Del Conflicto a los Billetes: Milei Seduce a los Gobernadores con un Baile de Millones para las Jubilaciones
La administración de Javier Milei ha iniciado una serie de negociaciones estratégicas con las provincias argentinas para resolver el conflicto de las cajas previsionales, marcando un punto de inflexión en las relaciones entre Nación y los gobiernos provinciales
La administración de Javier Milei ha iniciado una serie de negociaciones estratégicas con las provincias argentinas para resolver el conflicto de las cajas previsionales, marcando un punto de inflexión en las relaciones entre Nación y los gobiernos provinciales. Entre Ríos se convirtió en el primer distrito en alcanzar un acuerdo, recibiendo un anticipo de 2000 millones de pesos para cubrir el déficit previsional.
La firma del convenio, realizada en Casa Rosada con la presencia de Rogelio Frigerio, gobernador entrerriano, representa un primer paso significativo en la normalización de los pagos que anteriormente administraba la Anses. El acuerdo involucró a funcionarios clave del gobierno nacional, incluyendo a Lisandro Catalán, Carlos Guberman y Mariano De Los Heros.
La problemática se originó a principios de 2024 cuando el gobierno central suspendió las disposiciones presupuestarias que obligaban a la Anses a transferir mensualmente los recursos necesarios para cubrir los déficits previsionales de trece provincias. Esta decisión afectó a jurisdicciones que mantuvieron sus sistemas jubilatorios independientes durante las reformas de los años noventa.
Las negociaciones actuales incluyen a importantes distritos como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y otras nueve provincias, cada una en diferentes etapas de diálogo con el ejecutivo nacional. Mientras algunas jurisdicciones como Santa Cruz anticipan acuerdos inminentes, otras como Santa Fe indican que las conversaciones están menos avanzadas.
Las autoridades provinciales enfatizan la importancia de estos recursos para mantener la viabilidad de sus sistemas previsionales. Algunas administraciones, como Misiones, han facilitado equipos técnicos para colaborar con Anses en los cálculos necesarios, mientras que La Pampa busca una negociación integral que incluya el total de la deuda acumulada.
Esta apertura al diálogo surge en un contexto particular, tras el fracaso en la aprobación del Presupuesto 2025 y la resistencia del presidente Milei a incorporar las modificaciones solicitadas por los gobernadores. Los mandatarios del PRO, en particular, han expresado su interés en mantener conversaciones con los ministros Guillermo Francos y Luis Caputo para encontrar soluciones.
La agenda de negociación no se limita a las cajas previsionales, sino que abarca otros temas críticos como la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, ajustes en la recaudación federal, y compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017. Estas discusiones representan un esfuerzo por recomponer las relaciones entre los diferentes niveles de gobierno.
El caso de Entre Ríos podría servir como modelo para futuros acuerdos, aunque fuentes provinciales señalan que el monto acordado es modesto en términos absolutos pero significativo como precedente. La iniciativa del gobierno nacional de abordar esta problemática sugiere un cambio en la estrategia de relacionamiento con las provincias.
Las negociaciones en curso reflejan la complejidad del sistema federal argentino y la necesidad de encontrar soluciones consensuadas para garantizar la sostenibilidad de los sistemas previsionales provinciales. El éxito de estos acuerdos podría ser crucial para establecer un nuevo marco de cooperación entre Nación y provincias en el contexto de las reformas económicas en curso.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre