Plan Anti-inflación Argentina 2025: Gobierno apunta a 1% mensual en servicios
Los datos más recientes del INDEC revelan una marcada disparidad en la evolución de precios: mientras los bienes registraron un incremento del 1,9%, los servicios experimentaron un alza del 4,4%
El gobierno argentino intensifica su estrategia antiinflacionaria con un enfoque específico en el sector servicios, tras lograr avances significativos en la contención de precios de bienes transables. La administración de Javier Milei implementa una serie de medidas coordinadas que incluyen negociaciones con empresas de medicina prepaga, ajustes graduales en tarifas energéticas y acuerdos con sindicatos para alinear las paritarias con los objetivos de estabilización.
Los datos más recientes del INDEC revelan una marcada disparidad en la evolución de precios: mientras los bienes registraron un incremento del 1,9%, los servicios experimentaron un alza del 4,4%. Esta brecha refleja un patrón característico de los programas de estabilización que utilizan el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria, según explican especialistas del sector.
El ministro de Economía, Luis Caputo, lidera las negociaciones con el sector de medicina prepaga, solicitando una reducción nominal en los valores de las cuotas. Como contrapartida, el gobierno implementó modificaciones en el sistema de aportes y contribuciones, eliminando intermediaciones entre obras sociales y prepagas. Esta medida permitirá que aproximadamente 180.000 millones de pesos mensuales fluyan directamente hacia las empresas prestadoras.
En el frente energético, la administración ha reconfigurado su política de subsidios, moderando el ritmo de incrementos tarifarios inicialmente planificados. La decisión de revertir aumentos de hasta 12% en el servicio eléctrico para sectores de menores ingresos ejemplifica este nuevo enfoque gradualista. Además, se postergó hasta 2026 la transición hacia un sistema de tarifa social similar al implementado durante la gestión de Mauricio Macri.
La estrategia gubernamental contempla mantener el actual esquema de segmentación tarifaria, preservando los subsidios para aproximadamente 3,4 millones de familias de ingresos medios. Esta decisión representa un ajuste significativo respecto al plan original, que contemplaba una reducción más agresiva en la cobertura estatal.
El sector privado de servicios, que representa aproximadamente el 70% del índice en esta categoría, constituye un desafío particular para la política antiinflacionaria. Este segmento incluye rubros como gastronomía, educación, servicios recreativos y alquileres, muchos de los cuales mantienen una inercia inflacionaria vinculada a la recomposición salarial y los costos operativos.
Las proyecciones oficiales apuntan a alcanzar una inflación mensual del 1% en febrero, aunque los analistas del mercado mantienen expectativas más conservadoras. El Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central anticipa que este nivel se alcanzaría recién en abril, con una trayectoria descendente que iniciaría en 2,3% en enero, continuando con 2,1% en febrero y 2% en marzo.
La coordinación de paritarias emerge como un elemento crucial en esta estrategia antiinflacionaria. El gobierno busca establecer acuerdos con los sindicatos que permitan una recuperación del salario real sin comprometer las metas de estabilización de precios, en un contexto donde Caputo proyecta un crecimiento económico superior al 5%.
El contraste entre la evolución de precios mayoristas, que mostraron un incremento de apenas 0,8% mensual en diciembre, y la dinámica más resistente en servicios, ilustra los desafíos diferenciales que enfrenta la política económica. La desaceleración del crawling peg y la reducción en las tasas de interés complementan esta estrategia integral de estabilización.
El éxito de este programa dependerá crucialmente de la capacidad gubernamental para coordinar expectativas y comportamientos entre los diversos actores económicos, mientras mantiene el delicado equilibrio entre la estabilización de precios y la recuperación del poder adquisitivo de los salarios.
Te puede interesar
Jueza Preska ordena entregar el 51% de las acciones de YPF a demandantes del juicio por nacionalización
La magistrada Loretta Preska determinó que el Estado argentino debe transferir su participación mayoritaria en YPF a los demandantes del litigio originado por la controversida nacionalización ejecutada hace más de una década
Melconian anticipa la necesidad de reformular el programa económico de Milei después de las elecciones de Octubre
Carlos Melconian ha articulado una evaluación crítica del rumbo macroeconómico que interpela tanto la metodología del ajuste fiscal implementado como la viabilidad de mediano plazo del esquema cambiario vigente
Triple frente de ataque: Gobernadores presionan por fondos, déficit del sector externo y el JP Morgan recomendando desarmar Carry Trade
El inicio del segundo semestre encuentra al gobierno nacional enfrentando presiones simultáneas desde múltiples frentes que amenazan con complicar la estabilidad de su programa económico
CEDEARS resurgen como opción estrella para invertir en pesos ante recomendación del JP Morgan de desarmar posición en bonos
Los Certificados de Depósito Argentinos han recuperado protagonismo en las estrategias de inversión local ante un escenario de creciente incertidumbre cambiaria y expectativas de mayor volatilidad en los mercados financieros
J.P. Morgan recomienda vender bonos argentinos: alarma oficial
Un dramático giro en las recomendaciones de inversión ha sacudido los cimientos de la estrategia financiera gubernamental
Retenciones agrícolas: cómo impactará en el tipo de cambio la restauración de las alícuotas
La política cambiaria argentina enfrenta un nuevo desafío con la restauración de aranceles completos para productos agrícolas clave, una medida que promete alterar significativamente la dinámica del mercado de divisas durante el segundo semestre del año
FMI evalúa waiver y liberación de usd 2.000 millones mientras la compra de dólares y el déficit externo del país no cesa
La paradoja económica argentina alcanza niveles inéditos cuando el gobierno celebra el cumplimiento de metas fiscales ante el Fondo Monetario Internacional para obtener 2.000 millones de dólares, mientras simultáneamente los ciudadanos extraen divisas del sistema financiero a un ritmo que compromete la estabilidad cambiaria
Tasas reales positivas: la estrategia del BCRA para contener el precio del dólar
El Banco Central enfrenta un panorama complejo para el segundo semestre del año, donde la convergencia de factores estacionales y estructurales amenaza con intensificar las presiones sobre el mercado cambiario
Crisis política: Milei enfrenta rebelión de gobernadores por veto jubilatorio
La relación entre el gobierno nacional y las administraciones provinciales atraviesa su momento más crítico desde el inicio de la gestión libertaria