Caputo coloca $3,49 billones en primera subasta de deuda 2025 y supera expectativas
El Ministerio de Economía argentino logró una exitosa colocación de deuda en la primera licitación del año, superando significativamente las expectativas del mercado al adjudicar 3,49 billones de pesos, más del doble de los vencimientos previstos para esta semana
El Ministerio de Economía argentino logró una exitosa colocación de deuda en la primera licitación del año, superando significativamente las expectativas del mercado al adjudicar 3,49 billones de pesos, más del doble de los vencimientos previstos para esta semana. La operación, liderada por el ministro Luis Caputo, mostró un particular interés de los inversores por instrumentos a tasa fija, impulsado por el reciente anuncio del Banco Central sobre la reducción del ritmo de devaluación.
La subasta, que enfrentaba vencimientos por 1,7 billones de pesos correspondientes a una Lecap con vencimiento este viernes, alcanzó un porcentaje de renovación del 206%, según informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El excedente de financiamiento, aproximadamente 1,8 billones de pesos, será destinado como reserva de liquidez para afrontar los próximos compromisos de enero, que se estiman en cerca de 12 billones de pesos.
La demanda del mercado se concentró especialmente en los instrumentos de tasa fija, con el Boncap emergiendo como el título más solicitado. Este instrumento, con vencimiento el 30 de junio de 2026, captó 1,51 billones de pesos a una tasa efectiva mensual del 2,15%. Felipe Núñez, director del BICE y asesor de Caputo, destacó el hito histórico que representa la emisión de un instrumento a tasa fija con plazo superior a 18 meses, algo que no ocurría en el mercado local desde hace más de un lustro.
Las Lecap también mostraron un sólido desempeño, con la emisión a julio de 2025 captando 940.000 millones de pesos a una TEM del 2,27%, mientras que el título con vencimiento en octubre del mismo año atrajo 820.000 millones a una tasa del 2,23%. En contraste, el Boncer atado a la inflación con vencimiento en marzo de 2027 generó un interés más moderado, recaudando 220.000 millones de pesos.
El renovado apetito por instrumentos a tasa fija refleja el impacto del anuncio del Banco Central sobre la reducción del crawling peg del 2% al 1% mensual a partir de febrero. Esta medida ha intensificado el atractivo del carry trade, estrategia que se beneficia del diferencial entre las tasas de interés locales y el ritmo de devaluación de la moneda.
Los analistas del mercado anticipan que existe margen para una mayor compresión de rendimientos en el mercado secundario, especialmente considerando la posibilidad de que el Banco Central implemente nuevos recortes en la tasa de política monetaria, actualmente en 32% nominal anual. La estrategia del equipo económico aparenta buscar un equilibrio entre el control inflacionario mediante el ancla cambiaria y el incentivo a operaciones financieras que contribuyan a la acumulación de reservas.
La operación demuestra la capacidad del Tesoro para gestionar sus necesidades de financiamiento en un contexto de transformación de la política monetaria y cambiaria. El éxito de esta primera licitación del año sienta un precedente positivo para las próximas colocaciones, especialmente considerando los significativos vencimientos que deberá afrontar el gobierno en las próximas semanas.
La recepción del mercado a esta emisión sugiere un respaldo a la estrategia económica implementada por el equipo de Caputo, aunque los desafíos persisten en términos de gestión de deuda y estabilización macroeconómica. La convergencia entre la política monetaria y fiscal continuará siendo crucial para mantener el equilibrio en el mercado de deuda local y sostener la confianza de los inversores.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno