Economía 13News-Economía 08/02/2025

Plan Anti-inflación Argentina 2025: Gobierno apunta a 1% mensual en servicios

Los datos más recientes del INDEC revelan una marcada disparidad en la evolución de precios: mientras los bienes registraron un incremento del 1,9%, los servicios experimentaron un alza del 4,4%

El gobierno argentino intensifica su estrategia antiinflacionaria con un enfoque específico en el sector servicios, tras lograr avances significativos en la contención de precios de bienes transables. La administración de Javier Milei implementa una serie de medidas coordinadas que incluyen negociaciones con empresas de medicina prepaga, ajustes graduales en tarifas energéticas y acuerdos con sindicatos para alinear las paritarias con los objetivos de estabilización.

Milei anticipa apreciación y descarta devaluación del Peso en 2025| Análisis

Los datos más recientes del INDEC revelan una marcada disparidad en la evolución de precios: mientras los bienes registraron un incremento del 1,9%, los servicios experimentaron un alza del 4,4%. Esta brecha refleja un patrón característico de los programas de estabilización que utilizan el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria, según explican especialistas del sector.

El ministro de Economía, Luis Caputo, lidera las negociaciones con el sector de medicina prepaga, solicitando una reducción nominal en los valores de las cuotas. Como contrapartida, el gobierno implementó modificaciones en el sistema de aportes y contribuciones, eliminando intermediaciones entre obras sociales y prepagas. Esta medida permitirá que aproximadamente 180.000 millones de pesos mensuales fluyan directamente hacia las empresas prestadoras.

Las tecnológicas invierten 290.000M de Euros en IA pese al desafío de DeepSeek | 2025

En el frente energético, la administración ha reconfigurado su política de subsidios, moderando el ritmo de incrementos tarifarios inicialmente planificados. La decisión de revertir aumentos de hasta 12% en el servicio eléctrico para sectores de menores ingresos ejemplifica este nuevo enfoque gradualista. Además, se postergó hasta 2026 la transición hacia un sistema de tarifa social similar al implementado durante la gestión de Mauricio Macri.

La estrategia gubernamental contempla mantener el actual esquema de segmentación tarifaria, preservando los subsidios para aproximadamente 3,4 millones de familias de ingresos medios. Esta decisión representa un ajuste significativo respecto al plan original, que contemplaba una reducción más agresiva en la cobertura estatal.

Elon Musk revoluciona X: WeChat occidental y pagos digitales llegan en 2025

El sector privado de servicios, que representa aproximadamente el 70% del índice en esta categoría, constituye un desafío particular para la política antiinflacionaria. Este segmento incluye rubros como gastronomía, educación, servicios recreativos y alquileres, muchos de los cuales mantienen una inercia inflacionaria vinculada a la recomposición salarial y los costos operativos.

Las proyecciones oficiales apuntan a alcanzar una inflación mensual del 1% en febrero, aunque los analistas del mercado mantienen expectativas más conservadoras. El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central anticipa que este nivel se alcanzaría recién en abril, con una trayectoria descendente que iniciaría en 2,3% en enero, continuando con 2,1% en febrero y 2% en marzo.

CRISIS INDUSTRIAL 2024: Producción cayó 9,4% y construcción se desplomó 27% en Argentina

La coordinación de paritarias emerge como un elemento crucial en esta estrategia antiinflacionaria. El gobierno busca establecer acuerdos con los sindicatos que permitan una recuperación del salario real sin comprometer las metas de estabilización de precios, en un contexto donde Caputo proyecta un crecimiento económico superior al 5%.

El contraste entre la evolución de precios mayoristas, que mostraron un incremento de apenas 0,8% mensual en diciembre, y la dinámica más resistente en servicios, ilustra los desafíos diferenciales que enfrenta la política económica. La desaceleración del crawling peg y la reducción en las tasas de interés complementan esta estrategia integral de estabilización.

Mercado cripto rompe récord: USD 3,76 billones en enero tras llegada de Trump

El éxito de este programa dependerá crucialmente de la capacidad gubernamental para coordinar expectativas y comportamientos entre los diversos actores económicos, mientras mantiene el delicado equilibrio entre la estabilización de precios y la recuperación del poder adquisitivo de los salarios.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones