
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
En un pronunciamiento que sacude los cimientos de la ortodoxia económica tradicional, el presidente Javier Milei ha reafirmado su postura contraria a una devaluación del peso argentino, anticipando incluso una apreciación de la moneda nacional
Economía08/02/2025 13News-EconomíaEn un pronunciamiento que sacude los cimientos de la ortodoxia económica tradicional, el presidente Javier Milei ha reafirmado su postura contraria a una devaluación del peso argentino, anticipando incluso una apreciación de la moneda nacional. Esta declaración emerge en un contexto de intensas negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y crecientes especulaciones en el mercado financiero.
La visión del mandatario se fundamenta en una perspectiva macroeconómica innovadora que posiciona a Argentina como acreedor neto global, respaldado por el potencial de sectores estratégicos como el energético, minero y agropecuario. Esta condición, según el análisis presidencial, permitiría sostener déficits en cuenta corriente sin comprometer la estabilidad económica, siempre que se mantenga el equilibrio fiscal.
El enfoque gubernamental encuentra sustento en indicadores económicos positivos, como la significativa reducción del riesgo país desde el cambio de administración. Esta mejora en la percepción internacional, combinada con la posibilidad de que las tasas de interés internacionales se sitúen por debajo de las domésticas, podría generar un escenario favorable para la cuenta corriente negativa sin representar riesgos significativos.
La política monetaria actual se articula sobre tres pilares fundamentales: la contracción de la oferta monetaria impulsada por el superávit fiscal, la recomposición en la demanda de dinero y las perspectivas de crecimiento económico. Esta confluencia de factores, según el análisis gubernamental, no solo eliminaría presiones alcistas sobre el dólar sino que podría resultar en una escasez relativa de pesos.
El presidente ha cuestionado enérgicamente las metodologías tradicionales utilizadas por economistas para evaluar el tipo de cambio real. Su crítica se centra en la imposibilidad práctica de determinar vectores de precios de equilibrio general intertemporal, argumentando que tales cálculos requerirían un conocimiento exhaustivo de preferencias, tecnología y dotaciones tanto locales como globales, en dimensiones presentes y futuras.
Un aspecto destacado del análisis presidencial es su cuestionamiento al uso de promedios históricos como referencia para determinar el atraso cambiario. Milei señala que esta práctica ignora cambios estructurales en la economía y suele tomar como punto de partida períodos caracterizados por distorsiones significativas en los derechos de propiedad.
La administración actual establece un contraste marcado con experiencias históricas de gestión económica. A diferencia de períodos anteriores caracterizados por déficit fiscal financiado mediante emisión monetaria o endeudamiento externo, el modelo actual prescinde de estas prácticas. La reducción de la deuda consolidada en más de 30.000 millones de dólares y la ausencia de emisión monetaria para financiar al Tesoro marcan diferencias sustanciales con gestiones previas.
El gobierno sostiene que la actual política cambiaria refleja un período de recuperación de confianza, respaldado por indicadores como la reducción de la brecha cambiaria a mínimos históricos y el incremento de reservas. Esta perspectiva desafía las predicciones convencionales sobre atraso cambiario y propone un nuevo paradigma en la gestión monetaria argentina.
La sostenibilidad de esta estrategia dependerá crucialmente de la capacidad para mantener el equilibrio fiscal y consolidar la confianza en la economía argentina. La visión presidencial sugiere una transformación fundamental en la comprensión de la dinámica cambiaria, alejándose de interpretaciones tradicionales basadas en promedios históricos hacia un análisis más complejo de factores estructurales y expectativas de mercado.
Esta postura gubernamental marca un punto de inflexión en la política económica argentina, proponiendo un enfoque que desafía consensos establecidos y plantea nuevas perspectivas sobre la gestión monetaria en economías emergentes. El éxito de esta estrategia podría redefinir paradigmas económicos tradicionales y establecer nuevos referentes para la política cambiaria en contextos de transformación económica.
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
El presidente Milei y Donald Trump ultiman un pacto sin precedentes que incluye inversiones masivas, libre comercio y un swap de divisas para impulsar la economía argentina antes de las elecciones legislativas
Economistas coinciden que swap de u$s20.000 millones y compra directa de pesos estabilizan mercado hasta elecciones legislativas
El presidente confirmó desde San Nicolás que impulsará transformación estructural después de elecciones legislativas. El paquete incluye fin de "industria del juicio", banco de horas, libertad para pactar salarios en moneda extranjera y ampliación de deducciones en Ganancias
El Premio Nobel de Economía califica de "cínico" el paquete de u$s20.000 millones y advierte que "no salvará una estrategia económica fallida" similar a la Convertibilidad 2001. Acusa al Tesoro estadounidense de apuntalar el peso artificialmente para que hedge funds liquiden posiciones antes del colapso cambiario
La creadora de ChatGPT y Sur Energy anuncian proyecto histórico con primera etapa de u$s7.000-10.000 millones bajo RIGI. Cinco provincias compiten por la instalación que requiere energía verde, conectividad de fibra óptica y acceso a agua. Central Puerto y Genneia proveerán la energía
El senador de Vermont plantea un impuesto a los robots como solución para proteger a trabajadores estadounidenses frente al avance de la inteligencia artificial y la automatización. Su informe advierte sobre una disrupción laboral sin precedentes en la próxima década que podría transformar la economía más rápido que cualquier revolución industrial anterior
La economía argentina atraviesa lo que economistas definen como "glaciación productiva". Más de 100 empresas representativas enfrentan crisis terminal mientras familias acumulan deudas imposibles de pagar
Los secuestrados fueron entregados a la Cruz Roja en dos etapas y trasladados a hospitales especializados en Israel. Donald Trump arribó al país para sellar el acuerdo de paz definitivo en Egipto con líderes mundiales
El secretario del Tesoro estadounidense respaldó las bandas cambiarias pero dejó abierta la posibilidad de modificar el techo. El mercado descarta volatilidad hasta las elecciones pero debate qué ocurrirá cuando termine el salvataje temporal
El presidente argentino viaja este lunes a Washington para reunirse el martes con su par estadounidense. El Gobierno busca formalizar reducciones arancelarias en 100 posiciones comerciales y anunciar detalles del respaldo financiero. Wall Street mantiene posiciones divididas sobre la sostenibilidad post electoral
El expresidente del Banco Central trazó un panorama de estabilidad cambiaria hasta las elecciones del 26 de octubre, pero alertó que la asistencia financiera de Washington solo compra tiempo sin resolver problemas estructurales. Urge al Gobierno a definir agenda legislativa con gobernadores y generar divisas por exportaciones
El presidente Javier Milei proyectó un escenario económico favorable para Argentina, asegurando que el país experimentará un ingreso significativo de dólares. Las declaraciones se producen antes de su reunión con Donald Trump en Estados Unidos
El presidente estadounidense Donald Trump encabezó en Egipto la firma histórica del acuerdo que pone fin a la guerra en Gaza. Hamas liberó 20 rehenes israelíes, incluidos tres argentinos, mientras Israel entregó 1968 prisioneros palestinos. Más de 30 líderes mundiales participaron en la cumbre de paz celebrada en Sharm el Sheij