Boom Cripto en Corea del Sur: "Efecto Trump" Impulsa Inversiones Récord
La República de Corea del Sur experimenta una transformación sin precedentes en su panorama financiero, con más de 15,6 millones de ciudadanos participando activamente en el mercado de criptoactivos
La República de Corea experimenta una transformación sin precedentes en su panorama financiero, con más de 15,6 millones de ciudadanos participando activamente en el mercado de criptoactivos. Esta cifra, revelada por primera vez por el Banco de Corea, representa aproximadamente el 30% de la población total del país, marcando un hito histórico en la adopción de activos digitales.
La victoria electoral de Donald Trump en noviembre ha catalizado un incremento significativo en las inversiones criptográficas. Los datos oficiales muestran que el valor total de los activos digitales en manos de inversores surcoreanos se disparó de 41.400 millones de dólares en julio a 72.500 millones en noviembre, coincidiendo con la confirmación del retorno de Trump a la presidencia estadounidense.
El crecimiento constante del mercado comenzó a manifestarse desde julio, con aproximadamente 100.000 nuevos participantes mensuales ingresando al ecosistema cripto. Esta expansión sostenida culminó en noviembre con un total de 610.000 nuevos usuarios, evidenciando la confianza creciente en los activos digitales como alternativa de inversión.
Un aspecto destacable es el volumen de operaciones diarias en las principales plataformas de intercambio nacionales, que alcanza los 14,9 billones de wones. Esta cifra equipara la actividad combinada de los mercados tradicionales KOSPI y KOSDAQ, que registran 9,92 y 6,97 billones de wones respectivamente, subrayando la relevancia que han adquirido los criptoactivos en el panorama financiero nacional.
El marco regulatorio surcoreano ha evolucionado para adaptarse a esta nueva realidad. Desde julio de 2024, la Ley de Protección de Usuarios de Activos Virtuales establece requisitos estrictos para las plataformas de intercambio, incluyendo la obligación de mantener el 80% de los activos de usuarios en almacenamiento frío y separar los fondos de clientes de los recursos operativos.
Las autoridades financieras han implementado medidas de supervisión continua, requiriendo que los proveedores de servicios informen sobre transacciones sospechosas y realicen evaluaciones rigurosas de los activos digitales listados. El Servicio de Supervisión Financiera mantiene un control periódico sobre las operaciones de las plataformas para garantizar el cumplimiento normativo.
Sin embargo, el aspecto tributario permanece pendiente de definición. La legislación que propone gravar las ganancias cripto con un 20% ha sido pospuesta hasta 2027, reflejando la complejidad de adaptar el sistema fiscal a esta nueva clase de activos.
El representante Lim Kwang-Hyun ha enfatizado la necesidad de desarrollar marcos regulatorios comprehensivos que garanticen la estabilidad del mercado y protejan los intereses de los usuarios. Esta perspectiva refleja el equilibrio que buscan las autoridades entre fomentar la innovación financiera y mantener un entorno seguro para los inversores.
El mercado cripto surcoreano enfrenta varios desafíos regulatorios, incluyendo restricciones sobre ofertas iniciales de monedas, la implementación de cuentas nominativas para operaciones, y la potencial aprobación de ETFs de Bitcoin. Estas cuestiones permanecen en discusión mientras el país continúa adaptando su infraestructura financiera a la creciente demanda de activos digitales.
La convergencia entre el optimismo generado por el retorno de Trump a la Casa Blanca y la robusta infraestructura regulatoria surcoreana ha creado condiciones favorables para la expansión sostenida del mercado cripto en la península. Este fenómeno representa no solo una transformación en los hábitos de inversión de la población, sino también un indicador del creciente papel de los activos digitales en el sistema financiero global.
Te puede interesar
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina
Ocho provincias argentinas son las más afectadas por la pérdida de empleo privado
El mercado laboral argentino experimenta una contracción severa que ha eliminado casi 100.000 puestos de trabajo registrados en el sector privado desde la asunción presidencial de Javier Milei
La compra de dólares, del sector privado, llegó a USD 14.200M en lo que va de 2025 y alcanza record
La economía argentina enfrenta una sangría cambiaria sin precedentes tras registrar un atesoramiento acumulado de 14.200 millones de dólares durante 2025, cifra que representa el nivel más elevado de fuga de divisas desde 2019 y expone vulnerabilidades estructurales del esquema monetario actual
Celulosa Argentina: concurso tras pérdidas millonarias
La centenaria empresa papelera Celulosa Argentina formalizó su presentación ante la justicia comercial para acogerse al régimen de concurso preventivo de acreedores, una medida desesperada para evitar la liquidación definitiva tras acumular quebrantos por 172.634 millones de pesos en su último ejercicio económico
Crisis del acero: suspensiones masivas en Acindar
Villa Constitución, epicentro de la producción metalúrgica nacional, se convirtió nuevamente en el termómetro de una crisis que refleja tanto problemas domésticos como presiones internacionales