Economía 13News-Economía 13/01/2025

Inflación 2024: según analistas podría ubicarse alrededor del 118%

La economía argentina está por revelar un hito significativo en su batalla contra la inflación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes 14 de enero los datos del Índice de Precios al Consumidor de diciembre

La economía argentina está por revelar un hito significativo en su batalla contra la inflación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes 14 de enero los datos del Índice de Precios al Consumidor de diciembre, que según las principales consultoras económicas confirmaría una desaceleración histórica, ubicando el acumulado anual en aproximadamente 118%, muy por debajo de las proyecciones iniciales que auguraban niveles superiores al 200%.

Reino Unido lanza plan de 17.000 millones para dominar la IA global

Las estimaciones del mercado financiero, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, sugieren que diciembre habría registrado un incremento del 2,7% en los precios minoristas, manteniendo la tendencia descendente observada desde octubre, cuando el índice perforó la barrera del 3% por primera vez en cuatro años.

Esta evolución representa una transformación notable en la dinámica inflacionaria argentina. La reducción de casi 100 puntos porcentuales respecto al 211% registrado en 2023 marca la desaceleración más significativa en una década, superando las expectativas más optimistas del mercado y estableciendo un nuevo punto de referencia para la política monetaria.

Argentina en la encrucijada: El debate sobre el crawling peg y la tensión entre estabilización y competitividad

El anticipo proporcionado por la medición de la Ciudad de Buenos Aires, que registró un 3,3% en diciembre con un acumulado anual del 136,7%, ofrece un indicio de la tendencia nacional. Sin embargo, los analistas privados mantienen proyecciones más moderadas para el índice nacional, con estimaciones que oscilan entre el 2,5% y el 2,9% para el último mes del año.

La consultora Equilibra ha identificado los principales incrementos en los sectores de vivienda, servicios básicos, educación y gastronomía, mientras que C&T reporta un aumento del 2,8% en la región del Gran Buenos Aires. Por su parte, EcoGo destaca un comportamiento particular en el rubro alimenticio, donde la carne vacuna experimentó un incremento del 9,7% durante el mes, aunque con una moderación posterior.

EEUU endurece sanciones al petróleo ruso: China e India buscan alternativas

La desaceleración inflacionaria adquiere especial relevancia considerando el contexto económico actual. El comportamiento de los precios durante diciembre estuvo influenciado por factores estacionales típicos del período festivo y vacacional, que tradicionalmente ejercen presión alcista sobre determinados sectores de consumo.

Esta evolución favorable en el índice de precios representa un respaldo significativo para la estrategia económica implementada, aunque los desafíos persisten. La consolidación de esta tendencia será crucial para las decisiones de política monetaria en los próximos meses, especialmente en lo referente al manejo de las tasas de interés y la política cambiaria.

ETF de Bitcoin logran histórico 5% del suministro total tras primer año en Wall Street

La Fundación Libertad y Progreso, que proyecta una inflación del 2,5% para diciembre, subraya la importancia de mantener las políticas que han permitido esta desaceleración. El dato oficial que se conocerá este martes no solo confirmará la magnitud del progreso alcanzado en el control inflacionario, sino que también establecerá el punto de partida para las metas económicas de 2025.

Este resultado marca un punto de inflexión en la batalla contra la inflación en Argentina, aunque los analistas advierten sobre la necesidad de mantener la disciplina en las políticas monetarias y fiscales para consolidar estos avances. El desafío ahora radica en sostener esta tendencia descendente frente a las presiones económicas y sociales que caracterizan el inicio de un nuevo año.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno