
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
La medida, que estará vigente hasta el 30 de junio, representa un alivio fiscal significativo pero plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo
Economía27/01/2025 13News-EconomíaLa reciente decisión del gobierno argentino de reducir temporalmente las retenciones al sector agrícola genera expectativas mixtas en el mercado, mientras los productores evalúan su impacto real en medio de condiciones climáticas adversas y presiones económicas. La medida, que estará vigente hasta el 30 de junio, representa un alivio fiscal significativo pero plantea interrogantes sobre su efectividad a largo plazo.
Según análisis de destacadas consultoras financieras, el impacto fiscal de esta iniciativa oscila entre el 0,12% y 0,18% del PBI. Adcap Grupo Financiero destaca que las tensiones financieras ya han provocado una disminución en la superficie sembrada de soja, con aproximadamente 200.000 hectáreas menos, mientras los agricultores optan por cultivos alternativos o suspenden sus operaciones.
Las perspectivas climáticas añaden incertidumbre al panorama. Las precipitaciones moderadas registradas en el último trimestre de 2024 han despertado preocupaciones sobre una posible sequía para la temporada 2024/25. En respuesta, las principales Bolsas de Cereales del país han ajustado a la baja sus proyecciones de producción para soja y maíz en un 4%, con expectativas de mayores reducciones que podrían alcanzar el 10% respecto a las estimaciones de diciembre.
La medida gubernamental coincide estratégicamente con las negociaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional y una próxima reunión con la Mesa de Enlace programada para el 6 de febrero. Analistas de Outlier sugieren que esta decisión podría ser un primer paso hacia la eliminación del "dólar Blend", una modificación que el organismo internacional viene solicitando desde mediados de 2024.
Para los productores, el beneficio potencial se estima en un incremento de entre 20 y 26 dólares por tonelada de soja, equivalente a aproximadamente 80 dólares por hectárea. Sin embargo, esta mejora podría resultar insuficiente para compensar las pérdidas actuales en zonas núcleo con campos arrendados.
Gustavo Idigoras, presidente de CIARA-CEC, advierte sobre la necesidad de considerar el escenario posterior al 30 de junio, cuando las retenciones deberían retornar a sus niveles anteriores. El directivo sugiere la posibilidad de que el gobierno opte por una reducción permanente pero menor de las alícuotas.
La eliminación permanente de retenciones para productos como azúcar, algodón, tabaco y arroz representa un cambio estructural significativo para las economías regionales. No obstante, el sector enfrenta desafíos adicionales como el incremento sostenido de los costos en dólares y la incertidumbre sobre el traslado efectivo de la reducción impositiva a los precios locales.
Las organizaciones sindicales, particularmente ATE, han manifestado su oposición a la medida, argumentando posibles repercusiones negativas en el empleo público. Esta resistencia evidencia las tensiones existentes entre diferentes sectores de la economía argentina frente a las políticas de ajuste fiscal.
El mercado permanece atento a la evolución de los precios internacionales y locales, así como a la capacidad de la oferta local para responder a estos incentivos. La efectividad de la medida para prevenir pérdidas en el sector agrícola dependerá de múltiples factores, incluyendo la dinámica de los mercados externos y la evolución de los costos operativos.
Esta iniciativa gubernamental marca un punto de inflexión en la política agrícola argentina, aunque su impacto real estará condicionado por factores climáticos, económicos y la capacidad del sector para capitalizar esta ventana de oportunidad temporal. La industria agroexportadora aguarda definiciones sobre el marco regulatorio posterior a junio, crucial para la planificación de futuras campañas agrícolas.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional