BCRA Reduce Tasa al 29% y Dólar Oficial al 1%: Impacto en Mercados 2025
La autoridad monetaria fundamenta estos ajustes en la consolidación de expectativas inflacionarias más favorables, con proyecciones que sitúan el incremento de precios de enero entre 2% y 2,5%, lo que representaría el primer registro mensual en dos años con inflación interanual de dos dígitos
El panorama monetario argentino experimenta una transformación significativa con el anuncio del Banco Central de reducir su tasa de política monetaria al 29% anual, mientras prepara la implementación de un crawling peg más moderado para febrero. Esta decisión marca un punto de inflexión en la estrategia de estabilización económica del gobierno.
La autoridad monetaria fundamenta estos ajustes en la consolidación de expectativas inflacionarias más favorables, con proyecciones que sitúan el incremento de precios de enero entre 2% y 2,5%, lo que representaría el primer registro mensual en dos años con inflación interanual de dos dígitos.
Federico Glustein, economista consultado por medios locales, señala que la dinámica inflacionaria continúa siendo el factor determinante en el escenario económico actual. La tendencia descendente en los precios está moldeando las decisiones sobre tasas de interés, aunque persiste la necesidad de mantener rendimientos reales atractivos para los inversores.
La modificación del ritmo de actualización cambiaria, que pasará del 2% al 1% mensual, busca consolidar el proceso desinflacionario utilizando el tipo de cambio como ancla nominal. Esta estrategia ha mostrado resultados preliminares positivos, reflejados en la evolución del mercado cambiario durante enero.
El comportamiento de las cotizaciones paralelas durante el primer mes del año evidencia cierta estabilidad. El dólar informal registró una variación mínima del 0,4%, mientras que los tipos de cambio financieros mostraron ajustes moderados: el MEP experimentó una disminución del 0,8% y el Contado con Liquidación retrocedió un 0,7%.
Joel Lupieri, analista económico, advierte sobre la necesidad de mantener prudencia en la política monetaria. Señala que el nivel actual de reservas internacionales podría no ser suficiente para enfrentar eventuales presiones cambiarias, especialmente ante un potencial desarme de depósitos a plazo fijo.
Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, destaca que la estrategia de utilizar el crawling peg como ancla nominal ha sido consistente desde la implementación del nuevo esquema cambiario. Sin embargo, enfatiza que los niveles inflacionarios actuales, aunque en descenso, permanecen elevados en comparación con economías regionales más estables.
La reducción de tasas incluye también un ajuste en los rendimientos de operaciones de pase, que disminuyen del 36% al 33%. Esta calibración busca mantener un equilibrio entre el objetivo de desinflación y la necesidad de preservar el atractivo de los activos en pesos.
Las consultoras económicas anticipan que el dato oficial de inflación de enero, que será publicado el 13 de febrero por el INDEC, confirmará la tendencia descendente iniciada en diciembre. Este comportamiento respaldaría la decisión de ajustar gradualmente los instrumentos de política monetaria.
La convergencia entre la moderación del crawling peg y la reducción de tasas representa un desafío para la política monetaria. El éxito de esta estrategia dependerá de la capacidad para mantener expectativas ancladas y evitar desequilibrios en el mercado cambiario.
El escenario económico de febrero estará determinado por la interacción entre estas variables clave. La efectividad de las medidas adoptadas se medirá en la capacidad para sostener la desaceleración inflacionaria sin comprometer la estabilidad cambiaria ni generar disrupciones en el mercado financiero local.
La coordinación entre política monetaria y cambiaria emerge como un elemento crucial en la estrategia de estabilización. El desafío consiste en mantener un delicado equilibrio que permita consolidar la desinflación sin generar distorsiones significativas en otras variables macroeconómicas fundamentales.
Te puede interesar
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno
Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI
El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)
Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual
El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones