Deep Motosierra 2025 | Milei fusiona y/o elimina 50 organismos públicos
En un movimiento significativo para reducir el aparato estatal argentino, el presidente Javier Milei prepara un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que afectará a más de 50 organismos gubernamentales
En un movimiento significativo para reducir el aparato estatal argentino, el presidente Javier Milei prepara un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que afectará a más de 50 organismos gubernamentales. La iniciativa, desarrollada en colaboración con el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, busca optimizar la estructura administrativa mediante la eliminación o fusión de entidades que realizan funciones duplicadas.
La administración actual ha identificado un complejo entramado burocrático que incluye 40 organismos desconcentrados, 71 descentralizados y 63 entes del sector público nacional. Este extenso aparato estatal abarca desde agencias especializadas y comisiones hasta instituciones emblemáticas como el Banco Nación, Aerolíneas Argentinas y el Correo Argentino.
La propuesta surge en el marco de las facultades delegadas otorgadas por la Ley Bases, que Sturzenegger está aprovechando estratégicamente antes de su vencimiento. El funcionario presentó esta solución como una manera eficiente de agilizar la reducción estatal, encontrando inmediata aceptación por parte del presidente Milei, quien mantiene su compromiso de continuar con las políticas de ajuste durante 2025.
Un aspecto destacado del proyecto es la revisión exhaustiva del marco normativo argentino. El país cuenta actualmente con 27.000 leyes vigentes, 70.000 decretos y aproximadamente 200.000 resoluciones y circulares. La administración Milei planea implementar una metodología inspirada en prácticas empresariales modernas, solicitando a cada dependencia la elaboración de un digesto que identifique las regulaciones efectivamente utilizadas, para eliminar aquellas que resulten redundantes o innecesarias.
El impacto de esta reorganización se extenderá a través de todo el espectro gubernamental. En el Ministerio del Interior, dirigido por Guillermo Francos, se verán afectadas entidades como el ENACOM, el CONICET y la Administración de Parques Nacionales. El Ministerio de Capital Humano, bajo la dirección de Sandra Pettovello, deberá reestructurar organismos como la Biblioteca Nacional y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.
En el ámbito de Defensa, supervisado por Luis Petri, la reorganización alcanzará a instituciones como FADEA y Fabricaciones Militares. El Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo, verá modificaciones en reguladores clave como el ENRE y el ENARGAS, además de diversos institutos técnicos y de investigación.
Los ministerios de Justicia y Salud también experimentarán cambios significativos, afectando a organismos como la ANMAT, el INCUCAI y varios hospitales nacionales. En el sector transporte, la reestructuración incluirá entidades reguladoras como la ANAC y la CNRT.
Esta iniciativa se presenta como una continuación de la política de modernización estatal iniciada con el DNU 70 de diciembre 2023, que introdujo importantes desregulaciones económicas. El gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para eliminar redundancias, reducir costos operativos y mejorar la eficiencia en la prestación de servicios públicos.
La implementación de este nuevo decreto representa un paso adicional en la agenda de transformación estructural del Estado argentino, aunque su éxito dependerá de la capacidad del gobierno para ejecutar estos cambios sin afectar servicios esenciales y mantener la estabilidad institucional durante el proceso de transición.
Te puede interesar
Dólar Post Electoral: Estabilidad Cambiaria y Acumulación de Reservas Marcan la Nueva Etapa Económica
El triunfo de Milei impulsó bonos y acciones mientras el tipo de cambio retrocedió 3,6%. Analistas proyectan compra de divisas por el BCRA en 2026 y retorno de emisiones corporativas por USD 3.000 millones
¿Cuáles son las 3 claves de Milei para Asegurar Estabilidad Hasta 2027?
El gobierno libertario fortalece su posición tras el triunfo electoral de octubre y prepara transformaciones estructurales con sólidos respaldos económicos y políticos
Récord Histórico: Argentinos Compraron u$s6.890 Millones en Dólar Ahorro Durante Septiembre
La demanda de divisas para atesoramiento alcanzó niveles inéditos en septiembre de 2025. Personas físicas compraron neto u$s6.890 millones en dólar ahorro, estableciendo un nuevo máximo histórico según datos del Banco Central. Este fenómeno ocurrió simultáneamente con liquidación récord del sector agropecuario, en contexto de elevada volatilidad financiera previa a las elecciones legislativas nacionales
Cavallo Propone Convertibilidad del Peso y Dolarización Legal para Consolidar Estabilidad Económica
El exministro de Economía Domingo Cavallo publicó un análisis sobre el escenario económico argentino tras las elecciones legislativas. En su columna, el arquitecto de la convertibilidad de los años noventa sostiene que el triunfo electoral de Javier Milei abre posibilidades para un período de crecimiento sostenido
¿Cómo será la reforma laboral en la que piensa Milei?
El proyecto incluye extensión horaria, flexibilización salarial y beneficios fiscales para empresas contratantes
Inflación octubre 2025: proyecciones superan septiembre por presión en alimentos y volatilidad cambiaria
Consultoras privadas estiman variaciones entre 2,3% y 2,4% para el décimo mes del año. Los alimentos lideraron el incremento, especialmente en la semana previa a las elecciones legislativas
¿Cómo será la estrategia para comprar reservas desde 2026 y su impacto en el dólar?
La estrategia contempla retomar la adquisición de divisas extranjeras a partir del año próximo, aunque sujeta a condiciones específicas de mercado. La autoridad monetaria priorizará la remonetización económica antes que incrementar aceleradamente sus tenencias de divisas
Caputo Inyecta $4.5 Billones al Mercado: Nueva Estrategia de Tasas Post Electoral en Argentina
En la licitación realizada el miércoles, el gobierno colocó títulos por $6,8 billones frente a vencimientos de $11,3 billones, lo que significó un rollover parcial del 57%. Esta decisión liberó aproximadamente $4,5 billones de liquidez al sistema financiero, marcando un cambio radical respecto al enfoque restrictivo previo a los comicios
Reserva Federal Recorta Tasas: Impacto en Argentina y Oportunidades para Mercados Emergentes en 2025
El banco central norteamericano evalúa su segunda reducción del año mientras el riesgo país argentino busca consolidarse en niveles de febrero