
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
En un pronunciamiento que sacude los cimientos de la ortodoxia económica tradicional, el presidente Javier Milei ha reafirmado su postura contraria a una devaluación del peso argentino, anticipando incluso una apreciación de la moneda nacional
Economía08/02/2025 13News-EconomíaEn un pronunciamiento que sacude los cimientos de la ortodoxia económica tradicional, el presidente Javier Milei ha reafirmado su postura contraria a una devaluación del peso argentino, anticipando incluso una apreciación de la moneda nacional. Esta declaración emerge en un contexto de intensas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y crecientes especulaciones en el mercado financiero.
La visión del mandatario se fundamenta en una perspectiva macroeconómica innovadora que posiciona a Argentina como acreedor neto global, respaldado por el potencial de sectores estratégicos como el energético, minero y agropecuario. Esta condición, según el análisis presidencial, permitiría sostener déficits en cuenta corriente sin comprometer la estabilidad económica, siempre que se mantenga el equilibrio fiscal.
El enfoque gubernamental encuentra sustento en indicadores económicos positivos, como la significativa reducción del riesgo país desde el cambio de administración. Esta mejora en la percepción internacional, combinada con la posibilidad de que las tasas de interés internacionales se sitúen por debajo de las domésticas, podría generar un escenario favorable para la cuenta corriente negativa sin representar riesgos significativos.
La política monetaria actual se articula sobre tres pilares fundamentales: la contracción de la oferta monetaria impulsada por el superávit fiscal, la recomposición en la demanda de dinero y las perspectivas de crecimiento económico. Esta confluencia de factores, según el análisis gubernamental, no solo eliminaría presiones alcistas sobre el dólar sino que podría resultar en una escasez relativa de pesos.
El presidente ha cuestionado enérgicamente las metodologías tradicionales utilizadas por economistas para evaluar el tipo de cambio real. Su crítica se centra en la imposibilidad práctica de determinar vectores de precios de equilibrio general intertemporal, argumentando que tales cálculos requerirían un conocimiento exhaustivo de preferencias, tecnología y dotaciones tanto locales como globales, en dimensiones presentes y futuras.
Un aspecto destacado del análisis presidencial es su cuestionamiento al uso de promedios históricos como referencia para determinar el atraso cambiario. Milei señala que esta práctica ignora cambios estructurales en la economía y suele tomar como punto de partida períodos caracterizados por distorsiones significativas en los derechos de propiedad.
La administración actual establece un contraste marcado con experiencias históricas de gestión económica. A diferencia de períodos anteriores caracterizados por déficit fiscal financiado mediante emisión monetaria o endeudamiento externo, el modelo actual prescinde de estas prácticas. La reducción de la deuda consolidada en más de 30.000 millones de dólares y la ausencia de emisión monetaria para financiar al Tesoro marcan diferencias sustanciales con gestiones previas.
El gobierno sostiene que la actual política cambiaria refleja un período de recuperación de confianza, respaldado por indicadores como la reducción de la brecha cambiaria a mínimos históricos y el incremento de reservas. Esta perspectiva desafía las predicciones convencionales sobre atraso cambiario y propone un nuevo paradigma en la gestión monetaria argentina.
La sostenibilidad de esta estrategia dependerá crucialmente de la capacidad para mantener el equilibrio fiscal y consolidar la confianza en la economía argentina. La visión presidencial sugiere una transformación fundamental en la comprensión de la dinámica cambiaria, alejándose de interpretaciones tradicionales basadas en promedios históricos hacia un análisis más complejo de factores estructurales y expectativas de mercado.
Esta postura gubernamental marca un punto de inflexión en la política económica argentina, proponiendo un enfoque que desafía consensos establecidos y plantea nuevas perspectivas sobre la gestión monetaria en economías emergentes. El éxito de esta estrategia podría redefinir paradigmas económicos tradicionales y establecer nuevos referentes para la política cambiaria en contextos de transformación económica.
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La demanda de divisas estadounidenses por parte de los ciudadanos argentinos alcanzó cifras extraordinarias durante julio de 2025, consolidándose como la segunda marca más elevada registrada en los últimos 18 años
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
Los datos oficiales del Banco Central revelan un panorama preocupante para el flujo de capitales externos hacia Argentina durante los primeros tres meses de 2025
Una decisión sorpresiva del Banco Central de la República Argentina marcó la jornada del 29 de agosto, cuando la entidad emitió la Comunicación A 8311 que introduce modificaciones sustanciales en las regulaciones del mercado cambiario
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
Luis Caputo intensifica su arsenal de herramientas financieras para blindar el tipo de cambio durante la recta final hacia los comicios bonaerenses del 7 de septiembre
La administración económica argentina enfrenta una encrucijada estratégica que condiciona su política financiera al resultado de las elecciones legislativas programadas para el 26 de octubre
La autoridad monetaria argentina implementó una nueva escalada en los requerimientos de encajes bancarios que alcanzará niveles sin precedentes desde 1993
La plataforma de streaming musical Spotify implementa una transformación estratégica significativa al incorporar capacidades de comunicación directa entre sus usuarios, marcando su evolución hacia un ecosistema social más completo
El Congreso Nacional experimentó una jornada de alta tensión política cuando bloques opositores lograron reactivar la comisión investigadora del controvertido caso Libra, nombrando a Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica como su presidente tras meses de parálisis institucional
Los operadores financieros coinciden en una percepción que define el momento actual: existe excesivo ruido político para una etapa previa a elecciones
La administración estadounidense estableció un precedente sin antecedentes al adquirir una participación del 10% en Intel Corporation, marcando el inicio de una estrategia intervencionista que el presidente Donald Trump planea extender hacia otras compañías estratégicas del país
Ricardo Arriazu, una de las voces más influyentes en el círculo económico presidencial y consultor habitual de Javier Milei, expresó ayer severas críticas hacia múltiples decisiones adoptadas por el equipo gubernamental tras la eliminación de las restricciones cambiarias
El ecosistema de aplicaciones de inteligencia artificial presenta una composición mucho más diversa y controversial de lo que cabría esperar, según revela el más reciente análisis semestral publicado por la prestigiosa firma de inversión Andreessen Horowitz
La industria del software de edición gráfica enfrenta una disrupción tecnológica significativa tras el lanzamiento oficial de Gemini 2.5 Flash, la propuesta de inteligencia artificial de Google que amenaza directamente el liderazgo histórico de Adobe Photoshop en el mercado de manipulación digital de imágenes
La estrategia económica del gobierno enfrenta un desafío inesperado que pone en jaque sus proyecciones fiscales para 2025
La administración libertaria enfrenta una disyuntiva estratégica fundamental en plena campaña electoral: mientras los escándalos de corrupción vinculados a la Agencia Nacional de Discapacidad dominan los titulares mediáticos, el equipo de Javier Milei concentra sus mayores preocupaciones en variables económicas