transformar radicalmente el panorama logístico nacional y generar significativas repercusiones en el comercio electrónico
La posible privatización del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) emerge como una de las primeras iniciativas económicas del presidente electo Donald Trump, en una movida que podría transformar radicalmente el panorama logístico nacional y generar significativas repercusiones en el comercio electrónico.
Según revelan fuentes cercanas a las conversaciones mantenidas en Mar-a-Lago, Trump ha expresado su firme convicción de que el gobierno federal no debe continuar subsidiando una organización que acumula pérdidas superiores a los 100.000 millones de dólares desde 2007. El último ejercicio fiscal, finalizado en septiembre, registró un déficit de usd 9.500 millones, incrementándose en usd 3.000 millones respecto al período anterior.
La iniciativa privatizadora se está gestando en el marco del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk y Vivek Ramaswamy, quienes ya mantienen conversaciones preliminares sobre transformaciones estructurales en la entidad postal. Howard Lutnick, designado como próximo Secretario de Comercio, también participa activamente en estas discusiones.
El USPS ha implementado medidas de optimización operativa en los últimos tres años, incluyendo una reducción de 45 millones de horas laborales y un recorte de usd 2.000 millones en gastos de transporte. Adicionalmente, la agencia busca autorización para modernizar su infraestructura de procesamiento, proyectando ahorros anuales cercanos a los usd 3.700 millones.
La potencial privatización genera inquietud en múltiples sectores. Amazon, que recientemente anunció una donación de un millón de dólares al fondo inaugural de Trump y transmitirá la ceremonia de asunción en Prime Video, depende significativamente del USPS para entregas de "última milla". Las pequeñas empresas y consumidores en áreas rurales también podrían verse afectados, dado que el servicio postal es frecuentemente el único operador en zonas remotas.
La relación entre Trump y el servicio postal ha sido históricamente tensa. Fuentes indican que su equipo de transición evalúa cancelar contratos millonarios destinados a electrificar la flota de reparto, incluyendo acuerdos con Oshkosh y Ford para vehículos eléctricos e infraestructura de recarga.
Esta iniciativa representa un cambio radical respecto a 2020, cuando el Congreso autorizó un préstamo de emergencia de usd 10.000 millones al USPS como parte del paquete de estímulo por coronavirus, medida que Trump inicialmente amenazó con bloquear.
Karoline Leavitt, portavoz del equipo de transición, ha enfatizado que ninguna política debe considerarse oficial hasta su anuncio formal por Trump o sus representantes autorizados. Sin embargo, la dirección de las discusiones sugiere que la transformación del servicio postal podría convertirse en una de las primeras grandes reformas estructurales de la próxima administración republicana.
La privatización del USPS representaría una de las mayores transformaciones en la historia del servicio postal estadounidense, con implicaciones profundas para el comercio electrónico, las comunicaciones rurales y el empleo federal. El debate sobre esta iniciativa probablemente dominará la agenda económica durante los primeros meses del nuevo gobierno Trump.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales