Milei ajusta política monetaria y cambiaria para perforar piso del 2% mensual en inflación
El Banco Central de Argentina ha confirmado una significativa modificación en su política cambiaria, reduciendo el ritmo de devaluación mensual al 1%, en línea con las expectativas de desaceleración inflacionaria para 2025
El Banco Central de Argentina ha confirmado una significativa modificación en su política cambiaria, reduciendo el ritmo de devaluación mensual al 1%, en línea con las expectativas de desaceleración inflacionaria para 2025. Esta medida forma parte de una estrategia integral que incluye el realineamiento de variables económicas clave como tarifas, salarios y tasas de interés.
La decisión llegó después de que el índice de precios al consumidor mostrara una variación del 2,7% en diciembre, cumpliendo con el umbral establecido por el presidente Javier Milei para modificar la política de desplazamiento del tipo de cambio oficial. Vladimir Werning, vicepresidente de la autoridad monetaria, había anticipado este cambio en noviembre, señalando que la política cambiaria inicial funcionó como ancla para contener expectativas inflacionarias, pero posteriormente se convirtió en un factor inercial.
El Ministerio de Economía está implementando un enfoque multifacético para quebrar la inercia inflacionaria y llevar el índice por debajo del 2% mensual. En el frente energético, las distribuidoras han sido notificadas que las actualizaciones tarifarias se mantendrán por debajo del IPC durante el primer trimestre. Para el sector de combustibles, fuentes oficiales confirman que, habiendo alcanzado la paridad de exportación, se esperan ajustes más moderados en los próximos meses.
Las negociaciones salariales también están alineándose con esta nueva política. El acuerdo alcanzado con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) establece incrementos decrecientes: 1,8% para enero, 1,5% para febrero y 1% en marzo, aunque mantiene una cláusula de revisión para mediados de marzo. Este acuerdo se considera un precedente importante para futuras negociaciones paritarias.
El sector energético enfrentará cambios estructurales a partir de febrero, cuando se realizará una audiencia pública para determinar el sistema de actualización de tarifas de gas en distribución y transporte. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) seguirá un proceso similar para el sector eléctrico. Aunque se prevé una reducción en los subsidios durante 2025, el contexto electoral podría influir en el cronograma de implementación.
El mercado financiero anticipa que el Banco Central podría anunciar una nueva reducción en la tasa de política monetaria esta semana, continuando con el proceso de normalización de variables macroeconómicas. Esta expectativa se sustenta en la tendencia descendente de la inflación y la necesidad de alinear los rendimientos financieros con las nuevas proyecciones de precios.
La estrategia gubernamental busca desacoplar las variables económicas de la inflación pasada, orientándolas hacia expectativas futuras más moderadas. Este enfoque representa un cambio significativo en la política económica, intentando romper con los patrones inflacionarios históricos que han caracterizado a la economía argentina.
Los analistas señalan que el éxito de estas medidas dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la coordinación entre las diferentes variables económicas y la credibilidad de su programa antiinflacionario. La reducción del ritmo devaluatorio, combinada con los ajustes en tarifas y la moderación salarial, configura un escenario complejo que requerirá un delicado equilibrio entre el control de la inflación y la actividad económica.
Este conjunto de medidas marca un punto de inflexión en la política económica argentina, buscando establecer un nuevo paradigma donde las expectativas futuras, y no la inercia pasada, determinen la dinámica de precios y salarios en la economía nacional.
Te puede interesar
El día después y las demandas insatisfechas de los mercados
Luis Caputo mantiene reuniones con sectores productivos para contener incertidumbre cambiaria. El equipo económico atribuye presión sobre el dólar al ruido electoral y proyecta normalización desde el lunes. Actividad económica cayó 1% en septiembre mientras empresarios reclaman soluciones estructurales a problemas de financiamiento y costos
Tesoro de EE.UU. Desembolsó U$S 2.000 Millones Pero No Evita que el Dólar Roce Techo de Banda Antes de Elecciones
La intervención estadounidense volcó U$S 400 millones el viernes en última rueda preelectoral. El tipo de cambio mayorista cerró a $1.492, apenas 50 centavos bajo el límite superior. Economistas coinciden en que sin respaldo externo, el BCRA habría agotado reservas defendiendo la cotización oficial
¿"MADA" (Make Argentina Default Again)? Ayuda financiera de EEUU genera dudas sobre riesgos geopolíticos y económicos
La asistencia económica de 20.000 millones de dólares que Estados Unidos otorgó a Argentina se convirtió en foco de análisis internacional. Financial Times publicó un extenso informe cuestionando las implicaciones del respaldo estadounidense al gobierno de Javier Milei, destacando tensiones tanto domésticas como globales
Tesoro de EE.UU. Volcó U$S 500 Millones al Mercado: La Batalla Cambiaria a 48 Horas de las Elecciones
Gigantes de Wall Street liderados por JP Morgan y Citi ejecutaron masiva operación de venta de divisas para contener al dólar antes de los comicios. El volumen operado alcanzó U$S 791 millones en una sola jornada mientras la demanda dolarizadora se mantiene en niveles récord
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre