Según el ex FMI Alejandro Werner: Milei enfrenta dilema "peso-elecciones" en Argentina 2025
Argentina se encuentra en una encrucijada crítica mientras el presidente Javier Milei encara su segundo año de mandato, según un análisis detallado del experto economista Alejandro Werner
Argentina se encuentra en una encrucijada crítica mientras el presidente Javier Milei encara su segundo año de mandato, según un análisis detallado del experto economista Alejandro Werner. El informe destaca cómo la administración libertaria deberá navegar entre dos desafíos fundamentales que definirán tanto el futuro económico del país como la continuidad de su programa de gobierno.
El análisis revela que 2024 marcó transformaciones significativas bajo el liderazgo de Milei, quien logró eliminar el déficit fiscal y moderar la inflación, mientras mantenía una aprobación cercana al 50% a pesar de una contracción económica del 3,5% y niveles de pobreza que superaron el 50%. La reducción de la brecha cambiaria y la implementación de un ambicioso programa de liberalización completaron los logros del primer año.
Sin embargo, Werner identifica dos retos cruciales para 2025. El primero se centra en las elecciones legislativas de octubre, donde La Libertad Avanza buscará fortalecer su presencia en el Congreso. La renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado representa una oportunidad para consolidar el poder político necesario para sostener las reformas económicas hasta 2027.
El segundo desafío, según el economista, radica en la sobrevaloración del peso argentino. Mientras la inflación alcanzó el 117%, la moneda solo se depreció un 30%, situándola en niveles históricamente fuertes. Esta disparidad genera preocupación considerando las reservas netas negativas del Banco Central y la lenta acumulación de reservas internacionales.
Werner señala que la historia latinoamericana está repleta de casos similares donde los éxitos tempranos en la desinflación se vieron comprometidos por tipos de cambio sobrevalorados. México, Chile y la propia Argentina ejemplifican cómo las ganancias de productividad resultaron insuficientes para sostener los compromisos cambiarios.
Las negociaciones con el FMI emergen como un factor determinante. Argentina necesita un tercer programa no solo para refinanciar vencimientos sino para fortalecer sus reservas. Werner plantea tres escenarios posibles: evitar la condicionalidad del Fondo y buscar financiamiento alternativo, lograr un acuerdo favorable aprovechando la aparente sintonía entre Milei y Trump, o adoptar un enfoque gradual mediante un acuerdo Stand-By seguido de un programa más robusto post-elecciones.
El experto advierte que la ausencia de un nuevo acuerdo comprometería severamente la situación financiera argentina, considerando servicios de deuda cercanos a 8.000 millones de dólares en 2025. Sin embargo, reconoce que el actual esfuerzo de estabilización representa el intento más serio en más de una década.
Werner concluye que el éxito dependerá de la habilidad para equilibrar las demandas electorales con las necesidades de estabilización económica. La estrategia del gobierno de priorizar la desinflación y la estabilidad cambiaria, aunque riesgosa para las reservas, refleja esta búsqueda de equilibrio entre objetivos políticos y económicos.
El análisis subraya que las decisiones tomadas en 2025 no solo definirán el rumbo inmediato de Argentina sino también la trayectoria a largo plazo de las reformas de Milei. La capacidad para gestionar estos desafíos interconectados determinará tanto el éxito del programa de estabilización como el futuro político del presidente.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno