Precios en Argentina superan 13% a países vecinos en 2025: Impacto cambiario
Un análisis comparativo realizado por la consultora PxQ revela un significativo encarecimiento de la canasta básica argentina respecto a los países limítrofes, pese a las medidas de apertura comercial implementadas por el gobierno de Javier Milei
Un análisis comparativo realizado por la consultora PxQ revela un significativo encarecimiento de la canasta básica argentina respecto a los países limítrofes, pese a las medidas de apertura comercial implementadas por el gobierno de Javier Milei. El estudio muestra diferencias de precios que alcanzan hasta un 13% en productos esenciales, reavivando el debate sobre la política cambiaria nacional.
La investigación adquiere particular relevancia en un contexto donde la discusión sobre el valor de equilibrio del dólar continúa siendo central en la agenda económica. Tras la considerable devaluación del real en noviembre, la administración actual optó por mantener una postura conservadora, evitando ajustes abruptos en el tipo de cambio, aunque el mercado anticipa posibles modificaciones ante una eventual liberación del cepo cambiario.
El relevamiento detalla una serie de productos que evidencian la brecha de precios con países vecinos. Por ejemplo, el pan lactal en Argentina se comercializa a USD 4,9, mientras que en Chile y Brasil ronda los USD 2,2, y en Uruguay alcanza USD 1,4. Similar situación se observa en la leche, donde el precio local de USD 2 supera significativamente los valores de Chile (USD 1,1), Uruguay (USD 1,4) y Brasil (USD 0,8).
La disparidad se extiende al sector textil, donde las diferencias son aún más pronunciadas. Las zapatillas en Argentina tienen un precio de USD 147,7, contrastando con los USD 73 en Chile, USD 113,7 en Uruguay y USD 78,2 en Brasil. Los jeans siguen un patrón similar, costando USD 120 en el mercado local frente a USD 60,6 en Chile, USD 109,8 en Uruguay y USD 70,8 en Brasil.
El fenómeno resulta particularmente llamativo considerando que el gobierno implementó siete medidas específicas orientadas a mejorar la competencia y reducir los precios internos. La apertura comercial, diseñada para incrementar la competitividad, no ha logrado el efecto esperado en términos de convergencia de precios con los mercados regionales.
La consultora dirigida por Emmanuel Álvarez Agis argumenta que este escenario sugiere un retraso en el tipo de cambio más que un adelanto en los precios. Esta conclusión se sostiene en la observación de que, a pesar de una economía más abierta y mayor exposición a la competencia internacional, los productos locales mantienen precios superiores a sus equivalentes regionales.
El análisis abarca también productos de consumo diario como el café, que en Argentina se comercializa a USD 18,8, mientras que en Chile cuesta USD 8,6, en Uruguay USD 13,3 y en Brasil USD 5,7. El arroz muestra una tendencia similar, con un precio local de USD 2,6 frente a USD 1,9 en Chile y Uruguay, y USD 1,4 en Brasil.
Esta situación plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas de apertura comercial y su interacción con la estrategia cambiaria. El debate se intensifica considerando que estas diferencias de precios persisten incluso después de las medidas implementadas para fomentar la competencia y reducir la inflación.
El estudio sugiere que la combinación de factores estructurales y decisiones de política económica ha resultado en un escenario donde los consumidores argentinos enfrentan precios significativamente más elevados que sus pares regionales, a pesar de iniciativas gubernamentales orientadas a la convergencia de precios internacionales.
La discusión sobre el valor apropiado del tipo de cambio continúa siendo central en la agenda económica, especialmente ante la perspectiva de una potencial liberación del mercado cambiario. El análisis de PxQ contribuye a este debate aportando evidencia empírica sobre las disparidades de precios y sus implicaciones para la competitividad de la economía argentina.
Te puede interesar
Trump: "Argentina está luchando por su vida. ¿Entienden lo que eso significa? No tienen dinero, no tienen nada, están luchando muy duro para sobrevivir"
El presidente estadounidense reveló que su gobierno considera importar carne vacuna argentina para reducir precios récord internos. La medida funcionaría como respaldo económico al gobierno de Milei pero Trump describió brutalmente la crisis: "No tienen dinero, están luchando por sobrevivir"
¿Habrá Presupuesto 2026? Milei posterga discusión hasta después de conformación de Congreso post electoral
El oficialismo apuesta a discutir ley presupuestaria con legisladores electos el 26 de octubre. Estrategia busca composición parlamentaria más favorable desde diciembre. Oposición presiona con calendario acelerado de comisiones y cita a funcionarios clave para próxima semana.
Última Semana Preelectoral: Dólar Desafía a Bessent Mientras Tasas Alcanzan 190% y Dolarización se Intensifica
El mercado argentino enfrenta semana crítica antes de elecciones legislativas. Depósitos en dólares crecieron USD 2.700 millones desde comicios bonaerenses. Demanda diaria de divisas supera USD 650 millones mientras Tesoro estadounidense intensifica intervenciones para contener tipo de cambio
Empresarios Argentinos Dudan que Salvataje de Trump Reactive Economía Real Pese a USD 40.000 Millones
Demoras en implementación del paquete financiero generan incertidumbre. Sector productivo cuestiona impacto sobre actividad con demanda desplomada, tasas récord y 300.000 empleos destruidos. Negociación incluye acuerdo comercial con reducción arancelaria selectiva
Caputo Debe Recortar 16% del Gasto No Indexado para Cumplir Meta Fiscal del FMI en 2025
El ministro de Economía enfrenta desafío complejo: alcanzar superávit primario de 1,6% del PBI mientras gasto indexado crece 18,4% real anual. Subsidios energéticos, salarios públicos e inversión directa enfrentan tijera más profunda en último trimestre
Dólar Oficial Salta 3,5% y Se Acerca al Techo de Banda Pese a Cuarta Intervención del Tesoro de EEUU
El tipo de cambio mayorista cerró en $1.450, quedando a solo 2,7% del límite superior. MEP y CCL superaron los $1.500 por primera vez. Volumen operado alcanzó USD 724 millones mientras mercado anticipa ajuste cambiario post-electoral
Tasas de Interés Récord: Descubierto Bancario para Empresas Alcanza 190% Anual en Argentina
El costo del financiamiento empresarial llegó a su nivel más alto desde 2009. Las pymes enfrentan encarecimiento prohibitivo del crédito mientras volatilidad financiera preelectoral genera escasez de liquidez. Empresarios optan por preservar caja y postergar inversiones
El FMI exige acumular reservas y profundizar cambios
El organismo internacional reconoce las transformaciones impulsadas por Milei y proyecta inflación del 28% para 2025. Advierte sobre la necesidad de sostener disciplina presupuestaria y fortalecer el esquema monetario en un contexto regional desafiante
Sturzenegger critica a empresarios: "Les dimos libertad para reformar contratos y no avanzan"
El titular de Desregulación advirtió en IDEA que el sector privado desaprovecha la oportunidad de rediseñar indemnizaciones. Cuestionó "peajes" sindicales y propuso cambios en convenios colectivos para combatir la informalidad laboral