Economía 13News-Economía 15/01/2025

Milei ajusta política monetaria y cambiaria para perforar piso del 2% mensual en inflación

El Banco Central de Argentina ha confirmado una significativa modificación en su política cambiaria, reduciendo el ritmo de devaluación mensual al 1%, en línea con las expectativas de desaceleración inflacionaria para 2025

El Banco Central de Argentina ha confirmado una significativa modificación en su política cambiaria, reduciendo el ritmo de devaluación mensual al 1%, en línea con las expectativas de desaceleración inflacionaria para 2025. Esta medida forma parte de una estrategia integral que incluye el realineamiento de variables económicas clave como tarifas, salarios y tasas de interés.

Medidas de emergencia ante récord de consumo eléctrico por ola de calor

La decisión llegó después de que el índice de precios al consumidor mostrara una variación del 2,7% en diciembre, cumpliendo con el umbral establecido por el presidente Javier Milei para modificar la política de desplazamiento del tipo de cambio oficial. Vladimir Werning, vicepresidente de la autoridad monetaria, había anticipado este cambio en noviembre, señalando que la política cambiaria inicial funcionó como ancla para contener expectativas inflacionarias, pero posteriormente se convirtió en un factor inercial.

El Ministerio de Economía está implementando un enfoque multifacético para quebrar la inercia inflacionaria y llevar el índice por debajo del 2% mensual. En el frente energético, las distribuidoras han sido notificadas que las actualizaciones tarifarias se mantendrán por debajo del IPC durante el primer trimestre. Para el sector de combustibles, fuentes oficiales confirman que, habiendo alcanzado la paridad de exportación, se esperan ajustes más moderados en los próximos meses.

CNV amplía opciones de inversión: 13 nuevos CEDEARs de ETFs llegan al mercado argentino

Las negociaciones salariales también están alineándose con esta nueva política. El acuerdo alcanzado con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) establece incrementos decrecientes: 1,8% para enero, 1,5% para febrero y 1% en marzo, aunque mantiene una cláusula de revisión para mediados de marzo. Este acuerdo se considera un precedente importante para futuras negociaciones paritarias.

El sector energético enfrentará cambios estructurales a partir de febrero, cuando se realizará una audiencia pública para determinar el sistema de actualización de tarifas de gas en distribución y transporte. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) seguirá un proceso similar para el sector eléctrico. Aunque se prevé una reducción en los subsidios durante 2025, el contexto electoral podría influir en el cronograma de implementación.

Biden impulsa asociación público-privada para dominio de IA antes de dejar la Casa Blanca

El mercado financiero anticipa que el Banco Central podría anunciar una nueva reducción en la tasa de política monetaria esta semana, continuando con el proceso de normalización de variables macroeconómicas. Esta expectativa se sustenta en la tendencia descendente de la inflación y la necesidad de alinear los rendimientos financieros con las nuevas proyecciones de precios.

La estrategia gubernamental busca desacoplar las variables económicas de la inflación pasada, orientándolas hacia expectativas futuras más moderadas. Este enfoque representa un cambio significativo en la política económica, intentando romper con los patrones inflacionarios históricos que han caracterizado a la economía argentina.

Inflación de diciembre en 2.7%, anual 2024 de 117,8% y BCRA baja el ritmo de devaluación al 1% desde febrero

Los analistas señalan que el éxito de estas medidas dependerá de la capacidad del gobierno para mantener la coordinación entre las diferentes variables económicas y la credibilidad de su programa antiinflacionario. La reducción del ritmo devaluatorio, combinada con los ajustes en tarifas y la moderación salarial, configura un escenario complejo que requerirá un delicado equilibrio entre el control de la inflación y la actividad económica.

Este conjunto de medidas marca un punto de inflexión en la política económica argentina, buscando establecer un nuevo paradigma donde las expectativas futuras, y no la inercia pasada, determinen la dinámica de precios y salarios en la economía nacional.

Te puede interesar

Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal

La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025

Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio

La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años

Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados

Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias

Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre

Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025

BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros

Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario

Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político

Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones

Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral

Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre

Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre

La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre

Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria

La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993