
Milei respondió con ironía a las denuncias, calificando a los miembros del PRO como "muy de cristal" y directamente refiriéndose a Macri como "un llorón"
Un consorcio histórico de las principales compañías petroleras que operan en Argentina ha puesto en marcha una iniciativa transformadora para el sector energético nacional
Economía16/12/2024 13News-EconomíaUn consorcio histórico de las principales compañías petroleras que operan en Argentina ha puesto en marcha una iniciativa transformadora para el sector energético nacional. El proyecto Vaca Muerta Sur (Vmos), que demandará una inversión de 3.000 millones de dólares, marcará un antes y después en la capacidad exportadora de hidrocarburos del país.
La firma del acuerdo se concretó en la emblemática Torre YPF de Puerto Madero, donde los máximos ejecutivos de siete petroleras líderes se reunieron para dar inicio inmediato a esta obra estratégica. La alianza, encabezada por YPF, incluye a Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell, representando una colaboración sin precedentes en el sector energético argentino.
Este megaproyecto, que ya ha sido incorporado al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), contempla la construcción de infraestructura crítica para potenciar las exportaciones de petróleo no convencional. El plan incluye un oleoducto de 437 kilómetros, una moderna terminal de carga y descarga con monoboyas interconectadas, y una extensa playa de tanques de almacenamiento en Punta Colorada, Río Negro.
La infraestructura proyectada permitirá transportar inicialmente 550.000 barriles diarios, con posibilidad de expansión a 700.000 barriles para 2028. Las principales accionistas del consorcio -YPF, PAE, Vista Energy y Pampa Energía- han asegurado un compromiso de capacidad de aproximadamente 275.000 barriles diarios, mientras que Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina tienen opciones para sumar 230.000 barriles adicionales.
El financiamiento de la obra seguirá un esquema innovador: 30% será aportado directamente por las empresas socias, mientras que el 70% restante se buscará en los mercados financieros locales e internacionales durante 2025. Esta estructura representa un hito para el sector privado argentino, marcando el retorno al mercado de préstamos sindicados.
Según proyecciones de la consultora PwC, el desarrollo integral de Vaca Muerta podría generar un superávit energético de 30.000 millones de dólares para 2030, equiparando los ingresos que genera el sector agrícola. Este proyecto, junto con la ampliación del Gasoducto Perito Moreno y la expansión de OldelVal, resultan fundamentales para superar las actuales limitaciones en la capacidad de transporte.
La materialización de esta infraestructura se presenta como un elemento clave para alcanzar exportaciones anuales por 15.000 millones de dólares en el corto plazo, con potencial de superar los 20.000 millones considerando las expansiones previstas. Este salto cualitativo en la capacidad exportadora podría aliviar significativamente la histórica restricción de divisas que ha enfrentado la economía argentina.
El cronograma establecido prevé que las instalaciones estén operativas para el último trimestre de 2026, marcando un punto de inflexión en la historia energética del país. La iniciativa no solo promete transformar la matriz productiva nacional, sino que también posiciona a Argentina como un actor relevante en el mercado energético global.
Este acuerdo representa la consolidación de una visión estratégica compartida por el sector público y privado, demostrando que la colaboración entre grandes actores puede generar proyectos transformadores para la economía nacional. La magnitud de la inversión y el alcance del proyecto sugieren un compromiso a largo plazo con el desarrollo de los recursos no convencionales argentinos.
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
El Ministerio de Economía argentino reveló datos alentadores sobre la situación fiscal del país, marcando un hito significativo en la estrategia económica del gobierno actual
La industria manufacturera argentina atraviesa un momento crítico tras registrar en marzo el nivel más bajo de utilización de capacidad instalada de los últimos doce meses,
La Administración de Javier Milei ha decidido postergar el esperado anuncio sobre facilidades para la regularización de divisas norteamericanas que permanecen fuera del circuito formal
El panorama para la industria láctea argentina se oscurece por momentos. Lo que comenzó como una situación difícil para algunos actores del sector se ha transformado en una crisis sistémica que amenaza con rediseñar por completo el mapa corporativo de la lechería nacional
El equipo económico del presidente Javier Milei celebra la desaceleración inflacionaria tras conocerse que abril cerró con un índice de precios al consumidor (IPC) del 2,8%, cifra que representa una sustancial mejora respecto al 3,7% registrado en marzo
En su más reciente informe de perspectivas económicas globales, el gigante de inversiones BlackRock Investment Institute (BII) ha delineado un panorama económico mixto para los próximos meses, caracterizado por presiones inflacionarias sostenidas que podrían limitar la capacidad de la Reserva Federal para implementar recortes significativos en las tasas de interés durante 2025
Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires entran en su recta final tras el cierre de campañas de los principales candidatos, con un escenario que anticipa una división en tercios similar a la observada en los últimos comicios presidenciales
El jefe de Gabinete argentino, Guillermo Francos, realizó declaraciones contundentes este viernes sobre el régimen de protección industrial de Tierra del Fuego, sumando presión a un sector que ya enfrenta cambios regulatorios significativos impulsados por la administración económica actual
La actividad económica argentina mostró señales de estancamiento en marzo, revirtiendo el impulso positivo observado durante los dos primeros meses del año, según revela un análisis publicado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea
Las empresas fintech argentinas están acelerando la modernización de su infraestructura tecnológica para captar el creciente volumen de operaciones en dólares tras la flexibilización del cepo cambiario
Las intensas precipitaciones que azotan la provincia de Buenos Aires desde hace más de 24 horas han provocado graves inundaciones, especialmente en la zona norte, obligando a los gobiernos nacional y provincial a coordinar esfuerzos para asistir a los damnificados
El comportamiento reciente de la criptomoneda líder, que acumula ganancias semanales cercanas al 10%, muestra señales mixtas que dividen las proyecciones de los expertos
Las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires se vieron envueltas en una controversia de último momento cuando la candidata del PRO, Silvia Lospennato, denunció la circulación de videos manipulados con inteligencia artificial durante el período de veda electoral
La Plaza de San Pedro se convirtió este domingo en escenario de un acontecimiento histórico cuando Robert Francis Prevost, el primer estadounidense en liderar la Iglesia Católica, fue oficialmente entronizado como papa León XIV
La visión del CEO de Meta sobre compañeros digitales generados por inteligencia artificial surge precisamente cuando miles de usuarios abandonan las plataformas que contribuyeron a incrementar el aislamiento social