REM 2025: Analistas Prevén Inflación del 25.9% y Dólar a $1.205 para Fin de Año
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central revela una perspectiva de estabilización macroeconómica para Argentina en 2025, con proyecciones que anticipan una significativa desaceleración inflacionaria y un crecimiento económico del 4.5% tras la contracción estimada para 2024
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central revela una perspectiva de estabilización macroeconómica para Argentina en 2025, con proyecciones que anticipan una significativa desaceleración inflacionaria y un crecimiento económico del 4.5% tras la contracción estimada para 2024.
Los 42 participantes del sondeo, incluyendo 29 consultoras y centros de investigación junto a 13 entidades financieras, proyectan una moderación sustancial en el ritmo de incremento de precios. Para 2025, la expectativa de inflación se ubica en 25.9% anual para el nivel general, mientras que el núcleo inflacionario alcanzaría el 24.8%. Las perspectivas mejoran para los años subsiguientes, con estimaciones que sitúan la inflación en 15.3% para 2026 y 10% para 2027.
La actividad económica muestra señales alentadoras en las proyecciones. Tras una contracción esperada del 2.6% en 2024, los analistas anticipan una recuperación del 4.5% para 2025. Este rebote se consolidaría con un crecimiento del 3.7% en 2026 y 3% en 2027, estableciendo una trayectoria de expansión sostenida.
El mercado laboral también presenta perspectivas de mejora gradual. La tasa de desocupación, estimada en 7.2% para el cierre de 2024, se reduciría al 7% para finales de 2025, nivel que se mantendría estable durante 2026, sugiriendo una estabilización en el empleo formal.
En el frente cambiario, los analistas proyectan una trayectoria de depreciación controlada. El tipo de cambio alcanzaría los $1.042 por dólar en enero de 2025, con una expectativa de $1.205 para diciembre del mismo año. Esta evolución implica una variación interanual del 18.1%, significativamente menor a la inflación proyectada.
El sector externo mantendría su fortaleza, con exportaciones estimadas en USD 82.818 millones para 2025 e importaciones por USD 67.449 millones, preservando un superávit comercial significativo. Para 2026, se anticipa un incremento en los flujos comerciales, con exportaciones alcanzando USD 89.000 millones.
Las tasas de interés seguirían una tendencia descendente. La Tasa Mayorista (TAMAR) se ubicaría en 34% anual en enero, con una proyección de reducción hasta 25% para diciembre de 2025 y 16.87% para fines de 2026, reflejando expectativas de normalización monetaria.
El compromiso con la disciplina fiscal se mantiene firme en las proyecciones. Los analistas anticipan un superávit primario de $11.2 billones para 2025, con un incremento a $14.2 billones en 2026. Notablemente, ningún participante del relevamiento prevé déficit primario para estos períodos.
Este conjunto de proyecciones sugiere una transición hacia un escenario de mayor estabilidad macroeconómica, aunque los desafíos persisten. La convergencia de variables clave como inflación, tipo de cambio y crecimiento económico dependerá de la efectiva implementación de las políticas económicas y la capacidad de mantener los equilibrios fundamentales.
Te puede interesar
El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?
La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses
Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses
Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo
Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos
La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos
Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral
La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo
Mercados financieros en tensión electoral máxima
Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos