Economía 13News-Economía 01/08/2025

Mercados locales caen por aranceles de Trump y crisis cambiaria del dólar

Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de turbulencias este viernes, registrando descensos que alcanzan el 3,5% en algunos segmentos, mientras convergían dos factores desestabilizadores: la escalada proteccionista estadounidense bajo la administración Trump y la persistente volatilidad del tipo de cambio doméstico

Los mercados financieros argentinos experimentan una jornada de turbulencias este viernes, registrando descensos que alcanzan el 3,5% en algunos segmentos, mientras convergían dos factores desestabilizadores: la escalada proteccionista estadounidense bajo la administración Trump y la persistente volatilidad del tipo de cambio doméstico. La combinación de estas presiones generó un ambiente de incertidumbre que se tradujo en ventas masivas tanto en renta variable como en instrumentos de deuda.

La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de expandir significativamente el régimen arancelario hacia casi 70 economías mundiales introdujo un elemento adicional de complejidad en un panorama ya tensionado por las fluctuaciones cambiarias locales. Esta medida, que eleva las tasas desde el 10% base implementado en abril hasta niveles que pueden alcanzar el 41% según el socio comercial, comienza a regir el próximo jueves 7 de agosto, amplificando las preocupaciones sobre el impacto en el comercio global.

El índice S&P Merval evidenció la presión vendedora al retroceder 1,8% hasta ubicarse en 2.278.096,860 puntos, reflejando el nerviosismo generalizado entre los inversores locales. Entre las compañías que lideraron las bajas se destacaron Edenor con una caída del 3,4%, seguida por Transener y Grupo Supervielle, ambas con descensos del 3,2%, demostrando que sectores estratégicos como energía y servicios financieros resultaron particularmente afectados por el clima de aversión al riesgo.

Milei acusa a Villarruel de causar la corrida cambiaria

Los American Depositary Receipts no escaparon a la tendencia bajista, registrando retrocesos generalizados que alcanzaron máximos del 2,7% en el caso de Pampa Energía. Telecom experimentó una contracción del 2,6%, mientras que YPF, la petrolera estatal, cedió 2,2%, reflejando las preocupaciones sobre el impacto de las medidas proteccionistas estadounidenses en empresas argentinas con exposición internacional.

El segmento de renta fija tampoco logró escapar al contagio negativo, evidenciando la amplitud del deterioro en el sentiment del mercado. Los bonos soberanos en dólares mostraron mayoría de retrocesos, encabezados por el Global 2046 que perdió 1%, seguido por los Globales 2041 y 2035 con caídas del 0,9% cada uno, confirmando que incluso los instrumentos tradicionalmente considerados refugio enfrentaron presiones de liquidación.

La escalada proteccionista de Trump representa un cambio sustancial en la arquitectura comercial global, estableciendo un arancel base del 10% para virtualmente todas las importaciones estadounidenses, con excepciones limitadas para productos estratégicos como petróleo, gas y minerales críticos. Esta estructura diferenciada por países introduce niveles de complejidad sin precedentes en las relaciones comerciales internacionales.

Grito Federal: la alternativa política de los gobernadores que busca un lugar en el escenario electoral

La Unión Europea, Japón y Corea del Sur enfrentarán aranceles del 15%, mientras que Canadá soportará tasas del 35% para productos que no cumplan con los términos del T-MEC. Brasil enfrentará la penalización más severa con aranceles del 50%, justificados por la administración estadounidense debido a políticas digitales y acciones legales internas consideradas adversas a los intereses comerciales norteamericanos.

México mantendrá los aranceles existentes, incluyendo 25% en ciertos productos y 50% en metales, mientras que China enfrenta la amenaza de nuevas medidas si no se alcanza un acuerdo antes del 12 de agosto. Esta estructura escalonada refleja la estrategia de la administración Trump de utilizar la presión arancelaria como herramienta de negociación bilateral.

Los sectores más vulnerables a estas medidas incluyen cerámica, acero, aluminio, automóviles y productos agrícolas. La industria cerámica española de Castellón podría experimentar pérdidas de hasta 100 millones de euros debido al arancel del 15%, ilustrando el impacto concreto de estas políticas en regiones productivas específicas.

FMI reconoce incapacidad para acumular reservas y baja la exigencia en USD 5000M para 2025. Sube exigencia para 2026

Paralelamente, la situación cambiaria doméstica continuó ejerciendo presión adicional sobre los activos locales. El dólar oficial mayorista, tras una disparada que lo llevó a $1.374 el jueves, inició la jornada del viernes operando a la baja en torno a $1.368 para la venta, evidenciando una corrección parcial de $6 respecto al cierre previo.

La moneda estadounidense acumuló durante julio una suba superior al 14%, alcanzando el Banco Nación los $1.380 para la venta, $55 por encima del cierre previo, mientras el mercado minorista medido por el BCRA cruzó los $1.367,32. Esta escalada cambiaria reflejó tanto la reducción en la oferta de divisas como el mantenimiento de una demanda firme por parte de los agentes económicos.

Las últimas dos jornadas registraron episodios de particular volatilidad, con avances del 1,9% el miércoles y más del 4% el jueves, totalizando una suba acumulada de $83 que evidenció las tensiones subyacentes en el mercado de divisas. El Banco Central implementó medidas correctivas que contribuyeron a la estabilización parcial observada en las primeras operaciones del viernes.

Según Caputo la suba del dólar responde a 'riesgo kuka'

En el segmento minorista, el Banco Nación mantuvo las cotizaciones en $1.330 para la compra y $1.380 para la venta, sin registrar variaciones respecto a los últimos datos del jueves. Esta estabilidad contrastó con la volatilidad observada en segmentos mayoristas, sugiriendo intervenciones específicas para contener las fluctuaciones en el mercado retail.

Los tipos de cambio paralelos mostraron comportamientos diferenciados. El dólar blue se mantuvo estable en $1.335, consolidándose como la cotización más económica del mercado informal. El dólar MEP retrocedió 0,2% a $1.357,31, mientras el contado con liquidación avanzó 0,2% a $1.361,91, reflejando dinámicas específicas en cada segmento del mercado cambiario.

La convergencia entre presiones externas e internas creó un escenario particularmente desafiante para los activos argentinos. La escalada proteccionista estadounidense no solo afecta directamente las perspectivas comerciales globales, sino que también contribuye al fortalecimiento del dólar a nivel internacional, ejerciendo presión adicional sobre monedas emergentes como el peso argentino.

Apretón monetario: Ante aumento del dólar el BCRA ajusta encajes para sacar pesos del mercado

El timing de estas medidas resulta especialmente sensible para la economía argentina, que atraviesa un proceso de estabilización macroeconómica con objetivos específicos de acumulación de reservas internacionales. Las fluctuaciones cambiarias complican estos objetivos al tiempo que las medidas proteccionistas estadounidenses pueden afectar los flujos comerciales regionales.

La reacción de los mercados evidenció la sensibilidad de los activos locales tanto a factores domésticos como internacionales. La caída generalizada en acciones, bonos y ADRs demostró que los inversores evaluaron negativamente la combinación de volatilidad cambiaria local y escalada proteccionista global, adoptando posiciones defensivas que amplificaron las presiones bajistas.

Las perspectivas inmediatas dependerán tanto de la evolución de la situación cambiaria doméstica como del desarrollo de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios. La capacidad de las autoridades locales para estabilizar el tipo de cambio y las eventuales respuestas de otros países a las medidas arancelarias estadounidenses constituirán factores determinantes para la dirección futura de los mercados financieros argentinos.

El episodio ilustra la creciente interconexión entre factores domésticos e internacionales en la determinación de los precios de activos locales, evidenciando que las economías emergentes enfrentan desafíos múltiples que requieren respuestas coordinadas tanto en el ámbito de política económica interna como en la gestión de relaciones comerciales internacionales.

Te puede interesar

"Si te parece que el dólar está barato, comprá ¡No te lo pierdas campeón!": el error de Caputo que impacta sobre la inflación

La escalada del tipo de cambio durante julio desencadenó una ola de ajustes de precios en productos esenciales que alcanzó el 7% en rubros fundamentales de la canasta básica, marcando el fin de una estrategia empresarial de contención que mantuvo artificialmente bajos los valores durante los primeros meses del año

Milei acusa a Villarruel de causar la corrida cambiaria

La tensión política en la cúpula del poder ejecutivo argentino alcanzó nuevos niveles de confrontación cuando el presidente Javier Milei formuló acusaciones directas contra la vicepresidente Victoria Villarruel, responsabilizándola de generar inestabilidad cambiaria y conspirar junto a sectores opositores para desestabilizar su administración

FMI reconoce incapacidad para acumular reservas y baja la exigencia en USD 5000M para 2025. Sube exigencia para 2026

El Fondo Monetario Internacional modificó sustancialmente las exigencias sobre acumulación de divisas para Argentina después de que Argentina no lograra cumplir con los compromisos establecidos en la primera evaluación del programa de Facilidades Extendidas

Según Caputo la suba del dólar responde a 'riesgo kuka'

El ministro de Economía Luis Caputo ofreció una interpretación sobre las recientes turbulencias en el mercado cambiario, después de que la divisa estadounidense alcanzara los 1.380 pesos durante la jornada del jueves

Apretón monetario: Ante aumento del dólar el BCRA ajusta encajes para sacar pesos del mercado

La autoridad monetaria argentina implementó una serie de modificaciones regulatorias destinadas a intensificar el control sobre la liquidez del sistema financiero, en respuesta a las recientes fluctuaciones experimentadas por la divisa estadounidense en el mercado local

Dólar rompe récord en $1.380 por crisis de tasas endógenas

La divisa estadounidense estableció un nuevo máximo histórico al alcanzar los 1.380 pesos en su cotización minorista, registrando un incremento diario de 55 pesos que evidencia las profundas distorsiones generadas por el sistema monetario implementado por la autoridad central argentina

BCRA duplica ventas de dólar futuro ante presión cambiaria

La autoridad monetaria argentina intensificó dramáticamente su participación en el mercado de contratos futuros durante julio, en una estrategia destinada a contener las tensiones sobre el tipo de cambio que amenazan la estabilidad económica en el período previo a las elecciones legislativas

Dólar marca nuevo récord mientras tasas oscilan sin control

El mercado cambiario argentino atraviesa una jornada de turbulencia extrema que culminó con la divisa estadounidense alcanzando un nuevo pico histórico en sus diferentes variantes, mientras el sistema financiero exhibe señales de desestabilización que se propagan por toda la economía

Recalculando: ¿TMAP? Caputo cambia rumbo económico ante reunión clave del FMI

La política económica argentina experimenta una transformación radical en vísperas de una decisión crucial del directorio del Fondo Monetario Internacional, que hoy definirá el futuro de un desembolso de 2000 millones de dólares vital para las finanzas públicas