Zuchovicki ve una "oportunidad histórica" para Argentina: claves de su optimismo económico
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El mercado financiero argentino experimentó un episodio singular este martes cuando el indicador de riesgo país registró una caída aparente del 25%, antes de que JP Morgan corrigiera el error técnico para establecer el nivel en 561 puntos básicos
Economía08 de enero de 2025 13News-Economía

El mercado financiero argentino experimentó un episodio singular este martes cuando el indicador de riesgo país registró una caída aparente del 25%, antes de que JP Morgan corrigiera el error técnico para establecer el nivel en 561 puntos básicos. Este acontecimiento, aunque efímero, ha puesto de relieve las perspectivas de Argentina para su potencial retorno a los mercados internacionales de deuda después de siete años de ausencia.


El Ministerio de Economía ha fortalecido significativamente su posición financiera en las últimas semanas de 2024, acumulando más de 6.000 millones de dólares en su cuenta del Banco Central. Este incremento sustancial, que duplicó las tenencias desde noviembre, otorga al equipo económico un margen de maniobra considerable para gestionar los próximos vencimientos de deuda.
Luis Caputo, al frente de la cartera económica, evalúa dos estrategias principales para abordar los compromisos financieros de julio: liquidar al contado o buscar una refinanciación en el mercado internacional. La decisión final podría posponerse hasta 2026, apostando por una mayor reducción del riesgo país que permita acceder a tasas más favorables.
La reciente operación de REPO del Banco Central marca un primer acercamiento a los mercados externos. El acuerdo, que requirió garantías por 2.000 millones de dólares en bonos Bopreal para obtener un préstamo de 1.000 millones a una tasa del 8,8% anual, establece un precedente relevante para futuras transacciones financieras internacionales.
Las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, previstas para el primer cuatrimestre de 2025, podrían catalizar una reducción adicional del riesgo país. El gobierno contempla utilizar potenciales desembolsos para cancelar Letras Intransferibles del Tesoro, una estrategia que modificaría la estructura de acreedores sin incrementar el endeudamiento neto.
Portfolio Personal Inversiones atribuye el repunte reciente en los bonos soberanos a expectativas de reinversión tras los pagos de cupones del 9 de enero. Esta dinámica, sumada a la sólida posición en reservas del Tesoro, sugiere una mejora sustancial en la capacidad de gestión de la deuda externa.
La última vez que Argentina accedió a los mercados internacionales fue en 2018, cuando colocó 9.000 millones de dólares en bonos con vencimientos a 5, 10 y 30 años, con tasas entre 4,625% y 6,875%. El contexto actual presenta un panorama diferente, con empresas locales consiguiendo financiamiento externo a tasas de un dígito, un objetivo que el Tesoro podría perseguir.
Los datos de Romano Group revelan que las tenencias del Tesoro en cuenta corriente aumentaron significativamente, pasando de 2.932 millones de dólares a principios de diciembre a 6.009 millones al cierre del año. Esta acumulación estratégica busca asegurar los compromisos financieros inmediatos y potencialmente de julio.
El episodio del martes, aunque técnicamente inexacto, refleja el optimismo latente en los mercados respecto a la trayectoria económica argentina. La combinación de disciplina fiscal, acumulación de reservas y potenciales acuerdos con organismos multilaterales podría acelerar el proceso de normalización financiera del país.
La evolución del riesgo país en los próximos meses será crucial para determinar la estrategia de financiamiento del gobierno. Un descenso sostenido por debajo de los niveles actuales podría abrir la puerta a emisiones internacionales con condiciones más favorables, marcando el retorno de Argentina a los mercados globales de deuda.
El titular de BYMA analiza el contexto favorable que atraviesa el país y destaca la necesidad urgente de avanzar con reformas estructurales profundas
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Cartera de Caputo adquirió divisas por primera vez desde elecciones de octubre. Bausili descarta plan sistemático de intervención en MLC. Estrategia combina compras al mercado para reservas y operaciones con Central para pagos de deuda

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con margen para adquirir hasta 40.000 millones de dólares sin necesidad de absorber los pesos emitidos, según estimaciones de consultoras económicas. Sin embargo, el Gobierno de Javier Milei mantiene cautela frente a esta estrategia por temor a presiones cambiarias y efectos inflacionarios no deseados

Sobresuscripción supera USD 1.000 millones en cada emisión corporativa y provincial. Ciudad de Buenos Aires captó USD 600 millones con demanda de USD 1.700 millones. Rendimientos cercanos al 8% anual atraen fondos internacionales tras elecciones legislativas
Gobierno ofrece YMAD a Catamarca e YCRT a Santa Cruz para sumar gobernadores. Mesa política libertaria busca acercar a mandatarios de Unión por la Patria hacia alianza con Innovación Federal. Presupuesto 2026 y reforma laboral dependen de acuerdos provinciales estratégicos
INDEC registró desaceleración significativa del IPIM tras pico de 3,7% en septiembre. Caída del tipo de cambio mayorista en 5,9% entre mediados de mes redujo presión inflacionaria. Productos importados bajaron 1,4% mientras sectores como acero, vehículos y petróleo revirtieron tendencia alcista
El reciente pacto comercial entre Washington y Buenos Aires llega en un momento estratégico para la geopolítica regional. Mientras el gobierno de Javier Milei celebra el respaldo estadounidense durante la crisis cambiaria preelectoral, los datos del intercambio comercial revelan una paradoja: China avanza más rápido que Estados Unidos en la economía argentina