¿Trump planea privatizar el correo estadounidense? La privatización del USPS generaría un impacto de usd 100.000 millones en el sector logístico
La posible privatización del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) emerge como una de las primeras iniciativas económicas del presidente electo Donald Trump, en una movida que podría transformar radicalmente el panorama logístico nacional y generar significativas repercusiones en el comercio electrónico
La posible privatización del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS) emerge como una de las primeras iniciativas económicas del presidente electo Donald Trump, en una movida que podría transformar radicalmente el panorama logístico nacional y generar significativas repercusiones en el comercio electrónico.
Según revelan fuentes cercanas a las conversaciones mantenidas en Mar-a-Lago, Trump ha expresado su firme convicción de que el gobierno federal no debe continuar subsidiando una organización que acumula pérdidas superiores a los 100.000 millones de dólares desde 2007. El último ejercicio fiscal, finalizado en septiembre, registró un déficit de usd 9.500 millones, incrementándose en usd 3.000 millones respecto al período anterior.
La iniciativa privatizadora se está gestando en el marco del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental, liderado por Elon Musk y Vivek Ramaswamy, quienes ya mantienen conversaciones preliminares sobre transformaciones estructurales en la entidad postal. Howard Lutnick, designado como próximo Secretario de Comercio, también participa activamente en estas discusiones.
El USPS ha implementado medidas de optimización operativa en los últimos tres años, incluyendo una reducción de 45 millones de horas laborales y un recorte de usd 2.000 millones en gastos de transporte. Adicionalmente, la agencia busca autorización para modernizar su infraestructura de procesamiento, proyectando ahorros anuales cercanos a los usd 3.700 millones.
La potencial privatización genera inquietud en múltiples sectores. Amazon, que recientemente anunció una donación de un millón de dólares al fondo inaugural de Trump y transmitirá la ceremonia de asunción en Prime Video, depende significativamente del USPS para entregas de "última milla". Las pequeñas empresas y consumidores en áreas rurales también podrían verse afectados, dado que el servicio postal es frecuentemente el único operador en zonas remotas.
La relación entre Trump y el servicio postal ha sido históricamente tensa. Fuentes indican que su equipo de transición evalúa cancelar contratos millonarios destinados a electrificar la flota de reparto, incluyendo acuerdos con Oshkosh y Ford para vehículos eléctricos e infraestructura de recarga.
Esta iniciativa representa un cambio radical respecto a 2020, cuando el Congreso autorizó un préstamo de emergencia de usd 10.000 millones al USPS como parte del paquete de estímulo por coronavirus, medida que Trump inicialmente amenazó con bloquear.
Karoline Leavitt, portavoz del equipo de transición, ha enfatizado que ninguna política debe considerarse oficial hasta su anuncio formal por Trump o sus representantes autorizados. Sin embargo, la dirección de las discusiones sugiere que la transformación del servicio postal podría convertirse en una de las primeras grandes reformas estructurales de la próxima administración republicana.
La privatización del USPS representaría una de las mayores transformaciones en la historia del servicio postal estadounidense, con implicaciones profundas para el comercio electrónico, las comunicaciones rurales y el empleo federal. El debate sobre esta iniciativa probablemente dominará la agenda económica durante los primeros meses del nuevo gobierno Trump.
Te puede interesar
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo