Tesla alcanza US$1,4 billones: El efecto Trump dispara su valor y el debate sobre su futuro
El fabricante de vehículos eléctricos Tesla experimenta un extraordinario repunte en Wall Street, impulsado principalmente por la victoria electoral de Donald Trump y las expectativas de una regulación más favorable para el sector autónomo
El fabricante de vehículos eléctricos Tesla experimenta un extraordinario repunte en Wall Street, impulsado principalmente por la victoria electoral de Donald Trump y las expectativas de una regulación más favorable para el sector autónomo. La compañía liderada por Elon Musk ha visto su capitalización bursátil superar el umbral de 1,4 billones de dólares, sobrepasando el valor total de la Bolsa española, en medio de un rally que ha llevado sus acciones a máximos históricos con una apreciación superior al 75% en 2024.
La transformación en el panorama político estadounidense ha jugado un papel decisivo en esta recuperación. Tras un período de volatilidad donde las acciones llegaron a registrar pérdidas del 43%, la victoria del candidato republicano actuó como catalizador, propiciando un espectacular repunte del 80% desde el anuncio de los resultados electorales. El respaldo de Musk a la campaña de Trump y su anticipada influencia en el nuevo gabinete presidencial han fortalecido la confianza de los inversores.
Sin embargo, la comunidad financiera mantiene opiniones divergentes sobre el futuro de la compañía. Mientras el 46,7% de los analistas recomienda comprar y el 26,7% mantener, existe un significativo 26,7% que aconseja vender, especialmente considerando que el precio actual ha superado ampliamente el objetivo de consenso de 294,72 dólares.
Bank of America destaca entre los más optimistas, estableciendo un precio objetivo de 400 dólares, aunque la cotización ya supera los 435 dólares. Su análisis se fundamenta en el liderazgo de Tesla en el mercado de vehículos eléctricos y el potencial de crecimiento de la demanda. En contraposición, Morningstar adopta una postura más conservadora, con una valoración de 210 dólares, advirtiendo sobre posibles desafíos en el lanzamiento de nuevos productos y la expansión de márgenes.
Las perspectivas para 2025 generan debate entre los expertos. Barclays señala que la valoración actual implica un PER de 100 veces para 2025, nivel no visto desde inicios de 2022, y advierte sobre posibles riesgos en los fundamentales y la adopción de vehículos autónomos. Goldman Sachs, por su parte, enfoca su análisis en el desarrollo del negocio automotriz y los avances en la tecnología de conducción autónoma como factores clave para la valoración futura.
El próximo enero, Tesla presentará sus cifras de entregas del cuarto trimestre de 2024. Goldman Sachs proyecta aproximadamente 510.000 unidades, lo que representaría un incremento del 5%, aunque ha ajustado a la baja su estimación previa de 515.000 vehículos.
Las promesas de Musk de convertir a Tesla en la empresa más valiosa del mundo, realizadas durante la presentación de resultados del tercer trimestre, donde reportó aumentos del 8% en ingresos y 17% en beneficios, parecen encontrar respaldo en el mercado. Sin embargo, Bankinter mantiene una recomendación de venta, cuestionando los objetivos de crecimiento en un contexto de menor atractivo para los vehículos eléctricos y expresando dudas sobre el desarrollo del robotaxi y el lanzamiento de nuevos modelos económicos.
La anticipada flexibilización de las normas para vehículos autónomos bajo la administración Trump podría beneficiar significativamente a Tesla, aunque los analistas mantienen cautela sobre el impacto real en el desarrollo tecnológico. El debate sobre la sostenibilidad de la valoración actual y el cumplimiento de las ambiciosas metas de la compañía continuará siendo un tema central para los inversores en 2025.
Te puede interesar
Futuros del dólar operan bajo el techo de banda hasta julio 2026: mercado valida esquema cambiario de Milei
Contratos a futuro proyectan tipo de cambio dentro de banda de flotación hasta mediados de 2026. Tras respaldo electoral y activación de swap con EEUU, inversores abandonan apuestas especulativas contra régimen cambiario. Caputo defiende calibración del techo argumentando ausencia de problemas competitivos
Acuerdo comercial Argentina-EEUU: letra chica por definir mientras anticipan impacto en precio de la carne
Washington mantiene control de tiempos mientras Buenos Aires aguarda contenido definitivo del tratado. Cuota Hilton cuadruplicada a 80.000 toneladas genera expectativas exportadoras pero alarma por encarecimiento del asado. Expertos proyectan suba de 50% en carne para 2026 tras incremento de 90% en 2025
Argentina prepara cambios legislativos para implementar acuerdo comercial con Estados Unidos
El gobierno de Milei deberá modificar normativas locales para cumplir compromisos asumidos con Washington. Adaptación de leyes sobre propiedad intelectual, trabajo forzoso y regulaciones sanitarias encabeza agenda pendiente. Texto final del tratado se firmaría entre diciembre 2025 y primer trimestre 2026
Milei viajará a Washington para firmar acuerdo comercial: Caputo promete acumular "más reservas de las imaginadas"
El Presidente recibió llamada desde Estados Unidos el miércoles para coordinar viaje de firma del entendimiento con Trump. Luis Caputo sorprendió en conferencia de UIA prometiendo acumulación de reservas superior a expectativas. Industriales expresaron inquietudes sobre producción local mientras Santilli avanza en armado legislativo con gobernadores peronistas disidentes
Gobierno mantiene rumbo tras victoria electoral: Santilli sin poder, Caputo controla recursos y CGT busca interlocutor
Milei ratifica esquema político y económico poselectoral a pesar de promesas de cambios. Diego Santilli asume Interior sin herramientas de negociación mientras Karina concentra poder decisorio. Luis Caputo administra recursos federales y CGT prepara resistencia ante reforma laboral prevista para febrero. Peronismo intenta evitar fugas de bloques legislativos
Mercado proyecta retorno argentino a deuda externa para mediados de 2026: los tres pasos previos que marca la City
Analistas financieros identifican secuencia específica antes del regreso a mercados internacionales. Primer paso requiere recompra de bonos mediante swap de liquidez, seguido por ajustes cambiarios en enero con revisión del FMI. Acumulación de reservas sin esterilización completaría proceso entre marzo y abril