Inflación 2024: según analistas podría ubicarse alrededor del 118%
La economía argentina está por revelar un hito significativo en su batalla contra la inflación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes 14 de enero los datos del Índice de Precios al Consumidor de diciembre
La economía argentina está por revelar un hito significativo en su batalla contra la inflación. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará este martes 14 de enero los datos del Índice de Precios al Consumidor de diciembre, que según las principales consultoras económicas confirmaría una desaceleración histórica, ubicando el acumulado anual en aproximadamente 118%, muy por debajo de las proyecciones iniciales que auguraban niveles superiores al 200%.
Las estimaciones del mercado financiero, reflejadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central, sugieren que diciembre habría registrado un incremento del 2,7% en los precios minoristas, manteniendo la tendencia descendente observada desde octubre, cuando el índice perforó la barrera del 3% por primera vez en cuatro años.
Esta evolución representa una transformación notable en la dinámica inflacionaria argentina. La reducción de casi 100 puntos porcentuales respecto al 211% registrado en 2023 marca la desaceleración más significativa en una década, superando las expectativas más optimistas del mercado y estableciendo un nuevo punto de referencia para la política monetaria.
El anticipo proporcionado por la medición de la Ciudad de Buenos Aires, que registró un 3,3% en diciembre con un acumulado anual del 136,7%, ofrece un indicio de la tendencia nacional. Sin embargo, los analistas privados mantienen proyecciones más moderadas para el índice nacional, con estimaciones que oscilan entre el 2,5% y el 2,9% para el último mes del año.
La consultora Equilibra ha identificado los principales incrementos en los sectores de vivienda, servicios básicos, educación y gastronomía, mientras que C&T reporta un aumento del 2,8% en la región del Gran Buenos Aires. Por su parte, EcoGo destaca un comportamiento particular en el rubro alimenticio, donde la carne vacuna experimentó un incremento del 9,7% durante el mes, aunque con una moderación posterior.
La desaceleración inflacionaria adquiere especial relevancia considerando el contexto económico actual. El comportamiento de los precios durante diciembre estuvo influenciado por factores estacionales típicos del período festivo y vacacional, que tradicionalmente ejercen presión alcista sobre determinados sectores de consumo.
Esta evolución favorable en el índice de precios representa un respaldo significativo para la estrategia económica implementada, aunque los desafíos persisten. La consolidación de esta tendencia será crucial para las decisiones de política monetaria en los próximos meses, especialmente en lo referente al manejo de las tasas de interés y la política cambiaria.
La Fundación Libertad y Progreso, que proyecta una inflación del 2,5% para diciembre, subraya la importancia de mantener las políticas que han permitido esta desaceleración. El dato oficial que se conocerá este martes no solo confirmará la magnitud del progreso alcanzado en el control inflacionario, sino que también establecerá el punto de partida para las metas económicas de 2025.
Este resultado marca un punto de inflexión en la batalla contra la inflación en Argentina, aunque los analistas advierten sobre la necesidad de mantener la disciplina en las políticas monetarias y fiscales para consolidar estos avances. El desafío ahora radica en sostener esta tendencia descendente frente a las presiones económicas y sociales que caracterizan el inicio de un nuevo año.
Te puede interesar
Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad
Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada
Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos
La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses
Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo
Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas
Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral
Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos
Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia
La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos
Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones
La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema
Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad
La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico
Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?
La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas
Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos
La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina