Economía 13News-Economía 17/12/2024

Del Conflicto a los Billetes: Milei Seduce a los Gobernadores con un Baile de Millones para las Jubilaciones

La administración de Javier Milei ha iniciado una serie de negociaciones estratégicas con las provincias argentinas para resolver el conflicto de las cajas previsionales, marcando un punto de inflexión en las relaciones entre Nación y los gobiernos provinciales

La administración de Javier Milei ha iniciado una serie de negociaciones estratégicas con las provincias argentinas para resolver el conflicto de las cajas previsionales, marcando un punto de inflexión en las relaciones entre Nación y los gobiernos provinciales. Entre Ríos se convirtió en el primer distrito en alcanzar un acuerdo, recibiendo un anticipo de 2000 millones de pesos para cubrir el déficit previsional.

PBI crece 3,9% en el Tercer Trimestre y Milei celebra criticando a Economistas: "Econochantas de Mandrilandia"

La firma del convenio, realizada en Casa Rosada con la presencia de Rogelio Frigerio, gobernador entrerriano, representa un primer paso significativo en la normalización de los pagos que anteriormente administraba la Anses. El acuerdo involucró a funcionarios clave del gobierno nacional, incluyendo a Lisandro Catalán, Carlos Guberman y Mariano De Los Heros.

La problemática se originó a principios de 2024 cuando el gobierno central suspendió las disposiciones presupuestarias que obligaban a la Anses a transferir mensualmente los recursos necesarios para cubrir los déficits previsionales de trece provincias. Esta decisión afectó a jurisdicciones que mantuvieron sus sistemas jubilatorios independientes durante las reformas de los años noventa.

¿Por qué la cotización de los Bancos Argentinos se disparó hoy en Wall Street?

Las negociaciones actuales incluyen a importantes distritos como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y otras nueve provincias, cada una en diferentes etapas de diálogo con el ejecutivo nacional. Mientras algunas jurisdicciones como Santa Cruz anticipan acuerdos inminentes, otras como Santa Fe indican que las conversaciones están menos avanzadas.

Las autoridades provinciales enfatizan la importancia de estos recursos para mantener la viabilidad de sus sistemas previsionales. Algunas administraciones, como Misiones, han facilitado equipos técnicos para colaborar con Anses en los cálculos necesarios, mientras que La Pampa busca una negociación integral que incluya el total de la deuda acumulada.

Las gigantes petroleras invierten USD 3.000 millones para revolucionar la producción en Vaca Muerta

Esta apertura al diálogo surge en un contexto particular, tras el fracaso en la aprobación del Presupuesto 2025 y la resistencia del presidente Milei a incorporar las modificaciones solicitadas por los gobernadores. Los mandatarios del PRO, en particular, han expresado su interés en mantener conversaciones con los ministros Guillermo Francos y Luis Caputo para encontrar soluciones.

La agenda de negociación no se limita a las cajas previsionales, sino que abarca otros temas críticos como la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional, ajustes en la recaudación federal, y compensaciones pendientes del Consenso Fiscal 2017. Estas discusiones representan un esfuerzo por recomponer las relaciones entre los diferentes niveles de gobierno.

Bitcoin rompe récord histórico ante el plan de Trump para convertirlo en reserva estratégica de EE.UU.

El caso de Entre Ríos podría servir como modelo para futuros acuerdos, aunque fuentes provinciales señalan que el monto acordado es modesto en términos absolutos pero significativo como precedente. La iniciativa del gobierno nacional de abordar esta problemática sugiere un cambio en la estrategia de relacionamiento con las provincias.

Las negociaciones en curso reflejan la complejidad del sistema federal argentino y la necesidad de encontrar soluciones consensuadas para garantizar la sostenibilidad de los sistemas previsionales provinciales. El éxito de estos acuerdos podría ser crucial para establecer un nuevo marco de cooperación entre Nación y provincias en el contexto de las reformas económicas en curso.

Te puede interesar

Mercados argentinos repuntan tras victoria de La Libertad Avanza en elecciones porteñas

El panorama financiero argentino experimentó un notable impulso este lunes tras conocerse la victoria del partido oficialista en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Milei impulsa plan para liberar 'dólares del colchón' sin indagar su origen

La administración argentina se encuentra ultimando los preparativos para implementar un ambicioso programa económico destinado a introducir en el circuito financiero formal aproximadamente 200.000 millones de dólares que los ciudadanos mantienen al margen del sistema bancario

Wall Street se recupera tras tregua comercial con China mientras Moody's alerta sobre el creciente peso de la deuda de EEUU

El mercado bursátil estadounidense experimenta una notable recuperación tras el sorpresivo giro en la política comercial del presidente Donald Trump, quien decidió suspender los aranceles punitivos contra China

Mercados anticipan repunte tras victoria libertaria: el efecto Caputo impulsa confianza inversora

El triunfo electoral de Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza en las legislativas porteñas, ha generado expectativas positivas en los círculos financieros argentinos

Victoria libertaria en CABA reconfigura el tablero político y económico argentino: impacto en mercados e inversiones

El triunfo electoral de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires marca un punto de inflexión en la política argentina que podría tener implicaciones significativas para los mercados financieros

La nueva era bimonetaria impulsa transformación tecnológica en fintechs argentinas

Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario

Incipiente recuperación se frena en marzo mientras el gobierno apuesta por la "monetización endógena"

La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea

Francos cuestiona el régimen industrial de Tierra del Fuego mientras avanza con reformas económicas estructurales

El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual

Argentina consolida su superávit fiscal en abril con cifras históricas mientras reduce impuestos

El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual