Economía 13News-Economía 27/01/2025

Pymes argentinas alcanzan récord de US$10.000M en exportaciones durante 2024 | Análisis

Las pequeñas y medianas empresas argentinas alcanzaron un hito significativo en el comercio exterior durante 2024, al registrar exportaciones por 10.032 millones de dólares, evidenciando un crecimiento interanual del 17,3%

Las pequeñas y medianas empresas argentinas alcanzaron un hito significativo en el comercio exterior durante 2024, al registrar exportaciones por 10.032 millones de dólares, evidenciando un crecimiento interanual del 17,3%. Este desempeño representa el 12,5% del total de las exportaciones nacionales, consolidando al sector como un actor fundamental en la economía del país.

Bitcoin perfora piso de usd 100.000: IA china y política monetaria sacuden mercados 2025

El dinamismo del sector se refleja en el volumen comercializado, que alcanzó 8,5 millones de toneladas, superando en un 25,1% los registros de 2023. Sin embargo, esta expansión cuantitativa se vio parcialmente afectada por una contracción del 6,3% en el precio promedio por tonelada, que se situó en 1.186 dólares, según datos proporcionados por CAME.

Un aspecto destacable del panorama exportador es la predominancia de las pymes en el universo empresarial: de las 9.269 compañías que realizaron operaciones internacionales, 6.428 correspondieron al segmento de pequeñas y medianas empresas, representando el 69,3% del total de operadores.

Retenciones agrícolas en Argentina: cambios clave y nuevo panorama exportador 2025

El análisis sectorial revela contrastes significativos en el desempeño exportador. El sector de Manufacturas diversas exhibió un extraordinario crecimiento del 1.206,5% respecto al año anterior, mientras que el rubro de Tabaco y derivados experimentó una contracción del 37,5%. En términos de volumen, Petróleo y combustibles lideró el crecimiento con un incremento del 84%.

La estructura de las exportaciones pyme muestra una concentración significativa en el rubro de Alimentos sin procesar, que representó casi la mitad del valor total exportado con 5.004,6 millones de dólares, equivalentes a 4,3 millones de toneladas. Esta concentración en productos primarios plantea desafíos estratégicos para el sector, según señala CAME, que enfatiza la necesidad de avanzar hacia una mayor industrialización local.

Gobierno oficializa reducción de retenciones agrícolas y eliminación de impuestos a economías regionales

En términos geográficos, América del Sur se consolidó como el principal mercado para las exportaciones pyme, captando el 33,1% del total con 3.319,8 millones de dólares. Brasil emerge como el socio comercial más relevante, absorbiendo el 14,1% de las exportaciones y registrando un crecimiento del 20,2% respecto al año anterior.

Europa se posicionó como el segundo destino en importancia, recibiendo exportaciones por 2.415,5 millones de dólares, equivalentes al 24,1% del total y mostrando un crecimiento anual del 16,4%. La concentración de mercados es notable: 30 países absorben el 86,9% de las exportaciones pyme, evidenciando oportunidades de diversificación geográfica.

Jorge Macri Advierte sobre Alianza PRO-LLA: "La Unidad No Es Prioritaria en 2025"

De cara a 2025, el sector enfrenta el desafío de incrementar el valor agregado de sus exportaciones. La transformación de materias primas en productos industrializados no solo potenciaría los ingresos del sector sino que contribuiría a la generación de empleo y al desarrollo de una estructura productiva más resiliente frente a las fluctuaciones de los precios internacionales.

Este panorama sugiere que el sector pyme argentino está consolidando su presencia en los mercados internacionales, aunque con importantes desafíos estructurales por resolver. La diversificación productiva y la agregación de valor emergen como ejes estratégicos para fortalecer su competitividad y sostenibilidad en el largo plazo.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones