Economía 13News-Economía 19/01/2025

Pymes crecen 7,3% interanual en diciembre, pero caen 9,8% en todo 2024

Los datos más recientes revelan una dinámica compleja en el sector industrial pyme

La actividad manufacturera de las pequeñas y medianas empresas argentinas presentó una notable mejora en diciembre de 2024, con un incremento interanual del 7,3%, marcando un giro positivo respecto al desempeño negativo del mismo período en 2023. Este repunte, sin embargo, no logró compensar la contracción anual del 9,8% que experimentó el sector durante el año completo.

El alto el fuego en Gaza se retrasa mientras Israel exige garantías sobre la liberación de rehenes

Los datos más recientes revelan una dinámica compleja en el sector industrial pyme. El último mes del año registró un avance del 4,3% en términos desestacionalizados comparado con noviembre, aunque la utilización de la capacidad instalada se contrajo levemente, situándose en un 62%, lo que representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales.

El análisis sectorial muestra un panorama diverso, con el segmento de madera y muebles liderando la recuperación al registrar un crecimiento del 18,1% interanual en diciembre. Le siguió el sector textil e indumentaria, que alcanzó un incremento del 12,4%. El rubro de químicos y plásticos mostró un repunte del 9,2%, mientras que la industria metalúrgica, maquinaria y equipos de transporte creció un 5,2%.

Milei y Trump comparten portada en Time: el giro político global bajo la lupa de Davos 2025

A pesar de estos indicadores positivos en el cierre del año, el balance anual refleja un escenario desafiante. El sector de alimentos y bebidas, junto con el de químicos y plásticos, fueron los más afectados durante 2024, con retrocesos del 12,3% y 12,2% respectivamente. La industria del papel e impresiones no escapó a esta tendencia, acumulando una caída del 11,1% en el período.

La encuesta cualitativa realizada entre los empresarios del sector revela una preocupación persistente por la carga impositiva. El 64,9% de los consultados señaló la reducción de tributos en todos los niveles gubernamentales como la medida más urgente para impulsar la recuperación del sector. Esta demanda se incrementó en 3,1 puntos porcentuales respecto a noviembre, reflejando una creciente inquietud por la presión fiscal.

Milei inicia gira en EEUU: Reunión con FMI en busca de fondos y asunción de Trump marcan comienzo de agenda diplomática 2025

En segundo lugar, los empresarios identificaron la necesidad de estimular la demanda interna, con un 11,2% de las respuestas, mientras que la simplificación de trámites burocráticos ocupó el tercer puesto con 8,5% de las menciones. Los incentivos para la contratación de personal también figuraron entre las prioridades, alcanzando un 8,1% de las respuestas.

El sector textil mostró cierta resiliencia al mantener su nivel de capacidad utilizada en 59,6%, mientras que otras industrias experimentaron variaciones en este indicador. La industria química y plástica operó al 62,9% de su capacidad, por debajo del 65% registrado en noviembre, mientras que el sector papelero alcanzó un 64,2% de utilización.

Wyoming lidera carrera por Reserva Estratégica de Bitcoin ante inminente presidencia de Trump

Estos datos sugieren que, si bien existe una recuperación en varios segmentos industriales, el sector pyme continúa enfrentando desafíos estructurales que requieren atención urgente. La combinación de una alta carga impositiva, costos laborales elevados y la competencia de importaciones son factores que continúan presionando la rentabilidad y competitividad del sector.

La mejora en los indicadores de diciembre podría señalar el inicio de una tendencia positiva, aunque los empresarios insisten en la necesidad de implementar reformas que permitan sostener y ampliar esta recuperación. El desempeño del sector durante 2025 dependerá en gran medida de la capacidad para abordar estos desafíos estructurales y crear un entorno más favorable para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas argentinas.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones