
Paolo Rocca alerta por invasión china mientras cae 10% la producción
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
El economista Domingo Cavallo ha encendido las alarmas sobre los riesgos que entraña la estrategia monetaria del gobierno de Javier Milei, advirtiendo que la excesiva apreciación del peso podría socavar los logros alcanzados en materia de estabilización económica
Economía03/01/2025 13News-EconomíaLa confrontación entre dos visiones económicas marca el inicio de 2025 en Argentina. El economista Domingo Cavallo ha encendido las alarmas sobre los riesgos que entraña la estrategia monetaria del gobierno de Javier Milei, advirtiendo que la excesiva apreciación del peso podría socavar los logros alcanzados en materia de estabilización económica.
En un extenso análisis publicado en su blog personal, el arquitecto de la convertibilidad reconoce los avances significativos del actual gobierno en el control de la inflación durante 2024, un éxito que atribuye a la disciplina monetaria y la eliminación del déficit fiscal. Sin embargo, esta victoria contra la inflación podría estar gestando nuevos desequilibrios que amenazan la sostenibilidad del modelo económico.
La política de tipos de cambio múltiples implementada por el Banco Central, si bien efectiva para contener los precios, ha generado una apreciación real del peso que coloca a la moneda argentina en niveles comparables a los observados durante la convertibilidad. Esta situación despierta fantasmas del pasado y genera preocupación entre los analistas económicos.
El panorama se complica aún más al considerar la reciente devaluación del real brasileño, que ha ampliado la brecha de competitividad entre ambas economías. Según los cálculos presentados por Cavallo, Argentina resulta actualmente un 19% más cara que Brasil en términos de dólares para una canasta similar de productos, una diferencia que impacta directamente en la capacidad exportadora del país.
Las consecuencias de este "súper peso" se manifiestan en múltiples frentes: los exportadores ven erosionada su competitividad internacional, mientras los productores locales enfrentan una creciente presión de las importaciones. Este escenario recuerda peligrosamente a la situación previa al colapso de la convertibilidad, cuando la rigidez cambiaria, combinada con la falta de reformas estructurales, culminó en la crisis de 2001.
Frente a estos desafíos, el ex ministro propone dos caminos alternativos. El primero, considerado óptimo aunque más arriesgado políticamente, implica la eliminación total del cepo cambiario en un plazo de tres meses, permitiendo la libre competencia de monedas y la unificación del mercado cambiario. La segunda opción, más gradual, contempla medidas compensatorias como la reducción de retenciones a las exportaciones y descuentos temporales en las contribuciones patronales.
El debate entre Cavallo y la administración Milei trasciende lo técnico para adentrarse en el terreno político. La gestión del tipo de cambio en un año electoral plantea dilemas complejos: mantener la estabilidad alcanzada sin comprometer la competitividad requiere un delicado equilibrio que podría definir el éxito o fracaso del programa económico.
La experiencia histórica argentina demuestra que la sostenibilidad de cualquier programa de estabilización depende crucialmente de su capacidad para mantener niveles adecuados de competitividad externa. El desafío actual radica en evitar que los logros en materia inflacionaria se conviertan en el germen de nuevos desequilibrios que comprometan el crecimiento económico futuro.
Las advertencias de Cavallo, respaldadas por su experiencia como gestor de la convertibilidad, adquieren particular relevancia en un momento donde Argentina busca consolidar su estabilidad macroeconómica sin repetir los errores del pasado. El debate sobre el "súper peso" emerge así como un punto de inflexión crucial para el futuro económico del país.
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración económica argentina ratificó su estrategia fiscal mientras el titular del Palacio de Hacienda minimizaba el impacto del tropiezo parlamentario que sufrió el oficialismo cuando los legisladores opositores consiguieron aprobar incrementos en las asignaciones destinadas a personas con discapacidad
La administración nacional logró un respiro crucial al sostener el veto presidencial sobre la reforma jubilatoria, cortando una serie de derrotas parlamentarias que amenazaban desestabilizar el programa económico oficial
La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional
Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas
La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo
Las fuerzas políticas argentinas completaron la definición de sus principales nombres para los comicios del 26 de octubre, consolidando un mapa electoral que evidencia las estrategias territoriales y las alianzas forjadas en los últimos meses
El encuentro celebrado en territorio alaskeño entre Donald Trump y Vladimir Putin marca un punto de inflexión en el conflicto ucraniano que ha redefinido las dinámicas geopolíticas europeas durante los últimos tres años
La jornada del 22 de agosto de 2025 marcó un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso argentino
La estrategia del gobierno argentino para mantener la estabilidad cambiaria y preservar el proceso desinflacionario mediante el incremento sostenido de las tasas de interés está generando consecuencias fiscales significativas que amenazan los objetivos de equilibrio presupuestario
La administración de Javier Milei atraviesa un momento de profunda reflexión interna tras la serie de reveses parlamentarios que evidenciaron las limitaciones estructurales de su capacidad legislativa
Una compleja red de presunta corrupción en el sector de la salud pública quedó al descubierto tras una serie de operativos policiales que sacudieron la capital argentina durante las últimas horas
La rivalidad geopolítica entre las dos principales economías mundiales encuentra en territorio sudamericano un escenario renovado de confrontación diplomática
La política monetaria estadounidense podría experimentar un cambio significativo durante las próximas semanas, según indicaron las declaraciones del presidente del banco central norteamericano durante el simposio económico anual celebrado en Wyoming
El sector manufacturero argentino atraviesa una fase crítica marcada por el ingreso masivo de productos asiáticos que amenaza la supervivencia del tejido productivo nacional