
Dólar bajo presión: agro y déficit de cuenta corriente encienden alertas
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La nueva normativa establece una significativa disminución en las alícuotas de los principales productos agrícolas
Economía27/01/2025 13News-EconomíaEl Gobierno nacional oficializó este lunes la reducción temporal de las retenciones a las exportaciones agrícolas y la eliminación definitiva de estos gravámenes para las economías regionales. La decisión, formalizada mediante el decreto 38/2025 publicado en el Boletín Oficial, busca incentivar la liquidación de divisas y fortalecer las reservas del Banco Central.
La nueva normativa establece una significativa disminución en las alícuotas de los principales productos agrícolas. El poroto de soja experimentará una reducción del 33% al 26%, mientras que sus derivados, como aceite y harina, pasarán del 31% al 24,5%. Los cereales también se beneficiarán de esta medida: el trigo, la cebada, el maíz y el sorgo tendrán una alícuota del 9,5%, reducida desde el 12% anterior. El girasol, por su parte, verá una disminución del 7% al 5,5%.
Para acceder a estos beneficios, los exportadores deberán cumplir con requisitos específicos. La normativa exige la liquidación del 95% de las divisas provenientes de estas operaciones en un plazo máximo de 15 días hábiles, reduciendo a la mitad el período habitual de 30 días. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) junto al Banco Central supervisarán el cumplimiento de estos plazos.
Un aspecto destacado de la medida es la eliminación permanente de retenciones para sectores clave de las economías regionales. Productos como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, que generaron exportaciones superiores a 1.100 millones de dólares durante 2024, quedarán completamente liberados de estos gravámenes.
El impacto fiscal de esta iniciativa ha sido calculado por el economista Claudio Caprarulo, de Analytica, quien estima un costo aproximado de 800 millones de dólares, equivalente al 0,13% del Producto Bruto Interno. Esta cifra representa aproximadamente la mitad del superávit financiero logrado por el sector público nacional en 2024, que alcanzó el 0,3% del PBI.
Durante la presentación de la medida, el ministro de Economía, Luis Caputo, enfatizó que esta decisión busca reconocer el aporte del sector agrícola a la economía nacional, permitiendo una mejor planificación y proyección a largo plazo para los productores. Sin embargo, advirtió que la eliminación permanente de todos los impuestos dependerá de la consolidación del superávit fiscal.
El funcionario también aprovechó para señalar la necesidad de revisar la estructura impositiva a nivel provincial y municipal, destacando que la reducción en los derechos de exportación generará un incremento en la recaudación de tributos coparticipables, beneficiando directamente a las arcas provinciales.
Esta medida se enmarca en un contexto de consolidación fiscal y búsqueda de equilibrio económico, donde el gobierno intenta balancear el apoyo al sector productivo con la necesidad de mantener la estabilidad macroeconómica. El decreto entrará en vigencia inmediatamente y se mantendrá hasta el 30 de junio, estableciendo un nuevo marco para las exportaciones agrícolas argentinas.
La implementación de esta política representa un cambio significativo en la estrategia económica del gobierno, buscando estimular las exportaciones y la generación de divisas sin comprometer el superávit fiscal alcanzado. Los resultados de esta medida serán monitoreados de cerca por autoridades y analistas económicos, considerando su impacto en la balanza comercial y las reservas internacionales del país.
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La administración de Javier Milei enfrenta una encrucijada financiera después de que el Fondo Monetario Internacional suspendiera indefinidamente el desembolso de 2.000 millones de dólares correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas
El gigante financiero estadounidense J.P. Morgan materializó una rentabilidad excepcional del 10,4% en dólares durante una operación de carry trade ejecutada en el mercado argentino a lo largo de 73 días
El presidente argentino Javier Milei planteó una disyuntiva fundamental durante la cumbre del Mercosur realizada en Buenos Aires: el bloque regional debe avanzar hacia una apertura comercial significativa o Argentina evaluará modificar las condiciones de su participación en la alianza
La carrera por dominar la inteligencia artificial ha tomado un giro inesperado. Mientras OpenAI y Anthropic continúan perfeccionando sus sistemas conversacionales, un selecto grupo de investigadores ha puesto sus miras en una tecnología radicalmente diferente que promete revolucionar nuestra comprensión de la IA
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
El mercado cambiario argentino atraviesa un momento de transición marcado por el final del ciclo estacional de liquidaciones agrícolas y una redefinición estratégica por parte del ministro de Economía, Luis Caputo
La economía argentina enfrenta una paradoja que divide opiniones entre funcionarios gubernamentales y analistas del sector privado
El proyecto de Presupuesto Nacional 2026 enviado al Congreso reveló una estrategia fiscal que contradice compromisos anteriores del gobierno con el sector agropecuario
El sistema financiero argentino experimenta una transformación significativa en el comportamiento del ahorro en moneda extranjera
La compleja batalla legal que rodea a la petrolera estatal argentina se ha intensificado con la entrada de nuevos actores financieros internacionales que buscan ejecutar sus sentencias judiciales contra Argentina utilizando el mismo mecanismo: el paquete accionario mayoritario que el Estado mantiene en YPF
La confluencia de factores externos e internos genera un cóctel de incertidumbre que trasciende la coyuntura estacional
La batalla por el dominio de la inteligencia artificial alcanza una nueva dimensión con el anuncio de Mark Zuckerberg sobre la creación de una división especializada destinada a competir directamente con los líderes del sector