Reforma Fiscal 2025: Milei apunta a bajar retenciones e impuesto al cheque
El gobierno argentino contempla una significativa reducción de la presión tributaria para 2025, centrando su atención en las retenciones a las exportaciones y el impuesto a los débitos y créditos bancarios
El gobierno argentino contempla una significativa reducción de la presión tributaria para 2025, centrando su atención en las retenciones a las exportaciones y el impuesto a los débitos y créditos bancarios. Esta iniciativa surge tras un 2024 marcado por el incremento en la carga impositiva nacional, impulsado principalmente por el ya discontinuado Impuesto PAIS y las medidas fiscales introducidas en la Ley de Bases.
El equipo económico proyecta un escenario favorable para implementar estas reducciones, basándose en estimaciones que sugieren un potencial incremento en la recaudación equivalente a 1,2 puntos del PBI. Esta proyección se sustenta en una anticipada expansión económica del 5% para 2025, aunque los analistas del mercado mantienen expectativas más conservadoras, cercanas al 4%, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado.
La presión por aliviar la carga tributaria se intensifica especialmente desde el sector agropecuario, que enfrenta una compleja situación financiera debido a la combinación de elevados costos dolarizados y precios internacionales deprimidos. Un análisis de la Fundación Mediterránea revela que las retenciones representarán en 2025 el 44% de una presión fiscal total del 64% sobre la renta agrícola en la zona núcleo, mientras que en regiones extrapampeanas alcanzará el 57% de una carga total del 74%.
Las proyecciones oficiales se fundamentan en un cierre fiscal 2024 más favorable de lo previsto, con un superávit financiero del 0,3% del PBI. Este punto de partida, combinado con las medidas de ajuste implementadas durante el primer semestre -principalmente en jubilaciones, transferencias provinciales y obra pública- proporciona un marco más propicio para considerar reducciones impositivas.
Sin embargo, la Fundación Capital advierte sobre limitaciones en el margen de maniobra fiscal para 2025. La ausencia de ingresos extraordinarios que estuvieron presentes en 2024, como el Impuesto PAIS y diversos regímenes especiales, representará una caída de aproximadamente 1,5% del PBI en los recursos disponibles. Las autoridades esperan compensar parcialmente esta reducción mediante incrementos en aportes de seguridad social, actualización del impuesto a combustibles y modificaciones en Ganancias.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal señala que la presión tributaria efectiva nacional alcanzó el 23% del PBI en 2024, evidenciando un incremento de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Este aumento fue impulsado principalmente por el impuesto PAIS, derechos de exportación y tributos sobre combustibles, mientras que el IVA y Bienes Personales experimentaron disminuciones relativas.
La implementación de estas reformas tributarias estará condicionada por la evolución de variables macroeconómicas clave y la capacidad del gobierno para mantener el equilibrio fiscal. El desafío radica en ejecutar las reducciones impositivas prometidas sin comprometer la estabilidad de las cuentas públicas, especialmente en un año electoral donde se anticipa una menor propensión a profundizar ajustes en el gasto público, exceptuando el área de subsidios energéticos.
La transformación del sistema tributario argentino se perfila como uno de los ejes centrales de la política económica para 2025, con implicaciones significativas para diversos sectores productivos y el desarrollo económico general del país. El éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno para equilibrar los objetivos de reducción impositiva con la necesidad de mantener la sustentabilidad fiscal.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones