Inflación 2024: según analistas podría ubicarse alrededor del 118%
La economía argentina está por revelar un hito significativo en su batalla contra la inflación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes 14 de enero los datos del Índice de Precios al Consumidor de diciembre
La economía argentina está por revelar un hito significativo en su batalla contra la inflación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes 14 de enero los datos del Índice de Precios al Consumidor de diciembre, que según las principales consultoras económicas confirmaría una desaceleración histórica, ubicando el acumulado anual en aproximadamente 118%, muy por debajo de las proyecciones iniciales que auguraban niveles superiores al 200%.
Las estimaciones del mercado financiero, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, sugieren que diciembre habría registrado un incremento del 2,7% en los precios minoristas, manteniendo la tendencia descendente observada desde octubre, cuando el índice perforó la barrera del 3% por primera vez en cuatro años.
Esta evolución representa una transformación notable en la dinámica inflacionaria argentina. La reducción de casi 100 puntos porcentuales respecto al 211% registrado en 2023 marca la desaceleración más significativa en una década, superando las expectativas más optimistas del mercado y estableciendo un nuevo punto de referencia para la política monetaria.
El anticipo proporcionado por la medición de la Ciudad de Buenos Aires, que registró un 3,3% en diciembre con un acumulado anual del 136,7%, ofrece un indicio de la tendencia nacional. Sin embargo, los analistas privados mantienen proyecciones más moderadas para el índice nacional, con estimaciones que oscilan entre el 2,5% y el 2,9% para el último mes del año.
La consultora Equilibra ha identificado los principales incrementos en los sectores de vivienda, servicios básicos, educación y gastronomía, mientras que C&T reporta un aumento del 2,8% en la región del Gran Buenos Aires. Por su parte, EcoGo destaca un comportamiento particular en el rubro alimenticio, donde la carne vacuna experimentó un incremento del 9,7% durante el mes, aunque con una moderación posterior.
La desaceleración inflacionaria adquiere especial relevancia considerando el contexto económico actual. El comportamiento de los precios durante diciembre estuvo influenciado por factores estacionales típicos del período festivo y vacacional, que tradicionalmente ejercen presión alcista sobre determinados sectores de consumo.
Esta evolución favorable en el índice de precios representa un respaldo significativo para la estrategia económica implementada, aunque los desafíos persisten. La consolidación de esta tendencia será crucial para las decisiones de política monetaria en los próximos meses, especialmente en lo referente al manejo de las tasas de interés y la política cambiaria.
La Fundación Libertad y Progreso, que proyecta una inflación del 2,5% para diciembre, subraya la importancia de mantener las políticas que han permitido esta desaceleración. El dato oficial que se conocerá este martes no solo confirmará la magnitud del progreso alcanzado en el control inflacionario, sino que también establecerá el punto de partida para las metas económicas de 2025.
Este resultado marca un punto de inflexión en la batalla contra la inflación en Argentina, aunque los analistas advierten sobre la necesidad de mantener la disciplina en las políticas monetarias y fiscales para consolidar estos avances. El desafío ahora radica en sostener esta tendencia descendente frente a las presiones económicas y sociales que caracterizan el inicio de un nuevo año.
Te puede interesar
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables