Economía 13News-Economía 14/01/2025

Wall Street avanza tras dato de precios mayoristas: Trump analiza aranceles graduales mientras Fed evalúa recortes | Mercados 2025

Los futuros de los principales índices bursátiles registran avances significativos, con el S&P 500 y el Nasdaq 100 liderando las ganancias con incrementos del 0,3% y 0,4% respectivamente

Los mercados financieros estadounidenses muestran señales positivas de recuperación tras conocerse un informe de precios mayoristas más moderado de lo esperado, mientras la transición presidencial genera nuevas expectativas sobre la política comercial y monetaria. Los futuros de los principales índices bursátiles registran avances significativos, con el S&P 500 y el Nasdaq 100 liderando las ganancias con incrementos del 0,3% y 0,4% respectivamente.

Crisis en el PRO: Gobernadores y diputados se distancian de críticas a Milei por Presupuesto 2025 | Macri cuestionado

El Índice de Precios al Productor (PPI) de diciembre reveló un incremento interanual del 3,3%, superando el registro de noviembre pero manteniéndose por debajo de las proyecciones de los analistas que anticipaban un 3,5%. En términos mensuales, el indicador mostró un aumento del 0,2%, una cifra que resultó inferior a las expectativas del mercado que apuntaban a un 0,4%.

La atención de los inversores se centra particularmente en el componente subyacente del índice, que excluye los volátiles precios de alimentos y energía. Este indicador experimentó un incremento anual del 3,5%, mientras que en términos mensuales se mantuvo sin variaciones, contradiciendo las estimaciones que preveían un alza del 0,3%.

ETFs de Solana y XRP: JPMorgan prevé inversiones millonarias en 2025 tras cambio regulatorio de Trump | Análisis del impacto en criptomonedas

El equipo de transición del presidente electo Donald Trump evalúa una estrategia gradualista para la implementación de los aumentos arancelarios prometidos durante su campaña. Esta aproximación escalonada buscaría minimizar el impacto inflacionario inmediato, aunque analistas de UBS advierten que incluso un enfoque gradual podría complicar los esfuerzos de la Reserva Federal para controlar los precios.

Las perspectivas de reducción en las tasas de interés continúan siendo un tema central para los mercados. Según la herramienta CME FedWatch, los operadores asignan una probabilidad marginal del 3% a un recorte en la reunión de enero de la Fed, mientras que las expectativas de una reducción significativa no superan el 50% hasta la reunión de junio.

Mercado financiero argentino reacciona al pago de USD 4.341 millones en bonos

El comportamiento del mercado de bonos refleja esta cautela, con el rendimiento del Tesoro a 10 años manteniendo su tendencia alcista. Los inversores ponderan cuidadosamente la interacción entre las políticas comerciales propuestas por la próxima administración y su potencial impacto en la trayectoria de la inflación y las decisiones de política monetaria.

El panorama económico actual presenta un delicado equilibrio entre las presiones inflacionarias, las expectativas de política monetaria y las potenciales medidas comerciales de la administración entrante. Los economistas señalan que será necesario observar evidencia adicional de moderación en los precios durante los próximos meses para justificar cualquier flexibilización monetaria por parte de la Reserva Federal.

Milei busca sumar figuras del PRO mientras crecen tensiones con Macri

La reacción positiva del mercado sugiere que los inversores interpretan favorablemente tanto los datos de precios mayoristas como la posibilidad de una implementación gradual de las medidas comerciales. Esta combinación podría proporcionar un entorno más predecible para la toma de decisiones de inversión y política monetaria en los próximos meses.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones