Precios en Argentina superan 13% a países vecinos en 2025: Impacto cambiario
Un análisis comparativo realizado por la consultora PxQ revela un significativo encarecimiento de la canasta básica argentina respecto a los países limítrofes, pese a las medidas de apertura comercial implementadas por el gobierno de Javier Milei
Un análisis comparativo realizado por la consultora PxQ revela un significativo encarecimiento de la canasta básica argentina respecto a los países limítrofes, pese a las medidas de apertura comercial implementadas por el gobierno de Javier Milei. El estudio muestra diferencias de precios que alcanzan hasta un 13% en productos esenciales, reavivando el debate sobre la política cambiaria nacional.
La investigación adquiere particular relevancia en un contexto donde la discusión sobre el valor de equilibrio del dólar continúa siendo central en la agenda económica. Tras la considerable devaluación del real en noviembre, la administración actual optó por mantener una postura conservadora, evitando ajustes abruptos en el tipo de cambio, aunque el mercado anticipa posibles modificaciones ante una eventual liberación del cepo cambiario.
El relevamiento detalla una serie de productos que evidencian la brecha de precios con países vecinos. Por ejemplo, el pan lactal en Argentina se comercializa a USD 4,9, mientras que en Chile y Brasil ronda los USD 2,2, y en Uruguay alcanza USD 1,4. Similar situación se observa en la leche, donde el precio local de USD 2 supera significativamente los valores de Chile (USD 1,1), Uruguay (USD 1,4) y Brasil (USD 0,8).
La disparidad se extiende al sector textil, donde las diferencias son aún más pronunciadas. Las zapatillas en Argentina tienen un precio de USD 147,7, contrastando con los USD 73 en Chile, USD 113,7 en Uruguay y USD 78,2 en Brasil. Los jeans siguen un patrón similar, costando USD 120 en el mercado local frente a USD 60,6 en Chile, USD 109,8 en Uruguay y USD 70,8 en Brasil.
El fenómeno resulta particularmente llamativo considerando que el gobierno implementó siete medidas específicas orientadas a mejorar la competencia y reducir los precios internos. La apertura comercial, diseñada para incrementar la competitividad, no ha logrado el efecto esperado en términos de convergencia de precios con los mercados regionales.
La consultora dirigida por Emmanuel Álvarez Agis argumenta que este escenario sugiere un retraso en el tipo de cambio más que un adelanto en los precios. Esta conclusión se sostiene en la observación de que, a pesar de una economía más abierta y mayor exposición a la competencia internacional, los productos locales mantienen precios superiores a sus equivalentes regionales.
El análisis abarca también productos de consumo diario como el café, que en Argentina se comercializa a USD 18,8, mientras que en Chile cuesta USD 8,6, en Uruguay USD 13,3 y en Brasil USD 5,7. El arroz muestra una tendencia similar, con un precio local de USD 2,6 frente a USD 1,9 en Chile y Uruguay, y USD 1,4 en Brasil.
Esta situación plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas de apertura comercial y su interacción con la estrategia cambiaria. El debate se intensifica considerando que estas diferencias de precios persisten incluso después de las medidas implementadas para fomentar la competencia y reducir la inflación.
El estudio sugiere que la combinación de factores estructurales y decisiones de política económica ha resultado en un escenario donde los consumidores argentinos enfrentan precios significativamente más elevados que sus pares regionales, a pesar de iniciativas gubernamentales orientadas a la convergencia de precios internacionales.
La discusión sobre el valor apropiado del tipo de cambio continúa siendo central en la agenda económica, especialmente ante la perspectiva de una potencial liberación del mercado cambiario. El análisis de PxQ contribuye a este debate aportando evidencia empírica sobre las disparidades de precios y sus implicaciones para la competitividad de la economía argentina.
Te puede interesar
Caída libre del dólar: ¿Que factores empujan la cotización hacia el mínimo de la banda cambiaria?
La reciente declaración del presidente Milei aclaró definitivamente las reglas del nuevo esquema monetario argentino: el Banco Central permanecerá al margen del mercado hasta que la divisa norteamericana alcance el límite inferior establecido en $1.000
Fin del Cepo: ¿Que está pasando con los precios?
La primera semana tras el levantamiento de las restricciones cambiarias muestra un panorama de ajustes en precios contenidos, aunque especialistas alertan sobre potenciales presiones inflacionarias en los próximos meses
El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"
La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje
Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI
Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025
Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento
La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio
El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino
La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo
Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio
La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva
Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario
Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal
Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI
El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno