Economía 13News-Economía 27/01/2025

Retenciones agrícolas en Argentina: cambios clave y nuevo panorama exportador 2025

La medida, que estará vigente hasta el 30 de junio, representa un alivio fiscal significativo pero plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo

La reciente decisión del gobierno argentino de reducir temporalmente las retenciones al sector agrícola genera expectativas mixtas en el mercado, mientras los productores evalúan su impacto real en medio de condiciones climáticas adversas y presiones económicas. La medida, que estará vigente hasta el 30 de junio, representa un alivio fiscal significativo pero plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo.

Gobierno oficializa reducción de retenciones agrícolas y eliminación de impuestos a economías regionales

Según análisis de destacadas consultoras financieras, el impacto fiscal de esta iniciativa oscila entre el 0,12% y 0,18% del PBI. Adcap Grupo Financiero destaca que las tensiones financieras ya han provocado una disminución en la superficie sembrada de soja, con aproximadamente 200.000 hectáreas menos, mientras los agricultores optan por cultivos alternativos o suspenden sus operaciones.

Las perspectivas climáticas añaden incertidumbre al panorama. Las precipitaciones moderadas registradas en el último trimestre de 2024 han despertado preocupaciones sobre una posible sequía para la temporada 2024/25. En respuesta, las principales Bolsas de Cereales del país han ajustado a la baja sus proyecciones de producción para soja y maíz en un 4%, con expectativas de mayores reducciones que podrían alcanzar el 10% respecto a las estimaciones de diciembre.

Jorge Macri Advierte sobre Alianza PRO-LLA: "La Unidad No Es Prioritaria en 2025"

La medida gubernamental coincide estratégicamente con las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional y una próxima reunión con la Mesa de Enlace programada para el 6 de febrero. Analistas de Outlier sugieren que esta decisión podría ser un primer paso hacia la eliminación del "dólar Blend", una modificación que el organismo internacional viene solicitando desde mediados de 2024.

Para los productores, el beneficio potencial se estima en un incremento de entre 20 y 26 dólares por tonelada de soja, equivalente a aproximadamente 80 dólares por hectárea. Sin embargo, esta mejora podría resultar insuficiente para compensar las pérdidas actuales en zonas núcleo con campos arrendados.

Milei Reorganiza su Gabinete: Ex Juez Ricardo Rojas Podría Liderar Procuración tras Crisis con Barra

Gustavo Idigoras, presidente de CIARA-CEC, advierte sobre la necesidad de considerar el escenario posterior al 30 de junio, cuando las retenciones deberían retornar a sus niveles anteriores. El directivo sugiere la posibilidad de que el gobierno opte por una reducción permanente pero menor de las alícuotas.

La eliminación permanente de retenciones para productos como azúcar, algodón, tabaco y arroz representa un cambio estructural significativo para las economías regionales. No obstante, el sector enfrenta desafíos adicionales como el incremento sostenido de los costos en dólares y la incertidumbre sobre el traslado efectivo de la reducción impositiva a los precios locales.

Finalidad Blockchain 2025: Transformación Radical del Sistema Financiero Global - Análisis Completo

Las organizaciones sindicales, particularmente ATE, han manifestado su oposición a la medida, argumentando posibles repercusiones negativas en el empleo público. Esta resistencia evidencia las tensiones existentes entre diferentes sectores de la economía argentina frente a las políticas de ajuste fiscal.

El mercado permanece atento a la evolución de los precios internacionales y locales, así como a la capacidad de la oferta local para responder a estos incentivos. La efectividad de la medida para prevenir pérdidas en el sector agrícola dependerá de múltiples factores, incluyendo la dinámica de los mercados externos y la evolución de los costos operativos.

Esta iniciativa gubernamental marca un punto de inflexión en la política agrícola argentina, aunque su impacto real estará condicionado por factores climáticos, económicos y la capacidad del sector para capitalizar esta ventana de oportunidad temporal. La industria agroexportadora aguarda definiciones sobre el marco regulatorio posterior a junio, crucial para la planificación de futuras campañas agrícolas.

Te puede interesar

Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?

La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000

Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?

La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en  precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno