Caputo coloca $3,49 billones en primera subasta de deuda 2025 y supera expectativas
El Ministerio de Economía argentino logró una exitosa colocación de deuda en la primera licitación del año, superando significativamente las expectativas del mercado al adjudicar 3,49 billones de pesos, más del doble de los vencimientos previstos para esta semana
El Ministerio de Economía argentino logró una exitosa colocación de deuda en la primera licitación del año, superando significativamente las expectativas del mercado al adjudicar 3,49 billones de pesos, más del doble de los vencimientos previstos para esta semana. La operación, liderada por el ministro Luis Caputo, mostró un particular interés de los inversores por instrumentos a tasa fija, impulsado por el reciente anuncio del Banco Central sobre la reducción del ritmo de devaluación.
La subasta, que enfrentaba vencimientos por 1,7 billones de pesos correspondientes a una Lecap con vencimiento este viernes, alcanzó un porcentaje de renovación del 206%, según informó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. El excedente de financiamiento, aproximadamente 1,8 billones de pesos, será destinado como reserva de liquidez para afrontar los próximos compromisos de enero, que se estiman en cerca de 12 billones de pesos.
La demanda del mercado se concentró especialmente en los instrumentos de tasa fija, con el Boncap emergiendo como el título más solicitado. Este instrumento, con vencimiento el 30 de junio de 2026, captó 1,51 billones de pesos a una tasa efectiva mensual del 2,15%. Felipe Núñez, director del BICE y asesor de Caputo, destacó el hito histórico que representa la emisión de un instrumento a tasa fija con plazo superior a 18 meses, algo que no ocurría en el mercado local desde hace más de un lustro.
Las Lecap también mostraron un sólido desempeño, con la emisión a julio de 2025 captando 940.000 millones de pesos a una TEM del 2,27%, mientras que el título con vencimiento en octubre del mismo año atrajo 820.000 millones a una tasa del 2,23%. En contraste, el Boncer atado a la inflación con vencimiento en marzo de 2027 generó un interés más moderado, recaudando 220.000 millones de pesos.
El renovado apetito por instrumentos a tasa fija refleja el impacto del anuncio del Banco Central sobre la reducción del crawling peg del 2% al 1% mensual a partir de febrero. Esta medida ha intensificado el atractivo del carry trade, estrategia que se beneficia del diferencial entre las tasas de interés locales y el ritmo de devaluación de la moneda.
Los analistas del mercado anticipan que existe margen para una mayor compresión de rendimientos en el mercado secundario, especialmente considerando la posibilidad de que el Banco Central implemente nuevos recortes en la tasa de política monetaria, actualmente en 32% nominal anual. La estrategia del equipo económico aparenta buscar un equilibrio entre el control inflacionario mediante el ancla cambiaria y el incentivo a operaciones financieras que contribuyan a la acumulación de reservas.
La operación demuestra la capacidad del Tesoro para gestionar sus necesidades de financiamiento en un contexto de transformación de la política monetaria y cambiaria. El éxito de esta primera licitación del año sienta un precedente positivo para las próximas colocaciones, especialmente considerando los significativos vencimientos que deberá afrontar el gobierno en las próximas semanas.
La recepción del mercado a esta emisión sugiere un respaldo a la estrategia económica implementada por el equipo de Caputo, aunque los desafíos persisten en términos de gestión de deuda y estabilización macroeconómica. La convergencia entre la política monetaria y fiscal continuará siendo crucial para mantener el equilibrio en el mercado de deuda local y sostener la confianza de los inversores.
Te puede interesar
YPF: Giro judicial en EEUU podría evitar pago de Argentina de US$16.100M | Mercados en Alerta
Un nuevo capítulo se abre en la disputa legal por la estatización de YPF, con la jueza Loretta Preska estableciendo el 25 de febrero como fecha límite para que las partes involucradas presenten sus argumentos en una causa que podría revertir la millonaria condena contra Argentina
Caputo negocia con Secretario del Tesoro de EEUU: Nuevo acuerdo FMI y fin del cepo 2025
En un momento crucial para la economía argentina, el ministro Luis Caputo mantuvo un encuentro estratégico con Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, buscando acelerar las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional
Milei privatiza Río Turbio: Yacimiento minero se transforma en SA
El gobierno argentino dio un nuevo paso en su plan de reforma estatal al transformar el histórico Yacimiento Carbonífero de Río Turbio en sociedad anónima, una medida que allana el camino hacia potenciales privatizaciones
La Paradoja del Viaje de Milei a EEUU: Aplausos en el CPAC, Inquietud en Wall Street
El escenario económico-político argentino atraviesa una fase de transformación estructural que combina elementos de ortodoxia monetaria con una peculiar estrategia de inserción internacional
¿Hay riesgo de descalce de monedas? BCRA Flexibiliza Créditos en Dólares Mientras Batalla por las Reservas
La decisión, que permite a las entidades bancarias ofrecer financiamiento en moneda extranjera a un espectro más amplio de clientes, genera debate entre especialistas por sus potenciales riesgos sistémicos
Dólar en Argentina: El FMI respalda estabilidad cambiaria mientras Milei consolida acuerdo comercial con Trump
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que las conversaciones con el organismo multilateral incluyen ajustes al esquema cambiario, aunque el mercado interpreta que cualquier modificación sustancial se postergará hasta después de los comicios
Milei dijo, en la CPAC, que quiere ser pionero en firmar un acuerdo comercial con EEUU
El presidente Javier Milei aprovechó su participación en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) para anunciar que Argentina será pionera en adherirse al acuerdo de reciprocidad comercial propuesto por la administración Trump
Fiscal imputa a Milei por $LIBRA mientras gobierno intenta redirigir agenda hacia economía
La crisis desatada por la controversia de la criptomoneda $LIBRA alcanzó un nuevo nivel de complejidad cuando el fiscal federal Eduardo Taiano formalizó la imputación contra el presidente Javier Milei, mientras la administración libertaria intenta reorientar la atención hacia sus logros económicos y su agenda internacional
Argentina inició 2025 con equilibrio fiscal pese a desafíos en recaudación tributaria
El gobierno argentino comienza el año exhibiendo resultados fiscales positivos, logrando un superávit primario del 0,3% del PBI en enero, que se traduce en un 0,07% al considerar los intereses de la deuda