Economía 13News-Economía 11/02/2025

Guerra Comercial: UE y Canadá preparan contramedidas ante aranceles de Trump al acero

La imposición de nuevos aranceles al acero y aluminio por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha desencadenado una rápida respuesta internacional, con la Unión Europea y Canadá anunciando medidas recíprocas para proteger sus industrias metalúrgicas

La imposición de nuevos aranceles al acero y aluminio por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha desencadenado una rápida respuesta internacional, con la Unión Europea y Canadá anunciando medidas recíprocas para proteger sus industrias metalúrgicas.

La decisión de Washington de establecer un gravamen del 25% sobre las importaciones de estos metales ha generado preocupación en los mercados globales y provocado una reacción coordinada de sus principales socios comerciales. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó su profundo desacuerdo con la medida y advirtió que Bruselas implementará "contramedidas firmes y proporcionales" para salvaguardar los intereses económicos del bloque.

Milei viajará a EEUU en busca de libre comercio tras polémica por aranceles al acero

El canciller alemán Olaf Scholz, representando a la principal economía europea, subrayó la capacidad de respuesta del mercado común de 450 millones de ciudadanos. La postura unificada de la UE refleja la determinación de proteger a trabajadores, empresas y consumidores del impacto de estas restricciones comerciales.

En América del Norte, la situación es particularmente sensible para Canadá, que provee el 58% del aluminio y el 23% del acero que importa Estados Unidos. El ministro de Industria canadiense, François-Philippe Champagne, calificó los aranceles como "injustificados" y adelantó una respuesta "clara y calibrada", mientras consulta con socios internacionales para coordinar acciones.

Elon Musk ofrece 94.400 millones por OpenAI ante el rechazo de Sam Altman

La Asociación de Productores de Acero de Canadá ha manifestado su preocupación por el potencial impacto en el empleo del sector, anticipando pérdidas significativas de puestos de trabajo si las medidas se mantienen vigentes.

Australia parece haber encontrado una vía diplomática para mitigar el impacto. El primer ministro Anthony Albanese reveló que Trump accedió a "considerar" una exención para su país tras una conversación telefónica, sugiriendo la posibilidad de acuerdos bilaterales que moderen los efectos de la medida.

Japón evalúa aprobar ETF de Bitcoin y reducir impuestos cripto hasta 20%

La situación es especialmente delicada para Ucrania, cuyas exportaciones metalúrgicas a Estados Unidos representan el 57,9% de sus ventas totales a ese mercado, alcanzando los 503,3 millones de dólares. La ministra de Economía ucraniana, Yulia Sviridenko, ha expresado su preocupación por el impacto en la industria local, ya afectada por el conflicto bélico.

Los mercados financieros han reaccionado con nerviosismo ante la escalada de tensiones comerciales. Las siderúrgicas chinas, principales exportadores mundiales de acero, experimentaron caídas en sus cotizaciones bursátiles, mientras que en India y Europa los mercados mostraron comportamientos mixtos.

Milei destituye a jefe de ANSES tras polémica sobre reforma jubilatoria

Corea del Sur ha respondido con rapidez organizando una reunión de emergencia con representantes del sector siderúrgico para evaluar el impacto y definir estrategias de respuesta. Por su parte, Tailandia, a través de su primera ministra Paetongtarn Shinawatra, ha ordenado un estudio sobre las potenciales consecuencias de medidas recíprocas.

La decisión de Trump ha reavivado preocupaciones sobre una posible guerra comercial global, con efectos en cadena que podrían afectar el crecimiento económico mundial. Los expertos señalan que las medidas proteccionistas suelen tener consecuencias negativas tanto para productores como consumidores, elevando precios y distorsionando las cadenas de suministro internacionales.

¿Dólar atrasado o precios adelantados? Del Shock Cambiario a la Nueva Realidad Económica | El TCRM bajo análisis

El escenario actual plantea interrogantes sobre la estabilidad del sistema comercial multilateral y la capacidad de los organismos internacionales para mediar en disputas comerciales de esta magnitud. La respuesta coordinada de los socios comerciales de Estados Unidos sugiere un nuevo capítulo en las relaciones económicas internacionales, con potenciales repercusiones en diversos sectores productivos y en la configuración del comercio global.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones