Milei, éxito en Londres: The Telegraph elogia el milagro económico argentino 2024
La transformación económica de Argentina bajo el liderazgo del presidente Javier Milei ha captado la atención del prestigioso diario británico The Telegraph, que destaca los logros significativos alcanzados durante su primer año de gestión
La transformación económica de Argentina bajo el liderazgo del presidente Javier Milei ha captado la atención del prestigioso diario británico The Telegraph, que destaca los logros significativos alcanzados durante su primer año de gestión. El periódico londinense señala cómo la controversial "terapia de shock" libertaria ha comenzado a dar frutos, desafiando las predicciones más escépticas de sus críticos.
La publicación británica resalta el éxito de las políticas económicas implementadas, evidenciado en la reducción de la inflación desde casi 300% en abril hasta 119% a finales de 2024. Esta tendencia descendente, aunque todavía representa un desafío significativo para los ciudadanos, marca un punto de inflexión en la trayectoria económica del país.
Los mercados financieros han respondido positivamente a estas medidas. Los costos de endeudamiento han experimentado una notable disminución, mientras que aproximadamente el 90% de los bonos corporativos internacionales argentinos se negocian con tasas de interés inferiores al 10%, un cambio radical respecto al verano anterior, cuando solo una cuarta parte alcanzaba estos niveles.
David Hauner, analista del Bank of America y ex economista del FMI, califica los logros de Milei como extraordinarios, destacando especialmente el ajuste fiscal de cinco puntos porcentuales del PIB en menos de un año, superando significativamente los parámetros tradicionales del Fondo Monetario Internacional.
La administración Milei ha logrado establecer un superávit fiscal primario, excluyendo los costos de intereses de la deuda, mientras que la economía emergió de la recesión en el tercer trimestre con un crecimiento del 3,9%. La reducción de aproximadamente 35,000 empleos públicos, aunque controversial, ha contribuido a la consolidación fiscal.
Los organismos internacionales han modificado su perspectiva inicial de escepticismo. Funcionarios en Washington confirman un cambio radical en la percepción del FMI y el Banco Mundial hacia el programa económico argentino, manifestando una creciente disposición a respaldarlo.
Isabelle Mateos y Lago, economista jefe de BNP Paribas, subraya el potencial de Argentina para atraer inversiones internacionales, destacando particularmente su posición como cuarto productor mundial de litio y las perspectivas de expansión en este sector estratégico.
Sin embargo, los desafíos persisten. El desempleo muestra una tendencia alcista y los índices de pobreza han aumentado. El Banco Central mantiene reservas netas negativas, limitando su capacidad de intervención en el mercado cambiario sin estrictos controles de capital.
La gradual eliminación de las restricciones cambiarias se perfila como el próximo objetivo crucial. Los analistas coinciden en que 2025 debe ser el año en que la población comience a percibir los beneficios tangibles de la recuperación económica, aunque advierten sobre los riesgos de una liberalización prematura del mercado de divisas.
The Telegraph también destaca la dimensión política del fenómeno Milei, señalando su cercanía con Donald Trump y el mantenimiento de un considerable apoyo popular, a pesar de las medidas de austeridad implementadas. El medio británico subraya cómo el presidente argentino ha cumplido sus promesas de campaña, manteniendo un discurso coherente con sus acciones gubernamentales.
La transformación económica argentina bajo el liderazgo de Milei representa un caso de estudio único en la política económica contemporánea. Los próximos meses serán cruciales para determinar si este experimento libertario logra consolidar sus logros iniciales y establecer las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo.
Te puede interesar
Nuevos fondos reclaman acciones de YPF tras fallo judicial de jueza Preska
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
Depósitos en dólares repuntan luego de apertura del cepo para compras
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
Presupuesto 2026: Argentina mantiene retenciones pese a promesas oficiales al agro
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
Déficit externo y Superávit fiscal: las dos caras de la economía argentina
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
¿Cuál será la estrategia cambiaria cuando finalicen las liquidaciones de dólares del agro?
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
FMI revisa programa argentino y no fija fecha para desembolsar los USD 2.000 millones del acuerdo, por incumplimiento en acumulación de reservas
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
J.P. Morgan cierra Carry Trade en Argentina con 10,4% de ganancia en dólares en 73 días
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
Milei exige libertad comercial al Mercosur o amenaza con flexibilizar vínculos
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
¿Hacía dónde va el mercado en EEUU? Grandes Inversores venden mientras BlackRock compra
El panorama financiero global presenta una dualidad intrigante que ha captado la atención de analistas especializados en los mercados internacionales