Precios en Argentina superan 13% a países vecinos en 2025: Impacto cambiario
Un análisis comparativo realizado por la consultora PxQ revela un significativo encarecimiento de la canasta básica argentina respecto a los países limítrofes, pese a las medidas de apertura comercial implementadas por el gobierno de Javier Milei
Un análisis comparativo realizado por la consultora PxQ revela un significativo encarecimiento de la canasta básica argentina respecto a los países limítrofes, pese a las medidas de apertura comercial implementadas por el gobierno de Javier Milei. El estudio muestra diferencias de precios que alcanzan hasta un 13% en productos esenciales, reavivando el debate sobre la política cambiaria nacional.
La investigación adquiere particular relevancia en un contexto donde la discusión sobre el valor de equilibrio del dólar continúa siendo central en la agenda económica. Tras la considerable devaluación del real en noviembre, la administración actual optó por mantener una postura conservadora, evitando ajustes abruptos en el tipo de cambio, aunque el mercado anticipa posibles modificaciones ante una eventual liberación del cepo cambiario.
El relevamiento detalla una serie de productos que evidencian la brecha de precios con países vecinos. Por ejemplo, el pan lactal en Argentina se comercializa a USD 4,9, mientras que en Chile y Brasil ronda los USD 2,2, y en Uruguay alcanza USD 1,4. Similar situación se observa en la leche, donde el precio local de USD 2 supera significativamente los valores de Chile (USD 1,1), Uruguay (USD 1,4) y Brasil (USD 0,8).
La disparidad se extiende al sector textil, donde las diferencias son aún más pronunciadas. Las zapatillas en Argentina tienen un precio de USD 147,7, contrastando con los USD 73 en Chile, USD 113,7 en Uruguay y USD 78,2 en Brasil. Los jeans siguen un patrón similar, costando USD 120 en el mercado local frente a USD 60,6 en Chile, USD 109,8 en Uruguay y USD 70,8 en Brasil.
El fenómeno resulta particularmente llamativo considerando que el gobierno implementó siete medidas específicas orientadas a mejorar la competencia y reducir los precios internos. La apertura comercial, diseñada para incrementar la competitividad, no ha logrado el efecto esperado en términos de convergencia de precios con los mercados regionales.
La consultora dirigida por Emmanuel Álvarez Agis argumenta que este escenario sugiere un retraso en el tipo de cambio más que un adelanto en los precios. Esta conclusión se sostiene en la observación de que, a pesar de una economía más abierta y mayor exposición a la competencia internacional, los productos locales mantienen precios superiores a sus equivalentes regionales.
El análisis abarca también productos de consumo diario como el café, que en Argentina se comercializa a USD 18,8, mientras que en Chile cuesta USD 8,6, en Uruguay USD 13,3 y en Brasil USD 5,7. El arroz muestra una tendencia similar, con un precio local de USD 2,6 frente a USD 1,9 en Chile y Uruguay, y USD 1,4 en Brasil.
Esta situación plantea interrogantes sobre la efectividad de las políticas de apertura comercial y su interacción con la estrategia cambiaria. El debate se intensifica considerando que estas diferencias de precios persisten incluso después de las medidas implementadas para fomentar la competencia y reducir la inflación.
El estudio sugiere que la combinación de factores estructurales y decisiones de política económica ha resultado en un escenario donde los consumidores argentinos enfrentan precios significativamente más elevados que sus pares regionales, a pesar de iniciativas gubernamentales orientadas a la convergencia de precios internacionales.
La discusión sobre el valor apropiado del tipo de cambio continúa siendo central en la agenda económica, especialmente ante la perspectiva de una potencial liberación del mercado cambiario. El análisis de PxQ contribuye a este debate aportando evidencia empírica sobre las disparidades de precios y sus implicaciones para la competitividad de la economía argentina.
Te puede interesar
Recaudación del IVA se estanca y amenaza el equilibrio fiscal
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
Récord de compra de dólares en Argentina: 3.041 millones en julio
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Arriazu, economista de confianza de Milei, advierte errores del gobierno y falta de confianza en mercados
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Fuerte caída de la Inversión Extranjera Directa en el país: baja 90,2% en primer trimestre
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
BCRA endurece controles cambiarios ante vencimiento de futuros
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Mercados argentinos recalculan ante incertidumbre y ruido político
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Gobierno interviene futuros del dólar en medio de clima preelectoral
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
Caputo subordina cambios económicos a triunfo electoral en Octubre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
Caputo asfixia al sector productivo y el BCRA eleva encajes a niveles récord en 32 años por crisis cambiaria
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993