Mercados locales caen por aranceles de Trump y crisis cambiaria del dólar
Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de turbulencias este viernes, registrando descensos que alcanzan el 3,5% en algunos segmentos, mientras convergían dos factores desestabilizadores: la escalada proteccionista estadounidense bajo la administración Trump y la persistente volatilidad del tipo de cambio doméstico
Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de turbulencias este viernes, registrando descensos que alcanzan el 3,5% en algunos segmentos, mientras convergían dos factores desestabilizadores: la escalada proteccionista estadounidense bajo la administración Trump y la persistente volatilidad del tipo de cambio doméstico. La combinación de estas presiones generó un ambiente de incertidumbre que se tradujo en ventas masivas tanto en renta variable como en instrumentos de deuda.
La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de expandir significativamente el régimen arancelario hacia casi 70 economías mundiales introdujo un elemento adicional de complejidad en un panorama ya tensionado por las fluctuaciones cambiarias locales. Esta medida, que eleva las tasas desde el 10% base implementado en abril hasta niveles que pueden alcanzar el 41% según el socio comercial, comienza a regir el próximo jueves 7 de agosto, amplificando las preocupaciones sobre el impacto en el comercio global.
El índice S&P Merval evidenció la presión vendedora al retroceder 1,8% hasta ubicarse en 2.278.096,860 puntos, reflejando el nerviosismo generalizado entre los inversores locales. Entre las compañías que lideraron las bajas se destacaron Edenor con una caída del 3,4%, seguida por Transener y Grupo Supervielle, ambas con descensos del 3,2%, demostrando que sectores estratégicos como energía y servicios financieros resultaron particularmente afectados por el clima de aversión al riesgo.
Los American Depositary Receipts no escaparon a la tendencia bajista, registrando retrocesos generalizados que alcanzaron máximos del 2,7% en el caso de Pampa Energía. Telecom experimentó una contracción del 2,6%, mientras que YPF, la petrolera estatal, cedió 2,2%, reflejando las preocupaciones sobre el impacto de las medidas proteccionistas estadounidenses en empresas argentinas con exposición internacional.
El segmento de renta fija tampoco logró escapar al contagio negativo, evidenciando la amplitud del deterioro en el sentiment del mercado. Los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de retrocesos, encabezados por el Global 2046 que perdió 1%, seguido por los Globales 2041 y 2035 con caídas del 0,9% cada uno, confirmando que incluso los instrumentos tradicionalmente considerados refugio enfrentaron presiones de liquidación.
La escalada proteccionista de Trump representa un cambio sustancial en la arquitectura comercial global, estableciendo un arancel base del 10% para virtualmente todas las importaciones estadounidenses, con excepciones limitadas para productos estratégicos como petróleo, gas y minerales críticos. Esta estructura diferenciada por países introduce niveles de complejidad sin precedentes en las relaciones comerciales internacionales.
La Unión Europea, Japón y Corea del Sur enfrentarán aranceles del 15%, mientras que Canadá soportará tasas del 35% para productos que no cumplan con los términos del T-MEC. Brasil enfrentará la penalización más severa con aranceles del 50%, justificados por la administración estadounidense debido a políticas digitales y acciones legales internas consideradas adversas a los intereses comerciales norteamericanos.
México mantendrá los aranceles existentes, incluyendo 25% en ciertos productos y 50% en metales, mientras que China enfrenta la amenaza de nuevas medidas si no se alcanza un acuerdo antes del 12 de agosto. Esta estructura escalonada refleja la estrategia de la administración Trump de utilizar la presión arancelaria como herramienta de negociación bilateral.
Los sectores más vulnerables a estas medidas incluyen cerámica, acero, aluminio, automóviles y productos agrícolas. La industria cerámica española de Castellón podría experimentar pérdidas de hasta 100 millones de euros debido al arancel del 15%, ilustrando el impacto concreto de estas políticas en regiones productivas específicas.
Paralelamente, la situación cambiaria doméstica continuó ejerciendo presión adicional sobre los activos locales. El dólar oficial mayorista, tras una disparada que lo llevó a $1.374 el jueves, inició la jornada del viernes operando a la baja en torno a $1.368 para la venta, evidenciando una corrección parcial de $6 respecto al cierre previo.
La moneda estadounidense acumuló durante julio una suba superior al 14%, alcanzando el Banco Nación los $1.380 para la venta, $55 por encima del cierre previo, mientras el mercado minorista medido por el BCRA cruzó los $1.367,32. Esta escalada cambiaria reflejó tanto la reducción en la oferta de divisas como el mantenimiento de una demanda firme por parte de los agentes económicos.
Las últimas dos jornadas registraron episodios de particular volatilidad, con avances del 1,9% el miércoles y más del 4% el jueves, totalizando una suba acumulada de $83 que evidenció las tensiones subyacentes en el mercado de divisas. El Banco Central implementó medidas correctivas que contribuyeron a la estabilización parcial observada en las primeras operaciones del viernes.
En el segmento minorista, el Banco Nación mantuvo las cotizaciones en $1.330 para la compra y $1.380 para la venta, sin registrar variaciones respecto a los últimos datos del jueves. Esta estabilidad contrastó con la volatilidad observada en segmentos mayoristas, sugiriendo intervenciones específicas para contener las fluctuaciones en el mercado retail.
Los tipos de cambio paralelos mostraron comportamientos diferenciados. El dólar blue se mantuvo estable en $1.335, consolidándose como la cotización más económica del mercado informal. El dólar MEP retrocedió 0,2% a $1.357,31, mientras el contado con liquidación avanzó 0,2% a $1.361,91, reflejando dinámicas específicas en cada segmento del mercado cambiario.
La convergencia entre presiones externas e internas creó un escenario particularmente desafiante para los activos argentinos. La escalada proteccionista estadounidense no solo afecta directamente las perspectivas comerciales globales, sino que también contribuye al fortalecimiento del dólar a nivel internacional, ejerciendo presión adicional sobre monedas emergentes como el peso argentino.
El timing de estas medidas resulta especialmente sensible para la economía argentina, que atraviesa un proceso de estabilización macroeconómica con objetivos específicos de acumulación de reservas internacionales. Las fluctuaciones cambiarias complican estos objetivos al tiempo que las medidas proteccionistas estadounidenses pueden afectar los flujos comerciales regionales.
La reacción de los mercados evidenció la sensibilidad de los activos locales tanto a factores domésticos como internacionales. La caída generalizada en acciones, bonos y ADRs demostró que los inversores evaluaron negativamente la combinación de volatilidad cambiaria local y escalada proteccionista global, adoptando posiciones defensivas que amplificaron las presiones bajistas.
Las perspectivas inmediatas dependerán tanto de la evolución de la situación cambiaria doméstica como del desarrollo de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios. La capacidad de las autoridades locales para estabilizar el tipo de cambio y las eventuales respuestas de otros países a las medidas arancelarias estadounidenses constituirán factores determinantes para la dirección futura de los mercados financieros argentinos.
El episodio ilustra la creciente interconexión entre factores domésticos e internacionales en la determinación de los precios de activos locales, evidenciando que las economías emergentes enfrentan desafíos múltiples que requieren respuestas coordinadas tanto en el ámbito de política económica interna como en la gestión de relaciones comerciales internacionales.
Te puede interesar
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero
Dólar en Argentina: Por Qué Sube Tras las Elecciones y Cuáles Son los 4 Factores Clave del Alza
La divisa estadounidense recupera terreno y se acerca al límite de la banda cambiaria a pesar de los favorables resultados electorales del oficialismo
Riesgo país argentino: cuánto debe bajar para acceder nuevamente a financiamiento internacional
El índice cayó 373 puntos tras victoria electoral de Milei y cerró en 708 unidades. Expertos estiman que debe perforar los 500 puntos para habilitar endeudamiento externo a tasas razonables