Economía Bimonetaria: El BCRA implementa pagos con débito en dólares desde febrero 2025
La autoridad monetaria argentina dio un paso significativo hacia la implementación de un sistema bimonetario al autorizar los pagos con tarjeta de débito en dólares estadounidenses, una medida que entrará en vigencia el 28 de febrero
La autoridad monetaria argentina dio un paso significativo hacia la implementación de un sistema bimonetario al autorizar los pagos con tarjeta de débito en dólares estadounidenses, una medida que entrará en vigencia el 28 de febrero. Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia del gobierno para facilitar el uso de dólares en transacciones cotidianas y estimular el consumo mediante los fondos provenientes del programa de blanqueo de capitales.
La nueva normativa establece que los usuarios podrán utilizar sus tarjetas de débito actuales para realizar pagos tanto en pesos como en dólares, sin necesidad de emitir plásticos adicionales. Los comercios que opten por incorporar esta modalidad podrán ofrecer a sus clientes la elección de la moneda de pago a través de los terminales POS existentes.
La implementación del sistema será obligatoria para las entidades financieras, procesadores de tarjetas y empresas adquirentes, aunque permanecerá opcional para los establecimientos comerciales. Importantes procesadores de pagos como Fiserv, Mercado Pago, Payway y Getnet ya están adaptando sus sistemas para incorporar esta funcionalidad en las redes Mastercard y Visa.
Un aspecto crucial del nuevo esquema es que las transacciones en dólares no constituirán operaciones cambiarias. Los precios deberán establecerse directamente en dólares y los fondos se debitarán de las cajas de ahorro en moneda extranjera de los usuarios, evitando así complicaciones relacionadas con las restricciones cambiarias vigentes.
Las comisiones e impuestos asociados a estas operaciones mantendrán la misma estructura que las transacciones en pesos. La Administración Federal de Ingresos Públicos ha debido establecer criterios específicos para determinar el tipo de cambio aplicable al impuesto a los débitos y créditos bancarios en estas operaciones.
La medida también impulsa la apertura de cuentas en dólares para personas jurídicas. El Banco Santander ya ha tomado la iniciativa al lanzar una plataforma digital que permite a las pequeñas y medianas empresas abrir cuentas en dólares de manera remota, una tendencia que se espera sea replicada por otras entidades financieras.
Es importante destacar que las Cuentas Especiales para la Regularización de Activos (CERA), diseñadas específicamente para el programa de blanqueo, no podrán utilizarse directamente para estas transacciones. Los fondos deberán transferirse previamente a cajas de ahorro en dólares convencionales para poder realizar pagos con tarjeta de débito.
La Secretaría de Comercio complementará esta iniciativa permitiendo la exhibición de precios en ambas monedas, facilitando la transparencia en las transacciones y promoviendo la adopción del sistema bimonetario. Se anticipa que sectores como electrodomésticos, automotriz y otros comercios orientados a consumos de mayor valor serán los primeros en adoptar esta modalidad de pago.
Esta transformación en el sistema de pagos representa un avance significativo hacia la modernización del sistema financiero argentino, aunque su éxito dependerá en gran medida de la disposición de los comercios para adoptar la nueva modalidad y de la capacidad del sistema bancario para adaptarse rápidamente a los cambios requeridos.
La implementación de este sistema marca un hito en la evolución del sistema financiero argentino hacia una mayor flexibilidad monetaria, aunque su impacto real en la economía estará determinado por la adopción efectiva por parte de comercios y consumidores en los próximos meses.
Te puede interesar
¿Fin de la Guerra Comercial? Secretario del Tesoro de EE.UU. anuncia avances significativos en negociaciones con China
Las conversaciones comerciales entre Estados Unidos y China han logrado progresos sustanciales, según confirmó este domingo Scott Bessent, Secretario del Tesoro estadounidense
Reservas internacionales argentinas caen u$d 1.100 millones en diez días: estrategia cambiaria genera debate económico
El Banco Central de la República Argentina ha experimentado una reducción de sus reservas internacionales superior a los 1.100 millones de dólares desde finales de abril
Tensión inflacionaria: Gobierno presiona a supermercados mientras alimenticias evalúan nuevos incrementos para fin de mayo
En medio de la batalla por controlar la inflación, el gobierno nacional intensificó los contactos con las principales cadenas de supermercados, instándoles a rechazar las nuevas listas de precios presentadas por proveedores para el corriente mes
Gobierno libertario apuesta fuerte: amnistía total para dólares no declarados promete impulsar la economía sin persecuciones fiscales
El Ejecutivo Nacional avanza decisivamente en un audaz plan para incorporar al sistema financiero los aproximadamente 200.000 millones de dólares que, según estimaciones oficiales, los argentinos mantienen fuera del circuito formal
Analistas prevén inflación del 3,2% en abril y del 30% anual tras flexibilización del cepo cambiario
El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central muestra un panorama más complejo para la economía argentina, con analistas privados empeorando sus pronósticos inflacionarios tras la implementación del nuevo esquema cambiario
Reservas internacionales en caída libre: el dilema cambiario que pone en jaque la estrategia económica del Gobierno
Las reservas internacionales del Banco Central argentino registraron un preocupante descenso de casi 1.300 millones de dólares desde el pico alcanzado el 28 de abril, cuando habían rozado los 39.300 millones tras los desembolsos del FMI y el Banco Mundial
Caputo apuesta a 200 mil millones de dólares "del colchón" y promete recortes impositivos si la economía crece
En un encuentro con empresarios durante el Latam Economic Forum, el ministro de Economía Luis Caputo delineó las prioridades del programa económico del gobierno, centrándose en tres ejes fundamentales: atracción de inversiones
Empresas argentinas atrapadas entre el dólar barato y el persistente "costo argentino" que amenaza su competitividad
El nuevo esquema cambiario implementado por el gobierno argentino, que mantiene al dólar cercano al piso de la banda cambiaria, genera preocupación en el sector productivo al agravar el ya elevado "costo argentino
Argentina profundiza su déficit comercial con Brasil en abril impulsado por el sector automotriz
La balanza comercial entre Argentina y Brasil registró un déficit de 625 millones de dólares durante abril, alcanzando su mayor nivel desde agosto de 2023