Del Conflicto a los Billetes: Milei Seduce a los Gobernadores con un Baile de Millones para las Jubilaciones
La administración de Javier Milei ha iniciado una serie de negociaciones estratégicas con las provincias argentinas para resolver el conflicto de las cajas previsionales, marcando un punto de inflexión en las relaciones entre Nación y los gobiernos provinciales
La administración de Javier Milei ha iniciado una serie de negociaciones estratégicas con las provincias argentinas para resolver el conflicto de las cajas previsionales, marcando un punto de inflexión en las relaciones entre Nación y los gobiernos provinciales. Entre Ríos se convirtió en el primer distrito en alcanzar un acuerdo, recibiendo un anticipo de 2000 millones de pesos para cubrir el déficit previsional.
La firma del convenio, realizada en Casa Rosada con la presencia de Rogelio Frigerio, gobernador entrerriano, representa un primer paso significativo en la normalización de los pagos que anteriormente administraba la Anses. El acuerdo involucró a funcionarios clave del gobierno nacional, incluyendo a Lisandro Catalán, Carlos Guberman y Mariano De Los Heros.
La problemática se originó a principios de 2024 cuando el gobierno central suspendió las disposiciones presupuestarias que obligaban a la Anses a transferir mensualmente los recursos necesarios para cubrir los déficits previsionales de trece provincias. Esta decisión afectó a jurisdicciones que mantuvieron sus sistemas jubilatorios independientes durante las reformas de los años noventa.
Las negociaciones actuales incluyen a importantes distritos como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y otras nueve provincias, cada una en diferentes etapas de diálogo con el ejecutivo nacional. Mientras algunas jurisdicciones como Santa Cruz anticipan acuerdos inminentes, otras como Santa Fe indican que las conversaciones están menos avanzadas.
Las autoridades provinciales enfatizan la importancia de estos recursos para mantener la viabilidad de sus sistemas previsionales. Algunas administraciones, como Misiones, han facilitado equipos técnicos para colaborar con Anses en los cálculos necesarios, mientras que La Pampa busca una negociación integral que incluya el total de la deuda acumulada.
Esta apertura al diálogo surge en un contexto particular, tras el fracaso en la aprobación del Presupuesto 2025 y la resistencia del presidente Milei a incorporar las modificaciones solicitadas por los gobernadores. Los mandatarios del PRO, en particular, han expresado su interés en mantener conversaciones con los ministros Guillermo Francos y Luis Caputo para encontrar soluciones.
La agenda de negociación no se limita a las cajas previsionales, sino que abarca otros temas críticos como la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, ajustes en la recaudación federal, y compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017. Estas discusiones representan un esfuerzo por recomponer las relaciones entre los diferentes niveles de gobierno.
El caso de Entre Ríos podría servir como modelo para futuros acuerdos, aunque fuentes provinciales señalan que el monto acordado es modesto en términos absolutos pero significativo como precedente. La iniciativa del gobierno nacional de abordar esta problemática sugiere un cambio en la estrategia de relacionamiento con las provincias.
Las negociaciones en curso reflejan la complejidad del sistema federal argentino y la necesidad de encontrar soluciones consensuadas para garantizar la sostenibilidad de los sistemas previsionales provinciales. El éxito de estos acuerdos podría ser crucial para establecer un nuevo marco de cooperación entre Nación y provincias en el contexto de las reformas económicas en curso.
Te puede interesar
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales
Analistas prevén volatilidad en valor del Dólar en segundo semestre electoral
La divisa estadounidense experimentó una escalada significativa durante la primera semana de julio, acumulando un incremento de 40 pesos que la posicionó en los registros más elevados desde la eliminación del cepo cambiario
Dólar récord e inflación al alza: tensiones cruzadas golpean la economía argentina
La divisa estadounidense alcanzó cotizaciones históricas durante la jornada del miércoles mientras los indicadores de precios muestran señales de reversión en su trayectoria descendente, configurando un escenario económico complejo que desafía las proyecciones oficiales para el segundo semestre del año
Ola de frío y crísis energética: 100.000 usuarios sin luz y estaciones de servicio sin GNC
La ola polar que azotó Argentina durante esta semana desencadenó una crisis energética sin precedentes que dejó al descubierto las profundas vulnerabilidades de un sistema que arrastra décadas de deterioro estructural
Inversores argentinos cambian estrategia tras alza del dólar ¿Se acaba el Carry Trade?
El panorama financiero argentino experimentó una transformación significativa durante las últimas jornadas, cuando el prestigioso banco estadounidense J.P. Morgan emitió recomendaciones que provocaron ajustes inmediatos en las estrategias de inversión local
Rebelión de gobernadores pone en peligro el veto de Milei a la ley de jubilaciones
El respaldo legislativo al presidente Javier Milei enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su gestión. La tensión entre el oficialismo y los mandatarios provinciales, sumada al enojo de sectores del radicalismo y del PRO, amenaza con derrumbar el escudo parlamentario que había logrado sostener los vetos presidenciales