Economía 13News-Economía 19/01/2025

Pymes crecen 7,3% interanual en diciembre, pero caen 9,8% en todo 2024

Los datos más recientes revelan una dinámica compleja en el sector industrial pyme

La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas argentinas presentó una notable mejora en diciembre de 2024, con un incremento interanual del 7,3%, marcando un giro positivo respecto al desempeño negativo del mismo período en 2023. Este repunte, sin embargo, no logró compensar la contracción anual del 9,8% que experimentó el sector durante el año completo.

El alto el fuego en Gaza se retrasa mientras Israel exige garantías sobre la liberación de rehenes

Los datos más recientes revelan una dinámica compleja en el sector industrial pyme. El último mes del año registró un avance del 4,3% en términos desestacionalizados comparado con noviembre, aunque la utilización de la capacidad instalada se contrajo levemente, situándose en un 62%, lo que representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales.

El análisis sectorial muestra un panorama diverso, con el segmento de madera y muebles liderando la recuperación al registrar un crecimiento del 18,1% interanual en diciembre. Le siguió el sector textil e indumentaria, que alcanzó un incremento del 12,4%. El rubro de químicos y plásticos mostró un repunte del 9,2%, mientras que la industria metalúrgica, maquinaria y equipos de transporte creció un 5,2%.

Milei y Trump comparten portada en Time: el giro político global bajo la lupa de Davos 2025

A pesar de estos indicadores positivos en el cierre del año, el balance anual refleja un escenario desafiante. El sector de alimentos y bebidas, junto con el de químicos y plásticos, fueron los más afectados durante 2024, con retrocesos del 12,3% y 12,2% respectivamente. La industria del papel e impresiones no escapó a esta tendencia, acumulando una caída del 11,1% en el período.

La encuesta cualitativa realizada entre los empresarios del sector revela una preocupación persistente por la carga impositiva. El 64,9% de los consultados señaló la reducción de tributos en todos los niveles gubernamentales como la medida más urgente para impulsar la recuperación del sector. Esta demanda se incrementó en 3,1 puntos porcentuales respecto a noviembre, reflejando una creciente inquietud por la presión fiscal.

Milei inicia gira en EEUU: Reunión con FMI en busca de fondos y asunción de Trump marcan comienzo de agenda diplomática 2025

En segundo lugar, los empresarios identificaron la necesidad de estimular la demanda interna, con un 11,2% de las respuestas, mientras que la simplificación de trámites burocráticos ocupó el tercer puesto con 8,5% de las menciones. Los incentivos para la contratación de personal también figuraron entre las prioridades, alcanzando un 8,1% de las respuestas.

El sector textil mostró cierta resiliencia al mantener su nivel de capacidad utilizada en 59,6%, mientras que otras industrias experimentaron variaciones en este indicador. La industria química y plástica operó al 62,9% de su capacidad, por debajo del 65% registrado en noviembre, mientras que el sector papelero alcanzó un 64,2% de utilización.

Wyoming lidera carrera por Reserva Estratégica de Bitcoin ante inminente presidencia de Trump

Estos datos sugieren que, si bien existe una recuperación en varios segmentos industriales, el sector pyme continúa enfrentando desafíos estructurales que requieren atención urgente. La combinación de una alta carga impositiva, costos laborales elevados y la competencia de importaciones son factores que continúan presionando la rentabilidad y competitividad del sector.

La mejora en los indicadores de diciembre podría señalar el inicio de una tendencia positiva, aunque los empresarios insisten en la necesidad de implementar reformas que permitan sostener y ampliar esta recuperación. El desempeño del sector durante 2025 dependerá en gran medida de la capacidad para abordar estos desafíos estructurales y crear un entorno más favorable para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas argentinas.

Te puede interesar

El Tesoro vendió USD 500M para frenar cotización del dólar preelectoral ¿Es sostenible?

La autoridad fiscal argentina implementó una intervención masiva en mercados cambiarios durante la semana preelectoral, utilizando aproximadamente 500 millones de dólares para contener presiones especulativas sobre la divisa estadounidense en vísperas de comicios bonaerenses

Mercados trazan escenarios ante la incertidumbre del resultado de las elecciones bonaerenses

Los mercados financieros argentinos configuran posicionamientos defensivos y oportunistas mientras evalúan tres escenarios probables para las elecciones legislativas bonaerenses del próximo domingo

Mercados argentinos se desploman ante incertidumbre electoral y Riesgo País supera los 900 puntos

La proximidad de los comicios legislativos en la provincia de Buenos Aires ha desencadenado una jornada de profunda volatilidad en los mercados financieros argentinos

Caputo prepara plan de crisis cambiaria ante emergencia electoral

La administración económica argentina enfrenta uno de sus momentos más delicados con las elecciones bonaerenses como telón de fondo y las reservas internacionales en territorio negativo

Mercados financieros en tensión electoral máxima

Los operadores financieros argentinos enfrentan la jornada electoral bonaerense con una mezcla de cautela extrema y expectativas de cambios profundos en la política económica nacional

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos