Economía 13News-Economía 03/02/2025

Trump y la Guerra Comercial: Análisis de Coyuntura Internacional y Respuesta Doméstica|NETIA GROUP SAS

La implementación de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una reacción adversa en los mercados financieros internacionales

NETIA GROUP SAS - Unidad Análisis Económico-Mecronomic

INFORME ESPECIAL: IMPACTO DE MEDIDAS PROTECCIONISTAS EN MERCADOS GLOBALES Y RESPUESTA DE POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA

Análisis de Coyuntura Internacional y Respuesta Doméstica
03 de febrero 2025

Contexto Macroeconómico Global:
La implementación de medidas arancelarias por parte de Estados Unidos ha desencadenado una reacción adversa en los mercados financieros internacionales. La imposición de gravámenes del 25% sobre importaciones mexicanas y canadienses, junto con un arancel adicional del 10% sobre productos chinos, ha alterado significativamente las expectativas de los inversores globales. Este escenario genera presiones sobre las economías emergentes y modifica sustancialmente las condiciones de intercambio comercial internacional.

Impacto en Mercados Financieros:

Índices Bursátiles Principales (Variación Diaria)
STOXX 600: -1.3%
S&P 500 Futures: -1.4%
Nasdaq Futures: -1.6%
Russell 2000 Futures: -2.3%
FTSE 100: -1.5%

Sectores más Afectados:
Automotriz Europeo: -3.0%
Tecnológico Regional: -2.0%
Pequeña Capitalización: -2.3%

Respuesta de Política Económica Argentina:
El ministerio de Economía ha reafirmado su compromiso con la disciplina fiscal y monetaria como mecanismo de protección ante la volatilidad externa. La estrategia se fundamenta en tres pilares principales: mantenimiento del orden fiscal, continuidad en la reducción del gasto público y generación de superávit fiscal. Esta postura refleja una aproximación preventiva ante potenciales efectos de contagio derivados de la turbulencia internacional.

Implicancias para Activos Argentinos:
Los bonos soberanos experimentan una corrección superior al 1%, mientras que las acciones registran caídas de hasta 4%. El riesgo país se mantiene por encima de los 600 puntos básicos, reflejando la sensibilidad del mercado ante el deterioro de las condiciones financieras globales. Este comportamiento sugiere una reevaluación de riesgo por parte de los inversores internacionales.

Perspectivas y Proyecciones:
La evolución del escenario internacional plantea desafíos significativos para la economía argentina, particularmente en términos de flujos comerciales y financieros. La capacidad de mantener la disciplina fiscal y monetaria en un contexto de mayor volatilidad externa será determinante para la estabilidad macroeconómica durante los próximos trimestres.

Consideraciones Sectoriales:
El impacto diferencial sobre sectores específicos requiere un monitoreo detallado de cadenas de valor y relaciones comerciales internacionales. La exposición a mercados afectados por las medidas arancelarias podría generar efectos secundarios sobre la actividad económica doméstica.

Copyright NETIA GROUP SAS 2025

Te puede interesar

¿Qué arriesga Milei en la sesión de Diputados de hoy? Negociaciones de última hora

La administración nacional enfrenta una jornada parlamentaria crucial donde múltiples iniciativas legislativas amenazan comprometer los compromisos fiscales asumidos ante el Fondo Monetario Internacional

El mercado teme prolongación de la crisis por tasas de interés elevadas

Los operadores financieros enfrentan incertidumbre creciente sobre la duración de la escalada de tasas de interés que ha sacudido el sistema bancario argentino durante las últimas semanas

Altas tasas de interés amenazan sostenibilidad del superávit fiscal

La administración nacional celebró el incremento del 41% en el excedente primario durante julio, aunque especialistas cuestionan la metodología contable que excluye la creciente capitalización de intereses en instrumentos de deuda de corto plazo

Julio tuvo superávit primario de $1,7 billones pero déficit financiero de $0,16 billones, sin computar intereses capitalizados de deuda

La administración nacional enfrentará presiones crecientes durante los próximos meses para implementar recortes presupuestarios adicionales si aspira cumplir el compromiso de equilibrio fiscal asumido tanto como señal hacia los mercados financieros como ante el Fondo Monetario Internacional

Apretón monetario contiene inflación pese a suba en alimentos

La estrategia de restricción monetaria implementada por el Gobierno logró atenuar parcialmente el traslado de las tensiones cambiarias hacia los precios de consumo, aunque los alimentos experimentaron incrementos superiores al 3% durante agosto según múltiples mediciones privada

Caputo fuerza a bancos en licitación de deuda y profundiza apretón monetario

El ministro de Economía Luis Caputo obtuvo una victoria pírrica en su operación de emergencia para drenar liquidez del mercado, logrando reabsorber 3,78 billones de pesos mediante una estrategia que obligó a las entidades financieras a aceptar condiciones que habían rechazado días atrás

Caputo absorbió $3,8 billones en licitación de urgencia para frenar al dólar

La administración nacional implementó este lunes una estrategia financiera de carácter extraordinario mediante la cual logró captar 3.788 billones de pesos a través de una subasta no programada

Efecto Tasas: Compra de dólares de ahorristas cae 75% tras pico de julio

La demanda de divisas por parte del público minorista experimentó una caída dramática durante agosto, registrando una disminución del 75% respecto al nivel alcanzado en julio

Milei intenta enfocar la campaña electoral con centro en la gestión económica

El presidente Javier Milei ha intensificado su participación en la campaña electoral de medio término, rompiendo con su tradicional distanciamiento de las negociaciones políticas internas