Apretón monetario: Ante aumento del dólar el BCRA ajusta encajes para sacar pesos del mercado
La autoridad monetaria argentina implementó una serie de modificaciones regulatorias destinadas a intensificar el control sobre la liquidez del sistema financiero, en respuesta a las recientes fluctuaciones experimentadas por la divisa estadounidense en el mercado local
La autoridad monetaria argentina implementó una serie de modificaciones regulatorias destinadas a intensificar el control sobre la liquidez del sistema financiero, en respuesta a las recientes fluctuaciones experimentadas por la divisa estadounidense en el mercado local. Santiago Bausili, titular del Banco Central de la República Argentina, anunció durante la noche del jueves que el directorio de la institución aprobó un incremento significativo en los requisitos de efectivo mínimo para las entidades bancarias.
La decisión, formalizada mediante la Comunicación "A" 8289, establece un aumento en los coeficientes de encaje que alcanza hasta 10 puntos porcentuales en determinadas categorías de depósitos. Esta medida representa una de las acciones más contundentes adoptadas por la administración monetaria actual para absorber el exceso de pesos circulantes en la economía doméstica.
Las modificaciones entraron en vigencia el 1 de agosto y afectan principalmente dos categorías de instrumentos financieros. En primer lugar, los depósitos a la vista y aquellos a plazo que contemplan la posibilidad de cancelación anticipada, junto con los fondos comunes de inversión clasificados como money market y las cauciones bursátiles en posición tomadora, experimentarán una elevación en su exigencia de efectivo mínimo desde el 30% hasta el 40%.
Paralelamente, las cuentas corrientes y las cuentas a la vista verán incrementado su coeficiente desde el 36% hasta el 40%, equiparando así los niveles de exigencia entre diferentes tipos de instrumentos. Esta equiparación busca eliminar las diferencias regulatorias que anteriormente favorecían ciertos productos financieros únicamente por la identidad del depositante, sin considerar las características intrínsecas de cada cuenta.
Bausili explicó durante su participación en el programa streaming Carajo que la medida pretende generar incentivos para que las instituciones bancarias mantengan saldos más equilibrados en sus cuentas corrientes en el Banco Central, promoviendo una distribución más pareja de la liquidez a lo largo del mes. La autoridad monetaria había identificado disparidades en los niveles de encaje que consideraba injustificadas desde una perspectiva técnica.
Complementando estas medidas, la institución decidió reducir del 9% al 5% la porción del encaje que puede ser integrada mediante títulos públicos. Esta modificación busca incentivar a las entidades financieras a incrementar su tenencia de instrumentos denominados en moneda nacional, fortaleciendo así la demanda de pesos en el sistema financiero.
La estrategia implementada responde a la necesidad percibida por las autoridades de fortalecer los mecanismos de absorción monetaria frente a las presiones cambiarias observadas en los días previos. Las fluctuaciones del tipo de cambio habían generado preocupaciones sobre la estabilidad de precios, motivando una respuesta regulatoria más agresiva por parte del equipo económico.
Sin embargo, la medida no estuvo exenta de críticas por parte de actores del mercado financiero. Fuentes consultadas expresaron reparos respecto a la implementación retroactiva de los nuevos coeficientes, argumentando que genera complicaciones financieras para las instituciones bancarias. El cálculo del efectivo mínimo se realiza sobre la base de promedios mensuales, lo que significa que durante julio las entidades tomaron posiciones en pesos considerando un encaje del 30%.
La aplicación retrospectiva del incremento al 40% sobre el stock completo de julio genera, según estas fuentes, un perjuicio económico imprevisto. Los bancos se ven obligados a mantener una mayor cantidad de efectivo de la originalmente planificada, incrementando efectivamente el costo de los fondos tomados durante el mes. Este impacto inesperado en la liquidez podría afectar la rentabilidad de las operaciones ya concertadas.
El presidente de la autoridad monetaria defendió las medidas adoptadas explicando que responden al mandato institucional de asegurar la disponibilidad de herramientas suficientes para intervenir en los mercados que correspondan, atendiendo los desequilibrios que puedan manifestarse. Su objetivo declarado consiste en garantizar que la circulación de pesos se mantenga en los niveles que el sistema requiere para su funcionamiento óptimo, evitando excedentes que puedan traducirse en presiones inflacionarias.
La metodología empleada por el Banco Central para monitorear la liquidez involucra la comparación constante entre la cantidad de dinero presente en el sistema y las necesidades reales de la economía. Esta evaluación se realiza mediante el análisis de los requerimientos regulatorios de efectivo que deben mantener las entidades en sus encajes y cuentas corrientes en la institución monetaria.
Bausili detalló que el proceso implica proveer o retirar de la plaza el excedente de dinero identificado, utilizando diversos instrumentos regulatorios para lograr el equilibrio deseado. La reciente modificación de los encajes representa una herramienta adicional en este arsenal de políticas monetarias restrictivas.
La medida se enmarca en un contexto más amplio de volatilidad cambiaria que ha caracterizado las últimas jornadas en el mercado argentino. Las autoridades han observado con preocupación el comportamiento del dólar, lo que las ha llevado a implementar acciones correctivas destinadas a estabilizar las variables monetarias y preservar la estabilidad de precios en la economía doméstica.
Te puede interesar
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables