
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Las pequeñas y medianas empresas argentinas alcanzaron un hito significativo en el comercio exterior durante 2024, al registrar exportaciones por 10.032 millones de dólares, evidenciando un crecimiento interanual del 17,3%
Economía27/01/2025 13News-EconomíaLas pequeñas y medianas empresas argentinas alcanzaron un hito significativo en el comercio exterior durante 2024, al registrar exportaciones por 10.032 millones de dólares, evidenciando un crecimiento interanual del 17,3%. Este desempeño representa el 12,5% del total de las exportaciones nacionales, consolidando al sector como un actor fundamental en la economía del país.
El dinamismo del sector se refleja en el volumen comercializado, que alcanzó 8,5 millones de toneladas, superando en un 25,1% los registros de 2023. Sin embargo, esta expansión cuantitativa se vio parcialmente afectada por una contracción del 6,3% en el precio promedio por tonelada, que se situó en 1.186 dólares, según datos proporcionados por CAME.
Un aspecto destacable del panorama exportador es la predominancia de las pymes en el universo empresarial: de las 9.269 compañías que realizaron operaciones internacionales, 6.428 correspondieron al segmento de pequeñas y medianas empresas, representando el 69,3% del total de operadores.
El análisis sectorial revela contrastes significativos en el desempeño exportador. El sector de Manufacturas diversas exhibió un extraordinario crecimiento del 1.206,5% respecto al año anterior, mientras que el rubro de Tabaco y derivados experimentó una contracción del 37,5%. En términos de volumen, Petróleo y combustibles lideró el crecimiento con un incremento del 84%.
La estructura de las exportaciones pyme muestra una concentración significativa en el rubro de Alimentos sin procesar, que representó casi la mitad del valor total exportado con 5.004,6 millones de dólares, equivalentes a 4,3 millones de toneladas. Esta concentración en productos primarios plantea desafíos estratégicos para el sector, según señala CAME, que enfatiza la necesidad de avanzar hacia una mayor industrialización local.
En términos geográficos, América del Sur se consolidó como el principal mercado para las exportaciones pyme, captando el 33,1% del total con 3.319,8 millones de dólares. Brasil emerge como el socio comercial más relevante, absorbiendo el 14,1% de las exportaciones y registrando un crecimiento del 20,2% respecto al año anterior.
Europa se posicionó como el segundo destino en importancia, recibiendo exportaciones por 2.415,5 millones de dólares, equivalentes al 24,1% del total y mostrando un crecimiento anual del 16,4%. La concentración de mercados es notable: 30 países absorben el 86,9% de las exportaciones pyme, evidenciando oportunidades de diversificación geográfica.
De cara a 2025, el sector enfrenta el desafío de incrementar el valor agregado de sus exportaciones. La transformación de materias primas en productos industrializados no solo potenciaría los ingresos del sector sino que contribuiría a la generación de empleo y al desarrollo de una estructura productiva más resiliente frente a las fluctuaciones de los precios internacionales.
Este panorama sugiere que el sector pyme argentino está consolidando su presencia en los mercados internacionales, aunque con importantes desafíos estructurales por resolver. La diversificación productiva y la agregación de valor emergen como ejes estratégicos para fortalecer su competitividad y sostenibilidad en el largo plazo.
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La jornada del lunes 25 de agosto quedará marcada como una de las más turbulentas para los mercados financieros argentinos durante la administración de Javier Milei
La administración libertaria atraviesa una crisis de contención política sin precedentes desde su llegada al poder, mientras los intentos por neutralizar el impacto del escándalo protagonizado por Diego Spagnuolo demuestran la vulnerabilidad del aparato gubernamental ante situaciones de crisis mediática y judicial
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
El presidente Javier Milei ha diseñado una estrategia de campaña intensiva que contempla seis recorridas por la provincia de Buenos Aires, mientras busca alejar la atención mediática del controversial caso Spagnuolo que ha generado tensiones internas en el gobierno nacional