
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
Domingo Cavallo ha emitido una evaluación crítica sobre la estrategia del gobierno argentino para la eliminación del control cambiario, señalando que los futuros desembolsos del Fondo Monetario Internacional resultarían insuficientes para alcanzar este objetivo
Economía06/02/2025 13News-EconomíaDomingo Cavallo ha emitido una evaluación crítica sobre la estrategia del gobierno argentino para la eliminación del control cambiario, señalando que los futuros desembolsos del Fondo Monetario Internacional resultarían insuficientes para alcanzar este objetivo. En un análisis publicado en su blog personal, el exministro de Economía examina las políticas implementadas por la administración de Javier Milei y sus implicaciones para la estabilidad económica del país.
La perspectiva de Cavallo adquiere particular relevancia en el contexto actual, donde la acumulación de reservas netas positivas se presenta como requisito fundamental para la liberación del mercado cambiario. El economista argumenta que la verdadera solución no radica en el financiamiento externo, sino en la capacidad del país para generar un superávit sostenible en su balanza de pagos, sea mediante la cuenta corriente o la cuenta capital.
El análisis destaca los logros alcanzados en materia de estabilización macroeconómica, particularmente en el control inflacionario, que ha superado las expectativas iniciales. Sin embargo, Cavallo identifica una preocupación sustancial en la apreciación real del peso, estimada en aproximadamente un 20%, comparable a la situación experimentada durante los últimos años de la convertibilidad. Esta circunstancia podría comprometer la competitividad de sectores clave como el agropecuario, industrial y de servicios.
La estrategia gubernamental para acumular reservas contempla diversas medidas, incluyendo la potencial eliminación del dólar blend, incentivos fiscales para exportadores y restricciones en el uso de divisas para importaciones no esenciales y turismo. Adicionalmente, se prevé facilitar el ingreso de inversiones extranjeras a través del mercado CCL. No obstante, estas iniciativas podrían enfrentar el desafío de una ampliación en la brecha cambiaria.
El calendario electoral de 2025 emerge como un factor determinante en la implementación de ajustes económicos. Cavallo sugiere que el éxito del programa económico dependerá significativamente de obtener resultados favorables en los comicios de octubre, lo que permitiría consolidar el rumbo de las reformas iniciadas.
Para abordar la salida del control cambiario, el exministro propone un plan de tres meses que establezca un esquema de libre competencia de monedas. Como alternativa, en caso de postergarse esta estrategia, sugiere implementar medidas compensatorias como la reducción de retenciones, el incremento de reembolsos a exportaciones y una disminución temporal en las cargas patronales para optimizar costos laborales sin afectar salarios.
La participación del FMI en las discusiones sobre la acumulación de reservas netas positivas continúa siendo relevante. Sin embargo, Cavallo enfatiza que cualquier desembolso adicional del organismo internacional, más allá de los pagos ya comprometidos con el Banco Central, no contribuirá directamente al fortalecimiento de las reservas netas, sino que funcionará principalmente como respaldo a la gestión económica gubernamental.
El desafío para 2025 se centra en corregir los efectos de la apreciación cambiaria sin comprometer la estabilidad alcanzada. La decisión sobre el momento y la metodología para eliminar las restricciones cambiarias deberá considerar cuidadosamente su impacto tanto en la economía como en el escenario electoral, dado que el respaldo popular se mantiene como elemento crucial para la continuidad del programa económico.
La evaluación de Cavallo subraya la necesidad de generar condiciones económicas fundamentales sólidas, más allá del apoyo financiero internacional, para lograr una transición exitosa hacia un mercado cambiario libre. Su análisis sugiere que la sostenibilidad de cualquier estrategia de liberación cambiaria dependerá de la capacidad del país para generar y mantener un flujo positivo de divisas a través de sus operaciones comerciales e inversiones productivas.
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
La administración de Javier Milei presentará ante el Congreso Nacional el proyecto presupuestario para el ejercicio 2026, estableciendo como objetivo central alcanzar un superávit primario equivalente al 2,2% del Producto Bruto Interno
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
La moneda estadounidense escaló hasta posiciones críticas en el sistema financiero argentino, alcanzando valores que encendieron alarmas entre analistas e inversores. El Banco de la Nación Argentina ofrece la divisa a 1465 pesos
La cotización del dólar oficial experimenta una peligrosa proximidad al límite superior establecido por el régimen de flotación administrada, configurando el escenario más desafiante que ha enfrentado la estrategia cambiaria gubernamental desde su implementación
Una decisión regulatoria de último momento desencadenó tensiones inmediatas en los mercados financieros cuando la Comisión Nacional de Valores implementó restricciones que los operadores interpretaron como el retorno parcial de controles cambiarios previamente eliminados
El modelo de "Bandas Cambiarias" para el dólar enfrenta su momento de máxima tensión estructural cuando la convergencia de limitaciones fiscales y presiones especulativas configura un escenario de elevado riesgo
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina el deterioro acelerado de los indicadores económicos con una escalada de tensiones políticas a nivel federal
Los mercados de criptomonedas experimentan una reconfiguración técnica significativa con Ethereum emergiendo como protagonista de un potencial ciclo expansivo que podría extenderse durante los próximos meses
Los mercados financieros argentinos experimentan una coyuntura de alta volatilidad que combina presiones cambiarias crecientes con incertidumbre electoral, obligando al gobierno nacional a implementar medidas restrictivas de último momento
La administración libertaria de Javier Milei optó por una estrategia comunicacional alternativa para la presentación del proyecto presupuestario 2026
La administración libertaria de Javier Milei atraviesa una coyuntura crítica que combina presiones económicas crecientes, tensiones políticas internas y complicaciones judiciales, configurando el escenario más complejo desde el inicio de la gestión
La Casa Rosada argentina experimenta una de sus semanas más turbulentas desde el inicio de la gestión presidencial de Javier Milei