Economía 13News-Economía 01/08/2025

FMI reconoce incapacidad para acumular reservas y baja la exigencia en USD 5000M para 2025. Sube exigencia para 2026

El Fondo Monetario Internacional modificó sustancialmente las exigencias sobre acumulación de divisas para Argentina después de que Argentina no lograra cumplir con los compromisos establecidos en la primera evaluación del programa de Facilidades Extendidas

El Fondo Monetario Internacional modificó sustancialmente las exigencias sobre acumulación de divisas para Argentina después de que Argentina no lograra cumplir con los compromisos establecidos en la primera evaluación del programa de Facilidades Extendidas. La decisión, comunicada por el ministro de Economía Luis Caputo durante una transmisión en vivo, representa un ajuste significativo en la estrategia monetaria acordada entre ambas partes.

La revisión del cronograma implica una disminución de 5000 millones de dólares en los objetivos de acumulación de reservas internacionales para el presente ejercicio fiscal. Esta flexibilización surge tras la aprobación del Directorio del organismo multilateral para liberar un nuevo desembolso de 2000 millones de dólares, confirmando la continuidad del programa pese a los desvíos registrados en los indicadores cuantitativos.

Durante su participación en el canal de streaming Neura, acompañado por el presidente Javier Milei, el funcionario económico explicó que la reestimación constituye una aproximación más realista a las capacidades actuales del Banco Central para incrementar sus tenencias de moneda extranjera. La justificación oficial presenta esta modificación como una adaptación lógica a las circunstancias del programa económico en desarrollo.

Según Caputo la suba del dólar responde a 'riesgo kuka'

El esquema original de acumulación establecía que la autoridad monetaria argentina debía incorporar 8900 millones de dólares a sus reservas netas durante el período comprendido entre marzo y diciembre del año en curso. Con la nueva configuración, este compromiso experimentará una reducción que lo situará por debajo de la mitad del monto inicialmente pactado, según las declaraciones ministeriales.

La flexibilización no representa una condonación definitiva de los objetivos de acumulación, sino una redistribución temporal de las metas. Caputo precisó que la menor exigencia para 2025 será compensada mediante una elevación de los requerimientos durante 2026, configurando un cronograma de cumplimiento diferido que extiende los plazos originales del acuerdo.

Esta reestructuración temporal refleja las dificultades enfrentadas por Argentina para incrementar sus reservas internacionales en el contexto de las restricciones cambiarias vigentes y las presiones sobre el mercado de divisas. El incumplimiento de la meta cuantitativa correspondiente a mediados de junio evidenció las limitaciones del esquema inicial para adaptarse a las condiciones reales del mercado.

Apretón monetario: Ante aumento del dólar el BCRA ajusta encajes para sacar pesos del mercado

El comunicado oficial del FMI, difundido tras la aprobación de la primera revisión, reconoce explícitamente que el gobierno argentino no alcanzó los objetivos cuantitativos establecidos para la acumulación de reservas internacionales netas en el punto de control de junio. Sin embargo, el documento también destaca la implementación de medidas correctivas destinadas a aproximar las reservas hacia la meta establecida.

Estas medidas correctivas incluyeron operaciones de compra masiva de divisas ejecutadas por el Tesoro Nacional dentro de los parámetros de la banda de flotación cambiaria. Estas intervenciones fueron solicitadas directamente por la misión técnica del Fondo durante las negociaciones previas a la aprobación de la revisión, demostrando la voluntad argentina de ajustarse a los requerimientos del programa.

Desde la perspectiva del ministro Caputo, la modificación de las metas resultará favorable para la percepción de los inversores internacionales. Su argumento sostiene que un cronograma más realista de acumulación de reservas debería facilitar el proceso de reinserción argentina en los mercados internacionales de capitales, particularmente para operaciones de refinanciamiento de capital.

Dólar rompe récord en $1.380 por crisis de tasas endógenas

Esta evaluación optimista contrasta con el escepticismo prevaleciente en los círculos financieros de la city porteña. Los analistas del sector privado mantienen reservas sobre el impacto positivo de un acuerdo que, en esencia, formaliza las dificultades argentinas para cumplir con sus compromisos de acumulación de divisas. Para los tenedores de bonos, la flexibilización no constituye necesariamente la garantía de solvencia que demandan para sus inversiones.

La dinámica de acumulación de reservas representa uno de los indicadores más sensibles para evaluar la sostenibilidad del programa económico argentino. La capacidad del Banco Central para incrementar sus tenencias de divisas refleja directamente la fortaleza del sector externo y la confianza de los agentes económicos en la estabilidad cambiaria del país.

El diferimiento de las metas de acumulación hacia 2026 plantea interrogantes sobre la capacidad futura del país para generar los superávits comerciales y los flujos de capital necesarios para cumplir con objetivos más ambiciosos. Esta postergación también implica una extensión del período de vulnerabilidad externa, manteniendo la dependencia argentina del financiamiento multilateral por un plazo mayor al originalmente previsto.

Trump lanza era dorada cripto con nuevas regulaciones

La flexibilización acordada con el FMI forma parte de un conjunto más amplio de ajustes en el programa económico que incluye modificaciones en otros indicadores fiscales y monetarios. Estos cambios reflejan la complejidad de implementar un programa de estabilización en un contexto de alta volatilidad económica y restricciones estructurales persistentes.

El desembolso de 2000 millones de dólares aprobado por el Directorio del FMI proporciona un alivio inmediato para las finanzas públicas argentinas, aunque no resuelve los desafíos fundamentales del programa económico. La disponibilidad de estos recursos adicionales debería contribuir a estabilizar las expectativas cambiarias y fortalecer la posición fiscal del gobierno en el corto plazo.

La comunicación de estos cambios durante una transmisión en vivo junto al presidente Milei busca proyectar una imagen de coordinación entre el Ejecutivo y el equipo económico, reforzando el mensaje de continuidad del programa de estabilización. Esta estrategia comunicacional pretende minimizar las interpretaciones negativas sobre el incumplimiento de las metas originales.

Te puede interesar

"Si te parece que el dólar está barato, comprá ¡No te lo pierdas campeón!": el error de Caputo que impacta sobre la inflación

La escalada del tipo de cambio durante julio desencadenó una ola de ajustes de precios en productos esenciales que alcanzó el 7% en rubros fundamentales de la canasta básica, marcando el fin de una estrategia empresarial de contención que mantuvo artificialmente bajos los valores durante los primeros meses del año

Mercados locales caen por aranceles de Trump y crisis cambiaria del dólar

Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de turbulencias este viernes, registrando descensos que alcanzan el 3,5% en algunos segmentos, mientras convergían dos factores desestabilizadores: la escalada proteccionista estadounidense bajo la administración Trump y la persistente volatilidad del tipo de cambio doméstico

Milei acusa a Villarruel de causar la corrida cambiaria

La tensión política en la cúpula del poder ejecutivo argentino alcanzó nuevos niveles de confrontación cuando el presidente Javier Milei formuló acusaciones directas contra la vicepresidente Victoria Villarruel, responsabilizándola de generar inestabilidad cambiaria y conspirar junto a sectores opositores para desestabilizar su administración

Según Caputo la suba del dólar responde a 'riesgo kuka'

El ministro de Economía Luis Caputo ofreció una interpretación sobre las recientes turbulencias en el mercado cambiario, después de que la divisa estadounidense alcanzara los 1.380 pesos durante la jornada del jueves

Apretón monetario: Ante aumento del dólar el BCRA ajusta encajes para sacar pesos del mercado

La autoridad monetaria argentina implementó una serie de modificaciones regulatorias destinadas a intensificar el control sobre la liquidez del sistema financiero, en respuesta a las recientes fluctuaciones experimentadas por la divisa estadounidense en el mercado local

Dólar rompe récord en $1.380 por crisis de tasas endógenas

La divisa estadounidense estableció un nuevo máximo histórico al alcanzar los 1.380 pesos en su cotización minorista, registrando un incremento diario de 55 pesos que evidencia las profundas distorsiones generadas por el sistema monetario implementado por la autoridad central argentina

BCRA duplica ventas de dólar futuro ante presión cambiaria

La autoridad monetaria argentina intensificó dramáticamente su participación en el mercado de contratos futuros durante julio, en una estrategia destinada a contener las tensiones sobre el tipo de cambio que amenazan la estabilidad económica en el período previo a las elecciones legislativas

Dólar marca nuevo récord mientras tasas oscilan sin control

El mercado cambiario argentino atraviesa una jornada de turbulencia extrema que culminó con la divisa estadounidense alcanzando un nuevo pico histórico en sus diferentes variantes, mientras el sistema financiero exhibe señales de desestabilización que se propagan por toda la economía

Recalculando: ¿TMAP? Caputo cambia rumbo económico ante reunión clave del FMI

La política económica argentina experimenta una transformación radical en vísperas de una decisión crucial del directorio del Fondo Monetario Internacional, que hoy definirá el futuro de un desembolso de 2000 millones de dólares vital para las finanzas públicas