Wall Street avanza tras dato de precios mayoristas: Trump analiza aranceles graduales mientras Fed evalúa recortes | Mercados 2025
Los futuros de los principales índices bursátiles registran avances significativos, con el S&P 500 y el Nasdaq 100 liderando las ganancias con incrementos del 0,3% y 0,4% respectivamente
Los mercados financieros estadounidenses muestran señales positivas de recuperación tras conocerse un informe de precios mayoristas más moderado de lo esperado, mientras la transición presidencial genera nuevas expectativas sobre la política comercial y monetaria. Los futuros de los principales índices bursátiles registran avances significativos, con el S&P 500 y el Nasdaq 100 liderando las ganancias con incrementos del 0,3% y 0,4% respectivamente.
El Índice de Precios al Productor (PPI) de diciembre reveló un incremento interanual del 3,3%, superando el registro de noviembre pero manteniéndose por debajo de las proyecciones de los analistas que anticipaban un 3,5%. En términos mensuales, el indicador mostró un aumento del 0,2%, una cifra que resultó inferior a las expectativas del mercado que apuntaban a un 0,4%.
La atención de los inversores se centra particularmente en el componente subyacente del índice, que excluye los volátiles precios de alimentos y energía. Este indicador experimentó un incremento anual del 3,5%, mientras que en términos mensuales se mantuvo sin variaciones, contradiciendo las estimaciones que preveían un alza del 0,3%.
El equipo de transición del presidente electo Donald Trump evalúa una estrategia gradualista para la implementación de los aumentos arancelarios prometidos durante su campaña. Esta aproximación escalonada buscaría minimizar el impacto inflacionario inmediato, aunque analistas de UBS advierten que incluso un enfoque gradual podría complicar los esfuerzos de la Reserva Federal para controlar los precios.
Las perspectivas de reducción en las tasas de interés continúan siendo un tema central para los mercados. Según la herramienta CME FedWatch, los operadores asignan una probabilidad marginal del 3% a un recorte en la reunión de enero de la Fed, mientras que las expectativas de una reducción significativa no superan el 50% hasta la reunión de junio.
El comportamiento del mercado de bonos refleja esta cautela, con el rendimiento del Tesoro a 10 años manteniendo su tendencia alcista. Los inversores ponderan cuidadosamente la interacción entre las políticas comerciales propuestas por la próxima administración y su potencial impacto en la trayectoria de la inflación y las decisiones de política monetaria.
El panorama económico actual presenta un delicado equilibrio entre las presiones inflacionarias, las expectativas de política monetaria y las potenciales medidas comerciales de la administración entrante. Los economistas señalan que será necesario observar evidencia adicional de moderación en los precios durante los próximos meses para justificar cualquier flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal.
La reacción positiva del mercado sugiere que los inversores interpretan favorablemente tanto los datos de precios mayoristas como la posibilidad de una implementación gradual de las medidas comerciales. Esta combinación podría proporcionar un entorno más predecible para la toma de decisiones de inversión y política monetaria en los próximos meses.
Te puede interesar
Milei enfrenta crisis múltiple: economía, justicia y Congreso
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
En inicio de semana clave Milei evita el Congreso y presenta Presupuesto 2026 por TV
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Presión cambiaria fuerza nuevas restricciones antes de las elecciones
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
Milei hace equilibrio entre el deterioro económico y la tensión federal
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
¿Argentina volverá a tener Presupuesto Nacional? Milei anunciará mañana el proyecto que enviará al Congreso
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El BCRA defiende esquema de bandas para el dólar mientras el Tesoro agota sus reservas disponibles
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Nueva regulación de la CNV genera controversia con medida sobre dólar MEP ¿Vuelven restricciones?
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El Esquema cambiario enfrenta su mayor desafío tras la derrota electoral en PBA
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Dólar oficial a $1465 toca techo de la banda y mercado prevé corrección tras octubre
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos