Riesgo País se Desploma: Argentina a un Paso de Emitir Deuda en 2025
El mercado financiero argentino experimentó un episodio singular este martes cuando el indicador de riesgo país registró una caída aparente del 25%, antes de que JP Morgan corrigiera el error técnico para establecer el nivel en 561 puntos básicos
El mercado financiero argentino experimentó un episodio singular este martes cuando el indicador de riesgo país registró una caída aparente del 25%, antes de que JP Morgan corrigiera el error técnico para establecer el nivel en 561 puntos básicos. Este acontecimiento, aunque efímero, ha puesto de relieve las perspectivas de Argentina para su potencial retorno a los mercados internacionales de deuda después de siete años de ausencia.
El Ministerio de Economía ha fortalecido significativamente su posición financiera en las últimas semanas de 2024, acumulando más de 6.000 millones de dólares en su cuenta del Banco Central. Este incremento sustancial, que duplicó las tenencias desde noviembre, otorga al equipo económico un margen de maniobra considerable para gestionar los próximos vencimientos de deuda.
Luis Caputo, al frente de la cartera económica, evalúa dos estrategias principales para abordar los compromisos financieros de julio: liquidar al contado o buscar una refinanciación en el mercado internacional. La decisión final podría posponerse hasta 2026, apostando por una mayor reducción del riesgo país que permita acceder a tasas más favorables.
La reciente operación de REPO del Banco Central marca un primer acercamiento a los mercados externos. El acuerdo, que requirió garantías por 2.000 millones de dólares en bonos Bopreal para obtener un préstamo de 1.000 millones a una tasa del 8,8% anual, establece un precedente relevante para futuras transacciones financieras internacionales.
Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, previstas para el primer cuatrimestre de 2025, podrían catalizar una reducción adicional del riesgo país. El gobierno contempla utilizar potenciales desembolsos para cancelar Letras Intransferibles del Tesoro, una estrategia que modificaría la estructura de acreedores sin incrementar el endeudamiento neto.
Portfolio Personal Inversiones atribuye el repunte reciente en los bonos soberanos a expectativas de reinversión tras los pagos de cupones del 9 de enero. Esta dinámica, sumada a la sólida posición en reservas del Tesoro, sugiere una mejora sustancial en la capacidad de gestión de la deuda externa.
La última vez que Argentina accedió a los mercados internacionales fue en 2018, cuando colocó 9.000 millones de dólares en bonos con vencimientos a 5, 10 y 30 años, con tasas entre 4,625% y 6,875%. El contexto actual presenta un panorama diferente, con empresas locales consiguiendo financiamiento externo a tasas de un dígito, un objetivo que el Tesoro podría perseguir.
Los datos de Romano Group revelan que las tenencias del Tesoro en cuenta corriente aumentaron significativamente, pasando de 2.932 millones de dólares a principios de diciembre a 6.009 millones al cierre del año. Esta acumulación estratégica busca asegurar los compromisos financieros inmediatos y potencialmente de julio.
El episodio del martes, aunque técnicamente inexacto, refleja el optimismo latente en los mercados respecto a la trayectoria económica argentina. La combinación de disciplina fiscal, acumulación de reservas y potenciales acuerdos con organismos multilaterales podría acelerar el proceso de normalización financiera del país.
La evolución del riesgo país en los próximos meses será crucial para determinar la estrategia de financiamiento del gobierno. Un descenso sostenido por debajo de los niveles actuales podría abrir la puerta a emisiones internacionales con condiciones más favorables, marcando el retorno de Argentina a los mercados globales de deuda.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina