Economía 13News-Economía 11/02/2025

Guerra Comercial: UE y Canadá preparan contramedidas ante aranceles de Trump al acero

La imposición de nuevos aranceles al acero y aluminio por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha desencadenado una rápida respuesta internacional, con la Unión Europea y Canadá anunciando medidas recíprocas para proteger sus industrias metalúrgicas

La imposición de nuevos aranceles al acero y aluminio por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha desencadenado una rápida respuesta internacional, con la Unión Europea y Canadá anunciando medidas recíprocas para proteger sus industrias metalúrgicas.

La decisión de Washington de establecer un gravamen del 25% sobre las importaciones de estos metales ha generado preocupación en los mercados globales y provocado una reacción coordinada de sus principales socios comerciales. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó su profundo desacuerdo con la medida y advirtió que Bruselas implementará "contramedidas firmes y proporcionales" para salvaguardar los intereses económicos del bloque.

Milei viajará a EEUU en busca de libre comercio tras polémica por aranceles al acero

El canciller alemán Olaf Scholz, representando a la principal economía europea, subrayó la capacidad de respuesta del mercado común de 450 millones de ciudadanos. La postura unificada de la UE refleja la determinación de proteger a trabajadores, empresas y consumidores del impacto de estas restricciones comerciales.

En América del Norte, la situación es particularmente sensible para Canadá, que provee el 58% del aluminio y el 23% del acero que importa Estados Unidos. El ministro de Industria canadiense, François-Philippe Champagne, calificó los aranceles como "injustificados" y adelantó una respuesta "clara y calibrada", mientras consulta con socios internacionales para coordinar acciones.

Elon Musk ofrece 94.400 millones por OpenAI ante el rechazo de Sam Altman

La Asociación de Productores de Acero de Canadá ha manifestado su preocupación por el potencial impacto en el empleo del sector, anticipando pérdidas significativas de puestos de trabajo si las medidas se mantienen vigentes.

Australia parece haber encontrado una vía diplomática para mitigar el impacto. El primer ministro Anthony Albanese reveló que Trump accedió a "considerar" una exención para su país tras una conversación telefónica, sugiriendo la posibilidad de acuerdos bilaterales que moderen los efectos de la medida.

Japón evalúa aprobar ETF de Bitcoin y reducir impuestos cripto hasta 20%

La situación es especialmente delicada para Ucrania, cuyas exportaciones metalúrgicas a Estados Unidos representan el 57,9% de sus ventas totales a ese mercado, alcanzando los 503,3 millones de dólares. La ministra de Economía ucraniana, Yulia Sviridenko, ha expresado su preocupación por el impacto en la industria local, ya afectada por el conflicto bélico.

Los mercados financieros han reaccionado con nerviosismo ante la escalada de tensiones comerciales. Las siderúrgicas chinas, principales exportadores mundiales de acero, experimentaron caídas en sus cotizaciones bursátiles, mientras que en India y Europa los mercados mostraron comportamientos mixtos.

Milei destituye a jefe de ANSES tras polémica sobre reforma jubilatoria

Corea del Sur ha respondido con rapidez organizando una reunión de emergencia con representantes del sector siderúrgico para evaluar el impacto y definir estrategias de respuesta. Por su parte, Tailandia, a través de su primera ministra Paetongtarn Shinawatra, ha ordenado un estudio sobre las potenciales consecuencias de medidas recíprocas.

La decisión de Trump ha reavivado preocupaciones sobre una posible guerra comercial global, con efectos en cadena que podrían afectar el crecimiento económico mundial. Los expertos señalan que las medidas proteccionistas suelen tener consecuencias negativas tanto para productores como consumidores, elevando precios y distorsionando las cadenas de suministro internacionales.

¿Dólar atrasado o precios adelantados? Del Shock Cambiario a la Nueva Realidad Económica | El TCRM bajo análisis

El escenario actual plantea interrogantes sobre la estabilidad del sistema comercial multilateral y la capacidad de los organismos internacionales para mediar en disputas comerciales de esta magnitud. La respuesta coordinada de los socios comerciales de Estados Unidos sugiere un nuevo capítulo en las relaciones económicas internacionales, con potenciales repercusiones en diversos sectores productivos y en la configuración del comercio global.

Te puede interesar

Fiscal imputa a Milei por $LIBRA mientras gobierno intenta redirigir agenda hacia economía

La crisis desatada por la controversia de la criptomoneda $LIBRA alcanzó un nuevo nivel de complejidad cuando el fiscal federal Eduardo Taiano formalizó la imputación contra el presidente Javier Milei, mientras la administración libertaria intenta reorientar la atención hacia sus logros económicos y su agenda internacional

Argentina inició 2025 con equilibrio fiscal pese a desafíos en recaudación tributaria

El gobierno argentino comienza el año exhibiendo resultados fiscales positivos, logrando un superávit primario del 0,3% del PBI en enero, que se traduce en un 0,07% al considerar los intereses de la deuda

VanEck impulsa Bitcoin como reserva estratégica para reducir deuda de EE.UU.

VanEck, destacado gestor de activos, ha presentado una herramienta interactiva que explora el potencial impacto de establecer una Reserva Estratégica de Bitcoin como mecanismo para mitigar el creciente endeudamiento federal

Milei ante el BID: "El Estado es una organización criminal. Es peor que la mafia"

En una jornada crucial para la política exterior argentina, el presidente Javier Milei intensifica su agenda diplomática en Estados Unidos, donde combinará su esperada intervención en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) con un probable encuentro con Donald Trump

Grave denuncia de sabotaje en licitación de Hidrovía desata crisis entre Gobierno y Macri

El panorama del transporte fluvial argentino enfrenta una nueva controversia después de que el director de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, acusara al expresidente Mauricio Macri y su exministro Guillermo Dietrich de orquestar un sabotaje en la licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná, una vía crucial que canaliza el 80% de las exportaciones del país

Argentina amplía el uso de tarjetas de débito en dólares para dinamizar el comercio

El sistema financiero argentino se prepara para una transformación significativa en sus medios de pago, con la implementación inminente de transacciones en dólares mediante tarjetas de débito

Mercados bajo presión: La compleja interacción entre el caso $Libra y la estabilidad cambiaria en Argentina

El Banco Central (BCRA) se encuentra en una encrucijada paradigmática: mientras intensifica sus intervenciones en el mercado cambiario para contener la brecha, las reservas internacionales experimentan un drenaje sostenido que cuestiona la sostenibilidad del actual esquema de política monetaria

Milei y Georgieva avanzan en acuerdo FMI: apoyo al plan económico argentino

Georgieva respaldó explícitamente la gestión económica de la administración Milei, destacando que las medidas de estabilización implementadas están produciendo "resultados significativos"

Banco Nación se transforma en SA: ¿Habrá aportes de inversión privada?

El gobierno argentino dio un paso significativo en la transformación del sistema financiero público al convertir el Banco Nación en Sociedad Anónima mediante el decreto 116/2025