Japón rompe récord histórico: tasa de interés al 0,5% dispara el yen y sacude mercados globales
Esta decisión, respaldada por una votación de 8 a 1 del directorio, representa un giro significativo en la política monetaria nipona y genera ondas expansivas en los mercados financieros globales
El Banco de Japón (BOJ) marcó un hito histórico este viernes al elevar su tasa de interés de referencia al 0,5%, alcanzando el nivel más alto en 17 años. Esta decisión, respaldada por una votación de 8 a 1 del directorio, representa un giro significativo en la política monetaria nipona y genera ondas expansivas en los mercados financieros globales.
La medida refleja la creciente confianza del banco central en la recuperación económica del país y su capacidad para mantener una inflación estable cercana al objetivo del 2%. El gobernador Kazuo Ueda señaló que la debilidad del yen continúa ejerciendo presión alcista sobre los precios de importación, mientras que los incrementos salariales se consolidan en el tejido empresarial japonés.
Los mercados financieros reaccionaron de inmediato al anuncio. El yen experimentó una apreciación del 0,5%, cotizando a 155,32 por dólar, mientras que el rendimiento de los bonos gubernamentales japoneses a dos años se disparó hasta 0,705%, su punto más elevado desde octubre de 2008. Esta respuesta del mercado subraya la importancia del cambio en la política monetaria japonesa.
Las proyecciones económicas del BOJ reflejan un panorama de crecimiento moderado pero sostenible, con estimaciones del 1,1% para 2025 y 1,0% para 2026. En materia de inflación, el banco central ha revisado al alza sus expectativas, proyectando que la inflación subyacente alcanzará el 2,4% en el año fiscal 2025 antes de estabilizarse en el 2,0% en 2026.
El movimiento se produce en un contexto global complejo, marcado por la reciente asunción del presidente Trump en Estados Unidos y las incertidumbres sobre posibles cambios en las políticas comerciales internacionales. Los analistas consideran que esta decisión marca otro paso significativo en el alejamiento de Japón de décadas de deflación y estancamiento económico.
La inflación subyacente en Japón alcanzó el 3,0% en diciembre, registrando su ritmo más acelerado en 16 meses, impulsada principalmente por el incremento en los precios de alimentos y combustibles. Este dato respalda la decisión del BOJ de continuar con su política de normalización monetaria gradual.
El principal sindicato japonés ha manifestado su expectativa de que los aumentos salariales anuales superen el 5,1% alcanzado el año anterior, dado que los salarios reales continúan en territorio negativo. Esta presión salarial podría contribuir a mantener la inflación cerca del objetivo del banco central.
Desde que Ueda asumió la gobernación en abril de 2023, ha implementado cambios significativos en la política monetaria, incluyendo el desmantelamiento del programa de estímulos de su predecesor y el primer aumento de tasas en julio del mismo año. Los analistas anticipan que el BOJ podría realizar otro incremento de 25 puntos base hacia finales de año, llevando la tasa al 0,75%.
Matt Simpson, analista de City Index en Brisbane, destaca que la ausencia de recortes significativos en las perspectivas económicas del BOJ sugiere la posibilidad de ajustes adicionales en la política monetaria. La decisión del banco central japonés se enmarca en una tendencia global de ajuste monetario, aunque con características propias que reflejan la particular situación económica del país asiático.
El camino hacia la normalización monetaria en Japón enfrenta diversos desafíos, incluyendo las tensiones comerciales internacionales y la presión por parte de Estados Unidos para que otros bancos centrales consideren recortes en sus tasas de interés. Sin embargo, el BOJ mantiene su compromiso de continuar con los ajustes graduales mientras observe avances en el ciclo económico donde la inflación impulse el crecimiento salarial y el consumo.
Te puede interesar
LLegan los primeros usd 12.000 millones del FMI y Argentina fortalece reservas del BCRA
Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) alcanzaron los u$d 36.799 millones tras recibir este martes el primer desembolso de $12.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo aprobado el pasado viernes
BCRA flexibiliza acceso al dólar para inversores extranjeros y lanza Bopreal por 3.000 millones
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció nuevas medidas que continúan el proceso de flexibilización del mercado de capitales iniciado con la reciente liberación parcial del cepo cambiario
China acusa a EEUU de difamación tras críticas del secretario del Tesoro al Swap con Argentina
La representación diplomática de la República Popular China en Argentina emitió un fuerte comunicado en respuesta a las declaraciones realizadas por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, generando un nuevo capítulo en la creciente tensión geopolítica entre las dos potencias económicas mundiales
Adorni afirma que el fin del cepo no impulsará la inflación y advierte a comerciantes sobre remarcaciones
Adorni aseguró que la eliminación de las restricciones no generará presiones inflacionarias y envió un contundente mensaje a los comerciantes que intenten remarcar precios: "No van a vender y deberán bajarlos"
Argentina más cerca de regresar a la categoría de "mercado emergente" tras fin del cepo cambiario
El reciente levantamiento parcial de las restricciones cambiarias en Argentina podría allanar el camino para que el país recupere su clasificación como "mercado emergente" según el prestigioso índice MSCI
Milei celebra primer día sin cepo cambiario mientras espera desembolso clave del FMI por USD 12.000 millones
"Estamos conformes", expresó un funcionario del equipo económico desde los pasillos del Ministerio de Economía, tras una reunión de evaluación donde participó el presidente Milei junto a su gabinete económico
Tensión creciente: productores rurales responden a Milei tras advertencia sobre retenciones que volverán en junio
La relación entre el gobierno argentino y el sector agropecuario atraviesa un momento de tensión luego de que el presidente Javier Milei advirtiera sobre el inminente retorno de las retenciones a las exportaciones agrícolas a partir de junio
Secretario del Tesoro de EEUU respalda plan económico de Milei y sugiere cancelar swap chino
La visita del secretario del Tesoro estadounidense Scott Bessent a Buenos Aires coincidió con el inicio de la tercera fase del plan económico del gobierno argentino, marcando un respaldo crucial de Washington a las reformas implementadas por el presidente Javier Milei
Bancos globales respaldan fin del cepo y hablan de "punto de inflexión"
Morgan Stanley y JP Morgan, dos gigantes de Wall Street, coinciden en que las medidas económicas anunciadas el viernes pasado representan un punto de inflexión para la macroeconomía argentina, con potencial para atraer inversiones y acumular reservas en un contexto de estabilización gradual