Reforma Fiscal 2025: Milei apunta a bajar retenciones e impuesto al cheque
El gobierno argentino contempla una significativa reducción de la presión tributaria para 2025, centrando su atención en las retenciones a las exportaciones y el impuesto a los débitos y créditos bancarios
El gobierno argentino contempla una significativa reducción de la presión tributaria para 2025, centrando su atención en las retenciones a las exportaciones y el impuesto a los débitos y créditos bancarios. Esta iniciativa surge tras un 2024 marcado por el incremento en la carga impositiva nacional, impulsado principalmente por el ya discontinuado Impuesto PAIS y las medidas fiscales introducidas en la Ley de Bases.
El equipo económico proyecta un escenario favorable para implementar estas reducciones, basándose en estimaciones que sugieren un potencial incremento en la recaudación equivalente a 1,2 puntos del PBI. Esta proyección se sustenta en una anticipada expansión económica del 5% para 2025, aunque los analistas del mercado mantienen expectativas más conservadoras, cercanas al 4%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado.
La presión por aliviar la carga tributaria se intensifica especialmente desde el sector agropecuario, que enfrenta una compleja situación financiera debido a la combinación de elevados costos dolarizados y precios internacionales deprimidos. Un análisis de la Fundación Mediterránea revela que las retenciones representarán en 2025 el 44% de una presión fiscal total del 64% sobre la renta agrícola en la zona núcleo, mientras que en regiones extrapampeanas alcanzará el 57% de una carga total del 74%.
Las proyecciones oficiales se fundamentan en un cierre fiscal 2024 más favorable de lo previsto, con un superávit financiero del 0,3% del PBI. Este punto de partida, combinado con las medidas de ajuste implementadas durante el primer semestre -principalmente en jubilaciones, transferencias provinciales y obra pública- proporciona un marco más propicio para considerar reducciones impositivas.
Sin embargo, la Fundación Capital advierte sobre limitaciones en el margen de maniobra fiscal para 2025. La ausencia de ingresos extraordinarios que estuvieron presentes en 2024, como el Impuesto PAIS y diversos regímenes especiales, representará una caída de aproximadamente 1,5% del PBI en los recursos disponibles. Las autoridades esperan compensar parcialmente esta reducción mediante incrementos en aportes de seguridad social, actualización del impuesto a combustibles y modificaciones en Ganancias.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal señala que la presión tributaria efectiva nacional alcanzó el 23% del PBI en 2024, evidenciando un incremento de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este aumento fue impulsado principalmente por el impuesto PAIS, derechos de exportación y tributos sobre combustibles, mientras que el IVA y Bienes Personales experimentaron disminuciones relativas.
La implementación de estas reformas tributarias estará condicionada por la evolución de variables macroeconómicas clave y la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio fiscal. El desafío radica en ejecutar las reducciones impositivas prometidas sin comprometer la estabilidad de las cuentas públicas, especialmente en un año electoral donde se anticipa una menor propensión a profundizar ajustes en el gasto público, exceptuando el área de subsidios energéticos.
La transformación del sistema tributario argentino se perfila como uno de los ejes centrales de la política económica para 2025, con implicaciones significativas para diversos sectores productivos y el desarrollo económico general del país. El éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar los objetivos de reducción impositiva con la necesidad de mantener la sustentabilidad fiscal.
Te puede interesar
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993