Economía 13News-Economía 24/01/2025

Japón rompe récord histórico: tasa de interés al 0,5% dispara el yen y sacude mercados globales

Esta decisión, respaldada por una votación de 8 a 1 del directorio, representa un giro significativo en la política monetaria nipona y genera ondas expansivas en los mercados financieros globales

El Banco de Japón (BOJ) marcó un hito histórico este viernes al elevar su tasa de interés de referencia al 0,5%, alcanzando el nivel más alto en 17 años. Esta decisión, respaldada por una votación de 8 a 1 del directorio, representa un giro significativo en la política monetaria nipona y genera ondas expansivas en los mercados financieros globales.

¿Cuál será el impacto fiscal del recorte de retenciones al agro? Caputo presiona ahora a provincias

La medida refleja la creciente confianza del banco central en la recuperación económica del país y su capacidad para mantener una inflación estable cercana al objetivo del 2%. El gobernador Kazuo Ueda señaló que la debilidad del yen continúa ejerciendo presión alcista sobre los precios de importación, mientras que los incrementos salariales se consolidan en el tejido empresarial japonés.

Los mercados financieros reaccionaron de inmediato al anuncio. El yen experimentó una apreciación del 0,5%, cotizando a 155,32 por dólar, mientras que el rendimiento de los bonos gubernamentales japoneses a dos años se disparó hasta 0,705%, su punto más elevado desde octubre de 2008. Esta respuesta del mercado subraya la importancia del cambio en la política monetaria japonesa.

Trump firma orden ejecutiva sobre criptomonedas: Bitcoin reacciona con volatilidad

Las proyecciones económicas del BOJ reflejan un panorama de crecimiento moderado pero sostenible, con estimaciones del 1,1% para 2025 y 1,0% para 2026. En materia de inflación, el banco central ha revisado al alza sus expectativas, proyectando que la inflación subyacente alcanzará el 2,4% en el año fiscal 2025 antes de estabilizarse en el 2,0% en 2026.

El movimiento se produce en un contexto global complejo, marcado por la reciente asunción del presidente Trump en Estados Unidos y las incertidumbres sobre posibles cambios en las políticas comerciales internacionales. Los analistas consideran que esta decisión marca otro paso significativo en el alejamiento de Japón de décadas de deflación y estancamiento económico.

Senadora, pro cripto, Lummis, asumirá la presidencia del Subcomité Bancario del Senado sobre Activos Digitales

La inflación subyacente en Japón alcanzó el 3,0% en diciembre, registrando su ritmo más acelerado en 16 meses, impulsada principalmente por el incremento en los precios de alimentos y combustibles. Este dato respalda la decisión del BOJ de continuar con su política de normalización monetaria gradual.

El principal sindicato japonés ha manifestado su expectativa de que los aumentos salariales anuales superen el 5,1% alcanzado el año anterior, dado que los salarios reales continúan en territorio negativo. Esta presión salarial podría contribuir a mantener la inflación cerca del objetivo del banco central.

Gobierno cede a presión del campo y reduce retenciones al agro: soja baja al 26% y las eliminan para economías regionales

Desde que Ueda asumió la gobernación en abril de 2023, ha implementado cambios significativos en la política monetaria, incluyendo el desmantelamiento del programa de estímulos de su predecesor y el primer aumento de tasas en julio del mismo año. Los analistas anticipan que el BOJ podría realizar otro incremento de 25 puntos base hacia finales de año, llevando la tasa al 0,75%.

Matt Simpson, analista de City Index en Brisbane, destaca que la ausencia de recortes significativos en las perspectivas económicas del BOJ sugiere la posibilidad de ajustes adicionales en la política monetaria. La decisión del banco central japonés se enmarca en una tendencia global de ajuste monetario, aunque con características propias que reflejan la particular situación económica del país asiático.

¿Bitcoin a usd 700,000? CEO de BlackRock revela predicción histórica | 2025

El camino hacia la normalización monetaria en Japón enfrenta diversos desafíos, incluyendo las tensiones comerciales internacionales y la presión por parte de Estados Unidos para que otros bancos centrales consideren recortes en sus tasas de interés. Sin embargo, el BOJ mantiene su compromiso de continuar con los ajustes graduales mientras observe avances en el ciclo económico donde la inflación impulse el crecimiento salarial y el consumo.

Te puede interesar

Crisis política: Senado se encamina a anular el veto de Milei a emergencia en discapacidad

Las revelaciones contenidas en grabaciones comprometedoras han transformado radicalmente el panorama político argentino, precipitando una confrontación institucional sin precedentes entre el Congreso Nacional y la Casa Rosada

Deuda: Entre setiembre y Enero 2026 vencen USD 4.300 millones con privados y USD 2.500 millones con organismos

La confirmación oficial sobre la venta de divisas por parte del Tesoro Nacional para moderar las fluctuaciones del tipo de cambio ha despertado inquietudes profundas en los círculos financieros, particularmente porque estas mismas divisas serán necesarias para cumplir con compromisos de deuda externa en los próximos meses

Analistas dudan de la sostenibilidad de la intervención cambiaria de Caputo

Efectiva en el corto plazo, los analistas dudan de su efectividad a partir de las próximas semanas

Activos argentinos colapsan ante incertidumbre electoral

Los mercados financieros argentinos experimentan su peor momento del año con acciones tocando niveles mínimos históricos y riesgo país escalando hacia 900 puntos básicos

Bruselas impulsa acuerdo con el Mercosur pese a la oposición de Francia

La Comisión Europea activó este miércoles el mecanismo de ratificación para el tratado comercial entre la Unión Europea y el Mercosur, desencadenando un proceso que enfrenta divisiones profundas dentro del bloque continental y resistencia creciente de sectores agrícolas europeos

Comenzó la intervención sobre el dólar con ventas de unos usd 100 millones

La administración económica argentina implementó una modificación estructural en su estrategia cambiaria mediante intervenciones directas del Tesoro Nacional en mercados de divisas, ejecutando ventas estimadas en 100 millones de dólares durante la primera jornada de aplicación del nuevo esquema

Milei y la intervención más libertaria: Entre el Dogma y la Realidad

La administración de Javier Milei atraviesa una encrucijada que pone en evidencia las fisuras de su modelo económico

Gobierno anuncia que intervendrá en mercado cambiario para contener el dólar ¿El fin de la flotación?

La administración nacional formalizó su estrategia de contención cambiaria mediante el anuncio oficial de Pablo Quirno, secretario de Finanzas, quien utilizó la plataforma X para comunicar la decisión gubernamental de participar activamente en el mercado de divisas

Morgan Stanley prevé cambios en la economía y proyecta ganancias del 20% en bonos argentinos

La firma estadounidense Morgan Stanley desafía el consenso del mercado con una estrategia contraria que anticipa rentabilidades extraordinarias en activos financieros de Argentina