Política 13news-Política 10/03/2024

Milei da marcha atrás con aumentos a funcionarios políticos. Enojo del Presidente y otro error no forzado que lastima

EL Presidente Milei tuvo que exponerse para dar marcha atrás con el aumento. La firma del Presidente esta "cuidada" por funcionarios. ¿Qué pasó en este caso?

En medio de una polémica que incluyó el cruce de mensajes por X entre Cristina Fernandez de Kirchner y el Presidente Javier Milei el gobierno anunció la derogación del Decreto de la administración kirchnerista que vinculaba los aumentos a las autoridades superiores del Poder Ejecutivo Nacional con los que recibieran los trabajadores del Estado.

Bajo la modalidad imperante hasta ahora, cada vez que las negociaciones paritarias para los trabajadores estatales determinaban un porcentaje de incremento salarial el mismo era, automáticamente, trasladado a las remuneraciones de las autoridades superiores, Presidente, Ministros, Secretarios y Subsecretarios de Estado.

Reunión con gobernadores: ¿bases sólidas para aprobar las leyes o sólo foto políticamente correcta?

En otro error no forzado, la administración Milei había aumentado las remuneraciones de funcionarios "políticos" un 48%, como aplicación del enganche con las paritarias estatales vigente desde la época del Kirchnerismo.

Enterado de esta situación, Milei pidió explicaciones a sus funcionarios encargados de "cuidarle" la firma de los actos administrativos y, al mismo tiempo, anunció, a través de las redes sociales, que iba a dar marcha atrás con la medida que el mismo había autorizado "por desconocimiento" de la existencia de tal enganche salarial.

Anoche, el vocero Manuel Adorni dio a conocer el texto de lo que será el Decreto que da marcha atrás con tal situación y retrotrae los salarios de funcionarios políticos a sus valores originales.

El Artículo 3 del Decreto establece  lo siguiente: “Fíjanse las retribuciones de las Autoridades Superiores de las Jurisdicciones, Entidades y Organismos del Poder Ejecutivo nacional , incluidas las comprendidas en el Decreto N° 838/94 y sus modificatorios, en el régimen del Decreto N” 1716/92 y su normativa complementaria y en el Decreto N° 140/07, y de los funcionarios con rango y jerarquía equivalente, conforme los montos vigentes al 31 de diciembre de 2023″.

Asimismo, en su Artículo 4 el Decreto establece que las remuneraciones del Personal Superior del Poder Ejecutivo no podrán se fijadas en el marco de la homologación de las actas acuerdo que se celebren para el personal de la Administración Pública Nacional, dejando en claro el desenganche entre el nivel de funcionarios políticos y el resto del personal de la APN.

Los 7 mandamientos de Kicillof y la reunión del gobierno con los gobernadores

En el anuncio de la anulación de los aumentos al gabinete nacional, Milei no se privó de hacer mención al monto de jubilación que cobra la ex presidenta, poniendo en agenda la problemática de las llamadas "jubilaciones de privilegio" que no sólo abarcan a la clase política sino que también incluye a otros universos de funcionarios públicos.

Cabe aquí hacer alguna reflexión sobre el problema que para un gobierno representa cometer "errores no forzados" y su impacto sobre el valor fundamental que una administración debe preservar: la autoridad.

La diferencia entre la autoridad y el poder, dos conceptos que suelen confundirse, es que la autoridad viene de abajo hacia arriba y el poder va de arriba hacia abajo.

El poder lo confiere una norma que establece las facultades que determinado funcionario u organización detenta. La autoridad parte del reconocimiento de la gente en la capacidad, coherencia y transparencia de un funcionario u organización.

El poder se puede obtener fácilmente, la autoridad no. La autoridad se construye con ejemplos constantes y permanentes a través del tiempo. 

Tal como ya hemos señalado en el caso del aumento de las dietas de Diputados y Senadores, que también requirió que Milei tuviera que salir a anunciar la vuelta atrás con la medida, este hecho, que ahora involucró directamente a los funcionarios que trabajan con el Presidente, es otro claro ejemplo del tipo de error de gestión que no debe cometerse porque lastima lo más preciado de cualquier gobierno: la autoridad. 

Te puede interesar

Milei recupera impulso político tras salida del cepo y se prepara para elecciones 2025

La administración Milei ha logrado retomar la iniciativa política tras varias semanas de dificultades, impulsada por el relativo éxito del levantamiento de las restricciones cambiarias

¿Habrá alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO en territorio bonaerense?

Las negociaciones para consolidar un frente electoral conjunto entre La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires atraviesan un momento crítico que podría derivar en la ruptura definitiva de las conversaciones

Elecciones 2025: Santa Fe inicia calendario con histórica Reforma Constitucional en juego

La provincia de Santa Fe abrió hoy sus centros de votación para la primera contienda electoral del año en Argentina, marcando el inicio formal del calendario político 2025

Congreso aprueba comisión investigadora sobre $LIBRA: nuevo desafío parlamentario para Milei

La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión especial para investigar la polémica estafa vinculada a la criptomoneda $LIBRA, en un revés legislativo significativo para la administración de Javier Milei. Con 128 votos afirmativos, 93 negativos y 7 abstenciones

Elección 2025: El PRO y el Kirchnerismo en crisis ante el fenómeno Milei y sus implicaciones electorales

La emergencia de Javier Milei como figura dominante en el escenario político argentino ha generado un punto de inflexión en el sistema bipartidista que se consolidó tras la crisis de 2001.

Terremoto político por decisión de Kicillof: calendario electoral que desafía al kirchnerismo e impulsa a Cristina como candidata

La decisión del gobernador Axel Kicillof de establecer comicios provinciales para el 7 de septiembre, separándolos de las elecciones nacionales programadas para el 26 de octubre, ha provocado un verdadero cimbronazo en el peronismo bonaerense

Revés para Milei: Rechazo del senado a designaciones a la Corte Suprema genera problemas institucionales

En un significativo traspié para la administración libertaria, el Senado argentino votó anoche contra los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes en la Corte Suprema de Justicia

Batalla legislativa por la Corte Suprema: Senado define hoy candidaturas de Lijo y García Mansilla

El recinto del Senado argentino se transformará esta tarde en el escenario de una contienda institucional de alto voltaje cuando los legisladores voten los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar el máximo tribunal de justicia

Kicillof avanza con elecciones desdobladas mientras Cristina y Massa amenazan con candidaturas propias

La provincia de Buenos Aires se encamina hacia un escenario electoral inédito con tres posibles comicios en menos de cuatro meses, producto de una escalada en el conflicto interno del peronismo que enfrenta al gobernador Axel Kicillof con la expresidenta Cristina Kirchner