Bitcoin Lucha por los USD 100.000: Traders Anticipan Rally Histórico en 2025
La primera semana completa de operaciones de 2025 mantiene en vilo al mercado de criptomonedas, con Bitcoin mostrando señales de fortaleza al acercarse a la codiciada marca de los 100.000 dólares
La primera semana completa de operaciones de 2025 mantiene en vilo al mercado de criptomonedas, con Bitcoin mostrando señales de fortaleza al acercarse a la codiciada marca de los 100.000 dólares. La criptomoneda líder alcanzó los 99.857 dólares en Bitstamp, estableciendo su nivel más elevado desde finales de diciembre, mientras los inversores institucionales incrementan su exposición en el mercado.
El comportamiento del precio refleja una dinámica particular en el mercado: mientras los grandes inversores aumentan su participación, se registra una notable ausencia de inversores minoristas, que se mantienen al margen a pesar de la proximidad a nuevos máximos históricos. Los datos de CryptoQuant revelan que la participación del mercado minorista se encuentra apenas al 10% de sus niveles máximos, un fenómeno que tradicionalmente ha precedido a movimientos significativos en el precio.
La barrera psicológica de los 100.000 dólares ha adquirido una relevancia especial para los operadores, al concentrar importantes niveles de liquidez que podrían desencadenar un efecto dominó en el mercado. Los datos de CoinGlass indican una acumulación significativa de posiciones en torno a este nivel, sugiriendo la posibilidad de un "short squeeze" o una caza de liquidaciones que podría catalizar un movimiento alcista más pronunciado.
Los análisis técnicos apuntan a objetivos ambiciosos. El trader Aksel Kibar ha identificado una formación de "taza" que proyecta un objetivo conservador de 137.000 dólares. Sin embargo, no todos los analistas comparten este optimismo. Keith Alan, cofundador de Material Indicators, advierte sobre la posibilidad de una corrección más profunda, señalando un potencial "cruce mortal" entre las medias móviles de 21 y 50 días en el gráfico diario.
El panorama macroeconómico añade complejidad al escenario. La atención del mercado se centra en las próximas actas de la Reserva Federal y los datos de empleo estadounidense, que podrían influir significativamente en las expectativas de política monetaria. La herramienta FedWatch de CME Group sitúa en apenas 9.1% las probabilidades de un recorte de tasas de 0.25% en la próxima reunión del FOMC.
Un elemento destacable es el comportamiento de los holders a corto plazo, aquellos que mantienen sus posiciones por menos de 155 días. Este grupo se encuentra en un punto crítico, con su rentabilidad cerca del equilibrio tras el retroceso desde los máximos de 108.000 dólares. Los analistas de CryptoQuant sugieren que esta situación podría presagiar correcciones adicionales impulsadas por una reducción en la demanda.
Las reservas bancarias estadounidenses también juegan un papel crucial en el panorama general, registrando una disminución de 326.000 millones de dólares hasta niveles no vistos desde octubre de 2020. Esta contracción, combinada con el programa de endurecimiento cuantitativo de la Fed que reduce su balance en aproximadamente 60.000 millones mensuales, plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la política monetaria actual.
El mercado se encuentra en una encrucijada donde factores técnicos, fundamentales y macroeconómicos convergen para definir la próxima dirección del precio. La ausencia de participación minorista, históricamente un catalizador importante de movimientos alcistas, podría representar tanto una oportunidad como una señal de cautela para los inversores.
El comportamiento del mercado en las próximas semanas será crucial para determinar si Bitcoin puede consolidar su posición por encima de los 100.000 dólares y establecer nuevos máximos históricos, o si, por el contrario, experimentará una corrección que podría llevar los precios hacia niveles de soporte más bajos.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones