Economía 13News-Economía 11/02/2025

Motosierra 2.0| Superávit fiscal récord en enero 2025: Ingresos crecen mientras el gasto público cae

La Administración Pública Nacional de Argentina logró comenzar el 2025 con indicadores fiscales positivos que reflejan la continuidad de las políticas de ajuste implementadas durante el año anterior

La Administración Pública Nacional de Argentina logró comenzar el 2025 con indicadores fiscales positivos que reflejan la continuidad de las políticas de ajuste implementadas durante el año anterior. En base a información elaborado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), el primer mes del año arrojó resultados superavitarios tanto en el balance primario como en el financiero, alcanzando 3,68 y 3,57 billones de pesos respectivamente, marcando un hito en la gestión económica del país.

Cristina Kirchner y Milei chocan, via X, por despidos y política cambiaria

La recaudación total experimentó un incremento del 1,1% en términos reales comparado con enero de 2024, aunque con comportamientos dispares en sus diferentes componentes. Las contribuciones a la seguridad social destacaron positivamente con un aumento del 38,7% interanual ajustado por inflación, consolidando una tendencia de recuperación que comenzó en septiembre del año pasado.

Sin embargo, los ingresos impositivos mostraron una contracción del 12% en términos reales. Este retroceso se explica principalmente por la significativa caída en los derechos de exportación, que disminuyeron un 53,9% interanual, aunque esta variación debe contextualizarse considerando la elevada base de comparación de enero 2024, cuando se registró un pico en las liquidaciones post devaluación de diciembre 2023.

Powell ante el Congreso: Mercados en Vilo por Rumbo de la FED y Amenazas Inflacionarias

Un cambio significativo en la estructura tributaria fue la virtual desaparición del Impuesto PAIS, que generó apenas 2.680 millones de pesos en enero, representando una caída del 99,6% interanual tras su eliminación el 31 de diciembre de 2024. En contraste, el impuesto a las Ganancias mostró un comportamiento positivo con un incremento del 37,9% real, beneficiado por la ampliación de su base tributaria durante 2024.

Por el lado del gasto, la administración nacional registró una reducción del 14,2% real en sus erogaciones totales. Esta disminución fue impulsada principalmente por una drástica caída en el pago de intereses, que se contrajo un 95,4% debido a modificaciones en el cronograma de pagos de la deuda pública. Al excluir este componente, el gasto primario mostró un aumento del 20,8% real.

Carolina del Norte impulsa inversión estatal en ETF de Bitcoin siguiendo tendencia nacional

Las prestaciones de la seguridad social mantuvieron su tendencia alcista con un incremento del 34,6% real, reflejando la política de recomposición de jubilaciones y pensiones. Las transferencias corrientes y a universidades también registraron aumentos moderados del 13% y 10,6% respectivamente. En contraste, las remuneraciones al personal público continuaron su tendencia descendente, aunque a un ritmo menor que en meses anteriores, con una caída del 4,3% real.

Un aspecto llamativo fue el comportamiento de la inversión pública. Si bien el gasto de capital creció un 4,4% real interanual, su nivel de ejecución de 49.397 millones de pesos quedó significativamente por debajo del promedio mensual de 185.000 millones registrado en 2024, año en que ya se había implementado una importante reducción en este rubro.

Guerra Comercial: UE y Canadá preparan contramedidas ante aranceles de Trump al acero

La mejora en el resultado fiscal se evidencia al comparar el superávit financiero de enero 2025, que representó el 33,6% de los ingresos totales, frente al 21,7% registrado en el mismo mes de 2024. Sin embargo, es importante señalar que estas cifras no incluyen los intereses capitalizables de instrumentos como las LECAPs y LEFIs, emitidos como parte de la operación de traspaso de deuda del Banco Central al Tesoro.

El marco presupuestario actual opera bajo la decisión administrativa N° 3/25, que adaptó el presupuesto prorrogado mediante el Decreto N° 1131/2024, marcando el segundo año consecutivo sin una Ley de Presupuesto formal. La ejecución de enero alcanzó el 7,5% del presupuesto prorrogado, superando el promedio histórico 2015-2024.

Milei viajará a EEUU en busca de libre comercio tras polémica por aranceles al acero

Estos resultados sugieren la consolidación de una política fiscal más restrictiva, aunque persisten desafíos importantes en términos de sostenibilidad y calidad del gasto público. La continuidad de estas tendencias será crucial para determinar el éxito de la estrategia de estabilización económica en curso.

Te puede interesar

El "Carry Trade" ha muerto, larga vida al "Carry Trade"

La eliminación de los controles de capital y la implementación de una flotación administrada dentro de bandas establecidas (entre $1.000 y $1.400) han creado un marco institucional excepcionalmente propicio para estas operaciones de arbitraje

Milei eliminará siete fondos fiduciarios adicionales para cumplir exigencias del FMI

Como parte del reciente acuerdo financiero por US$20.000 millones con el Fondo Monetario Internacional, la administración de Javier Milei ha asumido el compromiso formal de desmantelar la totalidad de los fondos fiduciarios públicos restantes antes de diciembre de 2025

Sector agropecuario intensifica presión legislativa para extender la baja de retenciones ante inminente vencimiento

La dirigencia agropecuaria argentina ha trasladado su batalla contra las retenciones al Congreso Nacional, donde diversos bloques opositores buscan consensuar un proyecto único que impida el restablecimiento de las alícuotas originales previsto para julio

El desafío de las reservas: la clave para el éxito del nuevo esquema cambiario argentino

La primera semana de operaciones bajo el nuevo esquema mostró señales alentadoras: los dólares financieros se alinearon en la parte inferior de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, los bonos soberanos exhibieron firmeza y el riesgo país experimentó un descenso significativo

Argentina estudia reforma previsional exigida por el FMI mientras enfrenta desafíos estructurales en el sistema jubilatorio

La reforma previsional, que inicialmente no formaba parte de la agenda prioritaria del gobierno libertario, ingresó formalmente en la hoja de ruta tras la firma del nuevo programa con el FMI. Kristalina Georgieva

Supermercados argentinos rechazan aumentos de precios tras salida del cepo cambiario

Un conflicto de envergadura se ha desatado entre las grandes cadenas de supermercados y las empresas alimenticias argentinas luego de que los primeros rechazaran nuevas listas con incrementos que oscilan entre el 9% y el 12% en productos esenciales como aceites, harinas y artículos de higiene personal

Superávit fiscal alcanza $4,5 billones en primer trimestre mientras apunta a superar meta anual con el FMI

El Ministerio de Economía mantiene su compromiso con el equilibrio fiscal al registrar un resultado primario positivo de $745.339 millones durante marzo, consolidando un acumulado trimestral de $4,5 billones que representa el 0,5% del Producto Bruto Interno

Milei intensificará ajuste fiscal para cumplir metas con el FMI

El equipo económico argentino enfrenta el desafío de incrementar el superávit primario acumulado durante el primer trimestre del año para alcanzar las metas comprometidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Argentina con superávit comercial en marzo pese a fuerte caída interanual

El intercambio comercial total se ubicó en US$12.334 millones, con un crecimiento interanual del 14%, impulsado principalmente por el considerable aumento de las importaciones, que contrastó con una leve contracción de las exportaciones